7- El Uso de Desparasitantes y El Problema de Resistencia

Post on 28-Dec-2015

54 views 0 download

Transcript of 7- El Uso de Desparasitantes y El Problema de Resistencia

Uso de desparasitantes y el problema Uso de desparasitantes y el problema de resistencia a antihelmínticos en los de resistencia a antihelmínticos en los

pequeños rumiantes.pequeños rumiantes.

¿POR QUÉ NO FUNCIONA LA ¿POR QUÉ NO FUNCIONA LA DESPARASITACIÓN?DESPARASITACIÓN?

* Mal diagnóstico* Mal diagnóstico

* Medicamento inadecuado* Medicamento inadecuado

* Mala calidad del producto* Mala calidad del producto

* Inadecuada dosificación* Inadecuada dosificación

* Vía de administración inapropiada* Vía de administración inapropiada

* Resistencia al antiparasitario* Resistencia al antiparasitario

* Fasciolasis Fasciolasis ((Fasciola hepaticaFasciola hepatica))

* Cestodosis * Cestodosis ((MonieziaMoniezia sp.) sp.)

* Nematodiasis gastrointestinal* Nematodiasis gastrointestinal

* Nematodiasis pulmonar * Nematodiasis pulmonar ((Dictyocaulus filariaDictyocaulus filaria))

* Estrosis * Estrosis ((Oestrus ovisOestrus ovis))

Fasciolasis (Fasciolasis (Fasciola hepaticaFasciola hepatica))

FasciolaFasciola hepaticahepatica

Fasciolasis (Fasciolasis (Fasciola hepaticaFasciola hepatica))

Cestodosis (Cestodosis (MonieziaMoniezia sp.) sp.)

Cestodosis intestinal

Moniezia expansa y Moniezia benedeni

Cestodosis (Cestodosis (MonieziaMoniezia sp.) sp.)

Nematodiasis gastrointestinalNematodiasis gastrointestinal

Abomaso:Haemonchus

TrichostrongylusTeladorsagia

Intestino delgado:Trichostrongylus

NematodirusCooperia

BunostomumStrongyloides

Ciego y colon:Trichuris

SkrjabinemaOesophagostomum

Chabertia

Haemonchus contortus

Nematodiasis gastrointestinalNematodiasis gastrointestinalAspectos clAspectos clíínicosnicos

Susceptibilidad Resistencia

Resiliencia

Nematodiasis pulmonar Nematodiasis pulmonar ((Dictyocaulus filariaDictyocaulus filaria))

Estrosis (Estrosis (Oestrus ovisOestrus ovis))

Diagnóstico:Diagnóstico:

* Clínico* Clínico

* Confirmativo (laboratorio)* Confirmativo (laboratorio)

* Necropsias* Necropsias

Diagnóstico clínico

Diagnóstico confirmativo.

Diagnóstico confirmativo.

Necropsias.

Antiparasitarios.

Grupos de antihelmínticos

Bencimidazoles Imidazotiazoles Salicilanílidos NitrofenolesLactonas

macrocíclicas

ABZFBZOFZ

TBZFEBNET

LEVSOABZ

CLORFX

NIT IVMMOXDOR

Oral Subcutánea Oral Subcutánea SubcutáneaOral

Desparasitante ideal:Desparasitante ideal:

• Eficacia del 100% contra fases adultas e Eficacia del 100% contra fases adultas e inmadurasinmaduras

• Amplio espectro contra distintos tipos de Amplio espectro contra distintos tipos de parásitosparásitos

• Fácil aplicación Fácil aplicación

• Baja toxicidad para el hospedadorBaja toxicidad para el hospedador

Desparasitante ideal:Desparasitante ideal:

• Bajo costo para el productorBajo costo para el productor

• Amplia disponibilidad en el mercado Amplia disponibilidad en el mercado

• Nulo impacto sobre el ecosistemaNulo impacto sobre el ecosistema

• Que no induzca resistenciaQue no induzca resistencia

Principio activo CestodosFasciola hepatica

Nematodos gastroentéricos

Nematodos pulmonares

Oestrus ovis

Albendazol X X X X

Fenbendazol X X X

Oxfendazol X X X

Triclabendazol X

Ricobendazol X X X

Febantel X X X

Netobimín X X X

Levamisol X X

Espectro de los antiparasitarios comúnmente empleados en ovinos.

Principio activo CestodosFasciola hepatica

Nematodos gastroentéricos

Nematodos pulmonares

Oestrus ovis

Closantel X X X

Rafoxanida X X X

Nitroxinil X X X

Ivermectina X X X

Moxidectina X X X

Doramectina X X X

Ivermectina + closantel

X X X X

Ivermectina + clorsulón

X X X X

Moxidectina + triclabendazol

x X X X

Espectro de los antiparasitarios comúnmente empleados en ovinos.

Dosificación comparativa de los bencimidazoles empleados en rumiantes.

Dosis (mg/kg)

Principio activo

Eliminación en carne

(días)

Eliminación en leche

(días)Bovinos Ovinos

Caprinos

Vía de administració

n

Tiabendazol 0 4 66-110 50 100 O

Albendazol 14 NA 10 5 7.6 O, IR

Mebendazol 8 NA 12.5 15 30 O

Fenbendazol 14 0 7.5 5 10 O, IR

Oxfendazol 14 5 5 4.5 10 O, IR

Ricobendazol

3 7.5 IM, SC

Febantel 8 4 7.5 5 10 O, IR

Netobimín 10 3 7.5 7.5 15 O

Dosificación comparativa de los imidazotiazoles empleados en rumiantes.

Dosis (mg/kg)

Principio activo

Eliminación en carne

(días)

Eliminación en leche

(días)Bovinos Ovinos

Caprinos

Vía de administració

n

Levamisol 8 3 8 7.5 12 O, SC

Morantel 0 0 10 6 10 O

Dosificación comparativa de las lactonas macrocíclicas empleadas en rumiantes.

Dosis (mg/kg)

Principio activo

Eliminación en carne

(días)

Eliminación en leche

(días)Bovinos Ovinos

Caprinos

Vía de administració

n

Ivermectina 21 NA 0.2 0.2 0.3 O, SC, T

Doramectina 21 NA 0.2 0.2 0.2 SC

Doramectina 21 NA 0.5 T

Moxidectina 21 NA 0.2 0.2 0.2 O, SC

Moxidectina 21 NA 0.5 T

Esprinomectina

0 0.5 0.5 0.5 T

Fácil

Económica

Eficaz

Resistencia a antihelmínticos.

Aumento significativo de los individuos de una población de nematodos capaces de tolerar dosis de droga que han probado ser letal para la mayoría de individuos de la misma especie.

sr rr srss ss

ss

ss

ss

Parásitos:

ss= susceptibles

rr= resistentes

sr= susceptibles

sr

rr

sr

rr

sr

ssrrssss

sr rr srrr rr

Parásitos:

ss= susceptibles

rr= resistentes

sr= susceptibles

rrrr

rrrrsrss

Tratamiento eficaz

(contra ss)

rr rr rrrr rr rr

rr

rr

rr

rrrrrrrr

rr

rr

rr

La resistencia es un fenómeno normal, es la magnificación de un hecho biológico que selecciona, dentro de una población de gran variación genotípica, aquellos individuos capaces de resistir mayores niveles de droga.

• La resistencia a antihelmínticos es irreversible.

Factores que favorecen la aparición de resistencia a antihelmínticos:

• Frecuencia de los tratamientos antiparasitarios

• Subdosificación.

• Concentración del principio activo.

• Empleo de desparasitantes de una familia.

• Uso de desparasitantes con eficacia reducida.

• Inadecuado manejo y almacenamiento de la droga.

Factores que favorecen la aparición de resistencia a antihelmínticos:

• Movimiento de animales

• Desparasitación en épocas críticas

• Factores del parásito

• Potencial biótico

• Fase histotrófica (hipobiosis)

Tipos de resistencia a antihelmínticos.

• Resistencia única. Cuando hay resistencia a un sólo antihelmíntico.

• Resistencia colateral. Se da cuando la selección a un antihelmíntico es el resultado de la selección de otra droga con un modo de acción similar.

Tipos de resistencia a antihelmínticos.

• Resistencia cruzada. Es el resultado de la selección de otra droga con modo de acción diferente.

• Resistencia múltiple. Se presenta hacia dos o más grupos de antihelmínticos, ya sea como consecuencia de la selección de individuos dentro de un mismo grupo de drogas o como resultado de la resistencia colateral.

Grupos de antihelmínticos donde se ha diagnosticado resistencia:

• Bencimidazoles: Tiabendazol, cambendazol, parbendazol, oxfendazol, albendazol, fenbendazol, y mebendazol.

• Probencimidazoles: Tiofanato, netobimín y febantel.

• Imidazotiazoles: Morantel, tetramisol y levamisol.

• Derivados salicilanílidos: Rafoxanida y closantel.

• Nitrofenoles: Disofenol.

• Lactonas macrocíclicas: Ivermectina, abamectina y moxidectina.

Resistencia contra antihelmínticos de amplio espectro y espectro moderado y combinaciones.

Prevalencia de resistencia (%)

País Bz Lev Mi Bz/Lev Clos Rfx

Australia 90 80 60 60 60 -

Sudáfrica 79 73 73 - - 89

Argentina 40 22 6 11 - -

Brasil 90 84 13 73 20 -

Paraguay 73 68 73 - - -

Uruguay 80 71 1 - -

Jalisco

Hidalgo

Tamaulipas

Tabasco

Veracruz

Resistencia a antihelmínticos en México.

Yucatán

Campeche

TlaxcalaEstado de

México PueblaChiapas

Diagnóstico de la resistencia a los antihelmínticos.

Técnicas in vivo • Evaluación de dosis

y sacrificio (prueba controlada).

• Técnica de reducción de conteo de huevos.

Diagnóstico de la resistencia a los antihelmínticos.

Técnicas in vitro:

• Eclosión de huevos• Parálisis de huevos • Parálisis larval• Desarrollo larvario • Inhibición de la ingestión larvaria • Unión a tubulina • Biología molecular

Diagnóstico de la resistencia a los antihelmínticos.

• Técnica de reducción de conteo de huevos o FECRT (FECRT= fecal egg count reduction test).

• Siguen el protocolo recomendado por la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP por sus siglas en inglés) (Coles y col., 1992).

• Los datos de hgh obtenidos el día 0 y 14 se procesan mediante el programa de análisis de la reducción de conteo de huevos (RESO) desarrollado por la División de Salud Animal de CSIRO de Australia para determinar la resistencia a antiparasitarios (Wursthorn y Martin, 1993).

Muestreo previo10 a 15 animales por rebaño (sin desparasitación previa)

Mc Master y cultivo larvarioElección de 60 animales positivos a NGE (> 150 hgh)

Día 0

15 animales 15 animales 15 animales 15 animales no reciben se desparasitan se desparasitan se desparasitan tratamiento con levamisol con albendazol con ivermectina

Día 10 a 14Mc Master y cultivo larvario

Procesamiento de datos por medio del RESO

Resultados por medio del procedimiento RESO1 para la detección de resistencia a antihelmínticos en ovinos.

Pre

trata

mie

nto

Contr

ol

Alb

endazo

l

Levam

isol

Iverm

ect

ina

Número deanimales

15 15 15 15 15

Promedio hgh 287 387 57 0 10

% reducción 85 100 97

Intervalo deconfianza

< 95%26 100 97

Intervalo deconfianza

> 95%97 100 100

Resultado Resistente SusceptibleResistencia

ligera

1 RESO= Programa de análisis de reducción del conteo de huevos fecales

Para lograr una mejor eficacia se Para lograr una mejor eficacia se requiere:requiere:

Diagnóstico objetivo:Diagnóstico objetivo: Antes del tratamientoAntes del tratamiento

10-15 días después10-15 días después

Periódico (1-2 meses)Periódico (1-2 meses)

Para lograr una mejor eficacia se Para lograr una mejor eficacia se requiere:requiere:

Vía de administración Vía de administración adecuada:adecuada:

No hacerlo:No hacerlo:

Modifica la acción del Modifica la acción del medicamentomedicamento

Puede resultar tóxicoPuede resultar tóxico

Para lograr una mejor eficacia se Para lograr una mejor eficacia se requiere:requiere:

Cálculo objetivo del Cálculo objetivo del peso de los animales:peso de los animales:

No usar como No usar como

criterio el peso criterio el peso

promedio promedio

Tratar primero a Tratar primero a

los más pesadoslos más pesados

Para lograr una mejor eficacia se Para lograr una mejor eficacia se requiere:requiere:

Usar productos de calidad comprobada:Usar productos de calidad comprobada:

Adquirirlos en farmacias veterinariasAdquirirlos en farmacias veterinarias

Precaución con los medicamentos Precaución con los medicamentos pirataspiratas

Para lograr una mejor eficacia se Para lograr una mejor eficacia se requiere:requiere:

Emplear medicamentos con Emplear medicamentos con espectro reducido:espectro reducido:

Menor espectro= mejor eficacia Menor espectro= mejor eficacia

individualindividual

Para lograr una mejor eficacia se Para lograr una mejor eficacia se requiere:requiere:

Emplear la dosis recomendada Emplear la dosis recomendada para cada producto:para cada producto:

Dosis= peso vivo en pieDosis= peso vivo en pie Concentración del productoConcentración del producto

Control inteligente o integral de parásitos:

Empleo de todos los métodos posibles (genéticos, biológicos, químicos, de manejo, etcétera), para la sustentabilidad de los procesos de producción ovina en pastoreo.

Se emplea cuando existe resistencia a antihelmínticos y se pretende controlar.

Estrategias de control inteligente o integral:

• Manejo del pastoreo• Evaluación de genotipos resistentes • Desarrollo de vacunas• Desparasitación selectiva (Sistema FAMACHA) • Hongos con actividad nematófaga • Mejorar el estado nutricional• Empleo de partículas o agujas de cobre• Uso de plantas con actividad antihelmíntica

ConclusionesConclusiones