6.labitacorayeldiario

Post on 23-Jul-2015

700 views 0 download

Transcript of 6.labitacorayeldiario

UNIVERSID

AD MADERO

TO

DO

S D

E I

NV

ES

TI G

AC

I ÓN

CU

AL I T

AT

I VA

LA BITÁCORA Y EL DIARIO.

2

BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN Definición

La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación. En él, se incluyen con detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto.

3

BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN

Según Raúl Alva, “la bitácora es el diario de trabajo” y su elaboración es un paso imprescindible en el transcurso de un proyecto de investigación. Gracias a ello, los experimentos que se realicen posteriormente, pueden ser repetidos en el momento que se desee, obteniéndose los mismos resultados: la bitácora debe guardar las condiciones exactas bajo las cuales se ha trabajado. Además, en ella se pueden escribir ideas e hipótesis derivadas del desarrollo empírico.

4

BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN

Es importante mencionar que la bitácora es un texto que constantemente se está modificando; sin embargo, nunca se le deben arrancar hojas ni borrar información; si se comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a ser utilizado posteriormente.

5

FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO

La bitácora de investigación es un género muy utilizado en el área científica porque permite documentar, de forma precisa, los diversos experimentos que se realizan así como sus resultados. Además, este género escrito sirve para comunicar a otros miembros de la comunidad científica los detalles del proceso, para que éstos juzguen si se procedió de acuerdo a lo planeado, qué modificaciones serían pertinentes y qué criterios se utilizaron. Finalmente, la bitácora de investigación sirve como guía para futuros experimentos o modificaciones que el estudiante o investigador quiera realizar. Es un documento que guarda los pasos aprendidos.

6

ESTRUCTURA

Una bitácora puede contener diferentes secciones dependiendo de lo que el voluntario considera relevante; sin embargo, aquí se propone la siguiente estructura:

Portada: se realiza en la primer hoja del cuaderno; en ella se escribe el nombre del autor o autores (si se trata de un equipo de trabajo); el nombre del laboratorio para el cual se ha asignado la bitácora, el nombre del asesor del proyecto y algunos datos de utilidad en el caso de extravío, como el correo electrónico o el número de teléfono del propietario.

Tabla de contenido: es el índice en el que se registran las actividades comprendidas en la bitácora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto de investigación, por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco después de la portada, ya que es el lugar que ocupará la tabla de contenido.

7

ESTRUCTURA

Experimentos o procedimientos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora. Aquí el investigador puede plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo, se deben considerar diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden.

Estos apartados son los siguientes: título de la práctica, objetivo, materiales, métodos, información de seguridad de los reactivos que se utilicen, observaciones a lo largo del experimento (que incluyen las condiciones bajo las cuales se trabajó) y resultados. También se pueden agregar conclusiones, así como esquemas, diagramas o cualquier tipo de información que facilite la comprensión del experimento.

Bibliografía: en ésta parte se incluyen las referencias que pueden ser de utilidad para profundizar algunos aspectos mencionados a lo largo de la bitácora.

8

LOS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BITÁCORA SON LOS SIGUIENTES:

1. Seleccionar el cuaderno que se utilizará como bitácora; de preferencia, debe ser

cosido, de pasta dura y con hojas suficientes.

2. Enumerar todas las hojas del cuaderno a partir de la cuarta hoja.

3. En la primera hoja presentar los datos de la portada.

4. En las siguientes hojas, elaborar la tabla de contenido.

5. Ir llenando la bitácora conforme se van realizando las prácticas, poniendo en cada

una los elementos mencionados en la sección de estructura. Es de gran

importancia escribir las condiciones bajo las cuales se trabaja, y ser minucioso en

las observaciones que se hacen.

6. Ir completando progresivamente la tabla de contenido conforme el avance de la

bitácora.

9

LOS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BITÁCORA SON LOS SIGUIENTES:

7. Reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias de utilidad que se van colectando.

8. Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de comentarios que indican que hay que revisar la última sección de la bitácora, si se desea profundizar.

9. Al finalizar el experimento, elaborar una especie de conclusión.

10

EL DIARIO DE INVESTIGACIÓN, UNA HERRAMIENTA ÚTIL

Diario de investigación.Es una herramienta muy útil para mejorar la calidad de las

investigaciones. Cualquiera que haya tenido un diario personal, sabrá

apreciar las ventajas de este instrumento que, básicamente, consiste en dar cuenta, de forma periódica, de los avances y retrocesos que experimentamos durante el proceso de investigación.

La creación de un diario tiene grandes ventajas. La primera es que nos paramos a pensar. ¿Pero, cómo -se preguntará alguno-, acaso no nos dedicamos a eso, a pensar? Sí y no. Es cierto que nos pasamos gran parte del día pensando, pero se trata de un pensamiento a pequeña escala, centrado en aspectos muy concretos. 

11

EL DIARIO DE INVESTIGACIÓN, UNA HERRAMIENTA ÚTIL

Disponer de un diario permite elevarse por encima de los árboles y contemplar el bosque en su conjunto o, lo que es lo mismo, trazar un mapa mucho más completo del asunto. Tampoco podemos obviar el hecho de que la mayoría vivimos en sociedades urbanas, ruidosas, con un gran nivel de estrés y ruido -no sólo acústico-, por lo que no es fácil encontrar un momento de silencio y meditación, como propicia el hecho de sentarse y ponerse a escribir.

12

EL DIARIO DE INVESTIGACIÓN, UNA HERRAMIENTA ÚTIL.

Algunos pueden creer que contar sus progresos vía Twitter o Facebook puede suplir la función del diario que comento. Yo creo que no. En primer lugar, porque en las redes sociales uno se muestra en público, y eso siempre afecta a su disposición interior. Por mucho que nos consideremos personas autónomas e independientes, siempre habrá cosas que callemos para no herir innecesariamente o para ofrecer una apariencia mejor a la real. El diario permite el encuentro con uno mismo, con lo que el autoengaño resulta mucho más complicado.

13

EL DIARIO DE INVESTIGACIÓN, UNA HERRAMIENTA ÚTIL.

De hecho, otra de las ventajas de esta herramienta consiste en su gran poder de autoconocimiento. Creo que todos hemos experimentado cómo nos hemos aclarado sobre una cuestión cuando la hemos compartido con otra persona. Con el diario pasa igual. Uno se cuenta a sí mismo lo que ha hecho o lo que ha dejado de hacer, valora lo realizado, aprende sobre ello y encamina sus pasos.

Otra utilidad nada menospreciable es su capacidad para controlar los altibajos emocionales. Cuando uno está desanimado, ansioso o enojado, puede ser conveniente ponerse a escribir y, de este modo, tratar de objetivar el estado interior y averiguar sus causas. Esa misteriosa relación entre escritura y racionalidad nos ayuda a serenarnos y a continuar con nuevos bríos.

14

EL DIARIO DE INVESTIGACIÓN, UNA HERRAMIENTA ÚTIL.

El diario se convierte además en un auxilio de la memoria, porque permite recordar cuándo nos propusimos algo, calcular cuánto tiempo ha pasado y si el periodo es razonable o un auténtico escándalo.

En definitiva, se considera que la creación de un diario de investigación puede resultar francamente útil para establecer algunas boyas en el enorme y profundo mar de la investigación.

15

WIK

ILEAKS Y

LOS

SECRETOS D

E ESTA

DO

WIKILEAKS Organización sin ánimo de lucro Comienza su actividad en 2007 Publican lo que otros medios no

harían Garantizan el anonimato total de las

fuentes Contrastan la información mezclando

tecnología y métodos tradicionales del periodismo

Publican textos originales

JULIAN ASSANGE

«Los lectores deberían formar su propia opinión»

AFGANISTÁN E IRAK

AFGANISTÁN E IRAK25 de julio de 2010 - AFGANISTÁN 96.000 documentos publicados en The Guardian, The

New York Times y Der Spiegel Temas: Apoyo del servicio de inteligencia de Paquistán

a los Talibanes; bajas civiles; bajas por fuego amigo; guerra psicológica; procedimientos de detención; el papel de al-Qaeda.

22 de octubre de 2010 - IRAK 391.831 documentos publicados en The Guardian,

The New York Times, Der Spiegel, Le Monde, Al Jazeera y el Bureau of Investigative Journalism

Conteo de bajas en Irak: 109.032 fallecidos (66.081 civiles) con una media de 31 muertes/día

Temas: Diferencia entre el número de bajas civiles con la versión del Gobierno; torturas y abusos por parte del ejército iraquí sin que el estadounidense las detuviera; el papel de Irán

EL «CABLEGATE»

29 de noviembre de 2010

251.287 documentos del Departamento de Estado en El País, The Guardian, The New York Times, Le Monde y Der Spiegel.

3.620 documentos han salido de la Embajada de EEUU en Madrid

TEMAS DEL CABLEGATE

Espionaje de miembros de la ONU Críticas a líderes mundiales Tensión por Irán y Turquía China se infiltra en Google Infraestructuras clave para EEUU

SECRETOS DE ESTADO

- Un Secreto de Estado se refiere a los informes concretos que un gobierno oculta al público común o a otros gobiernos con objeto de ocultar detalles específicos sobre determinados temas.

“Es tarea del Gobierno guardar los secretos. Y, tal como yo lo entiendo, es

tarea de periodistas y directores averiguar esos secretos y decidir si

deben revelarse al público o si deben mantenerse ocultos en los oscuros

armarios del secreto”.

Howard Simons, editor del Washington Post.

ÉTICA DE LA RED

Internet supone un avance en la extensión de conocimientos, aunque también ha creado nuevos conflictos éticos.

Principios éticos básicos en la Red: Libertad de expresión. Criterios de veracidad, exactitud y objetividad. Protección y seguridad de la información. Servicio al bien común, público y social. Responsabilidades éticas y legales para el uso de Internet.

ÉTICA DE LA GESTIÓN PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN, POLÍTICA

La ética de la administración pública se basa en la transparencia hacia la sociedad civil.

El poder debe estar en todo momento al servicio de la sociedad.

La transparencia pública se basa en la responsabilidad política.

Derecho de los ciudadanos a acceder a la información de entidades y asuntos públicos.

VIDEO

27

ACTIVIDAD

Por equipo de 3 personas, en hojas tamaño carta hacer un trabajo de crítica sobre el video de wikileaks que acaban de observar. Esto consiste en que deben exponer sus puntos de vista ya sea que estén de acuerdo o en contra de lo que observaron y justifiquen sus argumentos. Mínimo dos cuartillas máximo tres.

28

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Alva, Raúl. Diseño de notas de laboratorio. La bitácora. Consultado el 20 de abril de 2011. Disponible en:

http://www.galeon.com/scienceducation/bitacora.html

Martínez, L. M. La Bitácora de Laboratorio: Instrumento de Investigación y

Trabajo. Departamento de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Electrónica y de

Comunicaciones Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

SEMARNAT. Lineamientos y criterios generales para elaborar bitácoras

ambientales de ordenamientos ecológicos competencia de la SEMARNAT. 2005.

http://ejimenezgomez.wordpress.com/

http://www.webphilosophia.com/oscardelafu.html

29