76014340 Histologia Oral Esmalte y LAD

Post on 09-Dec-2014

134 views 3 download

Transcript of 76014340 Histologia Oral Esmalte y LAD

Facultad de MedicinaEscuela de OdontologíaInstituto de Anatomía, Histologia y Patología

Histología Estomatológica

1 Odontón y esmalte

Dentina

Pulpa dentaria

Odontogénesis

Periodoncio

2345

Mucosa oral67 Glándulas salivales

8 Articulación temporomandibular

Odontón y Esmalte

Facultad de MedicinaEscuela de OdontologíaInstituto de Anatomía, Histologia y Patología

1

Dr. Cristian Rosas MéndezCirujano Dentista

Objetivos

• Describir el odontón y sus componentes

• Describir características físico-mecánicas, químicas, biológicas e histológicas del esmalte dentario

• Describir las estructuras primarias y secundarias que lo componen, y determinar su relación con las características clínicas

OdontónUnidad morfofuncional del sistema dentario.

Comprende diente y periodoncio

Tejidos duros- Esmalte- Dentina- Cemento

Tejidos blando- Pulpa

Esmalte dental

Tejido adamantino o sustancia adamantina.

Cubre de manera de casquete a la dentina en su porción coronaria ofreciendo protección al tejido conectivo subyacente integrado en el complejo dentino-pulpar

274 M.E. Góu¡z l¡ F¡Rnqrus - A. C¡¡rpos Muñoz

CORONACLíNICA

Esmalte

Dentina

Conexiónamelodentinaria

CORONAANATÓMICA

EncíaCUELLO

Epitel io de unión

RAII

Lrgamentoper iodontal

Cemento

Fígura 1. Relaciones del es-malte.

A mvel cervical, el espesor del esmalte es mínimoy se relaciona con el cemenro pudiendo hacerlo devarias maneras, denominadas casos de Choquet( f lgs.2,3ya).

a) El cemento cubre el esmalte (es 1o más comúny corresponde aI 60o/o de los casos observados).

b) El esmahe cubre al cemenro (es Io menos fre-cuente y no explicable desde el punro de üs¡a em-bnológico).

Ftgura 2 Relaciones del es-malte con el cemento: casos deChoquet

A) El cnnrnto cubre tl $malte (600/o)B) EI esmalte cubre el cementoC) El esnalte clntdcta cln el ctmento,D) Esnalte y cemmto no contdctan

c) El esmal¡e y el cemento conracran y no quedadentina descubierta (se presenta en el 30olo de 1oscasos observados)

d) El esmalte y el cemenro no conracran y quedadentina al descubierto

En el cuello dentario, el esmalte se relaciona conla encia por medio de la unión dentofingival

EI espesor del esmalte, que es ia distancla com-prendida entre la superficie libre y la CAD, no es

EsmalteI CementoP: pulpaD: dentina

Esmalte dental

Tejido adamantino o sustancia adamantina.

Cubre de manera de casquete a la dentina en su porción coronaria ofreciendo protección al tejido conectivo subyacente integrado en el complejo dentino-pulpar

274 M.E. Góu¡z l¡ F¡Rnqrus - A. C¡¡rpos Muñoz

CORONACLíNICA

Esmalte

Dentina

Conexiónamelodentinaria

CORONAANATÓMICA

EncíaCUELLO

Epitel io de unión

RAII

Lrgamentoper iodontal

Cemento

Fígura 1. Relaciones del es-malte.

A mvel cervical, el espesor del esmalte es mínimoy se relaciona con el cemenro pudiendo hacerlo devarias maneras, denominadas casos de Choquet( f lgs.2,3ya).

a) El cemento cubre el esmalte (es 1o más comúny corresponde aI 60o/o de los casos observados).

b) El esmahe cubre al cemenro (es Io menos fre-cuente y no explicable desde el punro de üs¡a em-bnológico).

Ftgura 2 Relaciones del es-malte con el cemento: casos deChoquet

A) El cnnrnto cubre tl $malte (600/o)B) EI esmalte cubre el cementoC) El esnalte clntdcta cln el ctmento,D) Esnalte y cemmto no contdctan

c) El esmal¡e y el cemento conracran y no quedadentina descubierta (se presenta en el 30olo de 1oscasos observados)

d) El esmalte y el cemenro no conracran y quedadentina al descubierto

En el cuello dentario, el esmalte se relaciona conla encia por medio de la unión dentofingival

EI espesor del esmalte, que es ia distancla com-prendida entre la superficie libre y la CAD, no es

EsmalteI CementoP: pulpaD: dentina

Esmalte dental

Biocerámica translúcida birrefringente anisotrópica

Esmalte dental

Biocerámica translúcida birrefringente anisotrópica

Esmalte dental

Biocerámica translúcida birrefringente anisotrópica

Esmalte dental

• Es una sustancia extracelular mineralizada y no un tejido.

• Tiene una matriz proteica con agregado de polisacáridos, y en su composición química no participa el colágeno.

• Los cristales de hidroxiapatita son de mayor tamaño que en el hueso.

• Los cristales son solubles a ataques ácidos.

Características únicas

• Las células que lo producen (ameloblastos), degeneran durante la erupción dentaria por apoptosis, por lo que no es regenerable.

• Es acelular, avascular y sin inervación.

• Frente a una noxa, reacciona con pérdida de sustancia, ya que es incapaz de repararse.

• Posee un mecanismo de remineralización, dado por la concentración de iones en el medio bucal y no por mecanismos propios.

Características únicas

Propiedades químicas, físicas y mecánicas

Propiedadeshistológicas

Comportamientoclínico

Esmalte

Propiedades químicas

FRACCIÓN INORGÁNICA AGUAFRACCIÓN

ORGÁNICA

96% 3%1%Cristales de

hidroxiapatitaMatriz de proteínas y

lípidos

Composición químicaSEGÚN PESO

FRACCIÓN INORGÁNICA

96%

Composición química

- Cristales hidroxiapatita: [ Ca10(PO4) 6(OH)2]- Elementos trazas: carbonatos, citratos, sodio, magnesio, hierro, flúor, manganeso, plomo, selenio, vanadio, estroncio, etc.

Fracción inorgánica

- Forma hexagonal al corte transversal, y rectangular al corte longitudinal

- También presente en hueso y dentina

- Cristales más voluminosos que en dentina

280 M.E. Górr,r¡z on Flnn¡rus - A. C¡¡tros Muñoz

droxiapatita El estudio microscópico de los prismasresulta difícil como consecuencia de la interferenciaóptica que se ongina por la composrcrón totalmentecristalina de los mismos y por la diferente orienta-ción de 1os cristales en el seno del prisma. De ellosurgen las distintas interpretaciones existentes en suobservación.

El conjunto de prismas del esmalte forma el es-malte prismático que constituye la mayor parte deesfa tmatlrz extracelular mtneralizada. En la periferiade 1a corona y en la conexión amelodentinaria (CAD)existe el denominado esmalte aprismático en el quela sustancia adamantina mineraltzada no constituyeni configura prismas. A continuación se estudian su-cesivamente 1os caracteres estructurales del esmalteprismático y del esmalte aprismático

4.1. 1. Esmalte prísmático. Morfología de los prismas: los prismas son unas

estructuras longitudinaies de 4 ¡-lm de espesorpromedio, que se dirigen desde la conexión ame-lodentinaria hasta la superticie del esmalte. En re-lación con su longitud es mayor que el propioespesor del esmalte, pues el curso de los prismases sinuoso. El diámetro de los prismas vana en-tre 4-I0 pm, es menor en su punto de origen yaumenta gradualmente a medrda que se acerca ala superÍicie libre El número de prismas vana enrelación con el tamaño de la corona evaluándoseentre5y12mil lones.

AI estudiar la morfología de los prismas con elMO y dependiendo de la incidencia de los cortes,estos se observan como bandas delgadas o varillasadamantinas irregularmente paralelas en cortes lon-gitudinales (fig. 10) En los cortes transversales losprismas se presentan como secciones irregularmen-te hexagonales, ovoides o en escamas de pescado/t:- r r\ r ̂ ^^t:^^^:in del MEB al estudio de laurÉ. r L) , L4 4P[L4rr \

morfología de los prismas, ha permitido resolver mu-chos interrogantes acerca de 1a forma de los mis-mos. Con dicha técnica y en cortes longitudinalesse observan como bastones irregularmente paralelos(fig. 12) y en cortes transversales con una morfolo-gía en ojo de cerradura de llave antigua (fig. 13).Ello permite distinguir en los prismas dos regiones:Ia cabeza o cuerpo (en forma de cúpu1a esfénca se-guida de un cuello estrecho) y la cola con terrmna-ción irregular. La cabeza corresponde a 1a región másancha y ofrece al corte un contomo irregularmentecircular u ovoideo el diámetro de la misma es de

Figura 9 Proyección rn una superficie plana delos iones quede forma tndimensional configuran la esttuctura cnstalína dela hidroiapatita.

que de caries, mientras que un mayor porcentaje decarbonatos 1o toma más suscentible al inicio de lamlsma

. Agua: es el tercer componente de la composiciónquímica del esmalte. Se localiza en la periferiadel cristal constituyendo la denominada capade hidratación, o capa de agua adsorbida. Pordebajo y más hacia el interior, en el cristal, seubica la denominada capa de iones y compues-tos adsorbidos, en la que e1 catión Ca2* puedeser sustituido por Na+, Mg2+, e H3 O+, y elanión OH- por F-, Cl-. etc. El porcentaje de aguaen e1 esmalte drsminuye progresivamente con laedad

4. ESTRUCTURA HISTOLóGICADEL ESMALTE

La estructura histológrca del esmalte está cons-tituida por la denominada unidad estructural básica<el prisma del esmaLto y por las denominadas uni-dades estructurales secundarias que se originan bá-sicamente a partir de la anterior.

4.1. Unidad estructural básica del esmalte

La unidad estructural básica son los prismas delesmalte, estructuras compuestas por cnstales de hi-

280 M.E. Górr,r¡z on Flnn¡rus - A. C¡¡tros Muñoz

droxiapatita El estudio microscópico de los prismasresulta difícil como consecuencia de la interferenciaóptica que se ongina por la composrcrón totalmentecristalina de los mismos y por la diferente orienta-ción de 1os cristales en el seno del prisma. De ellosurgen las distintas interpretaciones existentes en suobservación.

El conjunto de prismas del esmalte forma el es-malte prismático que constituye la mayor parte deesfa tmatlrz extracelular mtneralizada. En la periferiade 1a corona y en la conexión amelodentinaria (CAD)existe el denominado esmalte aprismático en el quela sustancia adamantina mineraltzada no constituyeni configura prismas. A continuación se estudian su-cesivamente 1os caracteres estructurales del esmalteprismático y del esmalte aprismático

4.1. 1. Esmalte prísmático. Morfología de los prismas: los prismas son unas

estructuras longitudinaies de 4 ¡-lm de espesorpromedio, que se dirigen desde la conexión ame-lodentinaria hasta la superticie del esmalte. En re-lación con su longitud es mayor que el propioespesor del esmalte, pues el curso de los prismases sinuoso. El diámetro de los prismas vana en-tre 4-I0 pm, es menor en su punto de origen yaumenta gradualmente a medrda que se acerca ala superÍicie libre El número de prismas vana enrelación con el tamaño de la corona evaluándoseentre5y12mil lones.

AI estudiar la morfología de los prismas con elMO y dependiendo de la incidencia de los cortes,estos se observan como bandas delgadas o varillasadamantinas irregularmente paralelas en cortes lon-gitudinales (fig. 10) En los cortes transversales losprismas se presentan como secciones irregularmen-te hexagonales, ovoides o en escamas de pescado/t:- r r\ r ̂ ^^t:^^^:in del MEB al estudio de laurÉ. r L) , L4 4P[L4rr \

morfología de los prismas, ha permitido resolver mu-chos interrogantes acerca de 1a forma de los mis-mos. Con dicha técnica y en cortes longitudinalesse observan como bastones irregularmente paralelos(fig. 12) y en cortes transversales con una morfolo-gía en ojo de cerradura de llave antigua (fig. 13).Ello permite distinguir en los prismas dos regiones:Ia cabeza o cuerpo (en forma de cúpu1a esfénca se-guida de un cuello estrecho) y la cola con terrmna-ción irregular. La cabeza corresponde a 1a región másancha y ofrece al corte un contomo irregularmentecircular u ovoideo el diámetro de la misma es de

Figura 9 Proyección rn una superficie plana delos iones quede forma tndimensional configuran la esttuctura cnstalína dela hidroiapatita.

que de caries, mientras que un mayor porcentaje decarbonatos 1o toma más suscentible al inicio de lamlsma

. Agua: es el tercer componente de la composiciónquímica del esmalte. Se localiza en la periferiadel cristal constituyendo la denominada capade hidratación, o capa de agua adsorbida. Pordebajo y más hacia el interior, en el cristal, seubica la denominada capa de iones y compues-tos adsorbidos, en la que e1 catión Ca2* puedeser sustituido por Na+, Mg2+, e H3 O+, y elanión OH- por F-, Cl-. etc. El porcentaje de aguaen e1 esmalte drsminuye progresivamente con laedad

4. ESTRUCTURA HISTOLóGICADEL ESMALTE

La estructura histológrca del esmalte está cons-tituida por la denominada unidad estructural básica<el prisma del esmaLto y por las denominadas uni-dades estructurales secundarias que se originan bá-sicamente a partir de la anterior.

4.1. Unidad estructural básica del esmalte

La unidad estructural básica son los prismas delesmalte, estructuras compuestas por cnstales de hi-

Cristales de hidroxiapatita

Fracción inorgánica

- Forma hexagonal al corte transversal, y rectangular al corte longitudinal

- También presente en hueso y dentina

- Cristales más voluminosos que en dentina

tente a la caries Las concentraciones más altasde flúor están en las 50 ¡lm más superficiales delesmalte. En las regiones más profundas la concen-tración disminuye hasta 20 veces. El contenidode flúor en ei esmaltevana dependiendo de dis-tintos factores: a) biológicos entre los que desta-can el contenido de flúor incorporado en el aguade bebida o en los alimentos y b) clínicos incor-porado por topicaciones, geles y pastas dentalesfluoradas aplicadas sobre Ia superficie del esmahe.

Los cristales de sales minerales en el esmalte sonmás voluminosos que los existentes en la dentina yel tejido óseo, estos alcanzan una longitud de 100-1.000 nm, un ancho de 30-70 nm y una altura del0-40 nm En relación con la morfología de los cns-tales del esmalte se ha admitido clásicamente desdeNylen, que éstos presentan una morfología de he-xágonos elongados cuando se seccionan perpendicu-larmente al eje longitudinal del cristal (fig. 7) y unamorfología rectangular cuando se seccionan parale-lamente a los ejes longitudinales. Warshanslcy afirmaque los hexágonos que se observan no son todosiguales y que los lados de los extremos distales son,en ocasiones semejantes (márgenes <e>) o desigua-les (márgenes <u>). Dicho autor afirma que la ima-gen hexagonal observada con el MET correspondea la proyección en un plano (película fotográfica)del haz de electrones al incidir sobre los cristales.Estos tendían en realidad la forma de un parale-lepípedo con exÍemos romboideos. La proyección

279

en un plano de un paralelepípedo (oblicuamente ob-servado) origina siempre una imagen hexagonal,mientras que la proyección en un plano de la su-puesia lorma de los cristales de hidroxiaparira delesmalte (oblicuamente observado) daia la imagende un octágono. Figuras con forma de octágonosnunca se han observado en los cortes de esmalte(fig. B).

Con independencia de 1a forma exrema de loscristales apatíticos, los mismos están consrrtuidospor la agregación de las llamadas células o celdillasunitarias (no son células biológicas), que son lasunidades básicas de asociación iónica de las salesminerales en el seno del cristal. Estas celdillas uni-tarias que asociadas conforman el cnstal, poseen, ensíntesis muy esquemática, una configuración quí-mica y cristalográfica, también hexagonal, en cuyosvértices existen iones calcio y en cuyo centro se 1o-caliza un ión OH Existe también otro grupo de io-nes calcio dispuesto en la periferia del hidroxilo ypor dentro dei anterior hexágono de calcio. Los io,nes fosfatos se colocan entre los iones de calcio queocupan los vértices del hexágono extemo. En la fi-gura 9 se esquematiza la proyección tridimensionalde los iones sobre una superficie plana.

En el esmalte superficial existen dos componen-tes. eL flúor y los carbonatos, que desde el punrode vista clínico son muy importantes debido a quedesempeñan un papel antagónico. El flúor incorpo-rado a los cristales incrementa su resistencia a\ ata-

CmÍruro I0: Esn¡nr

Fígura 8 Proyecoón en un plano de dtferentes cnstales de ht-droxiapatita, resultando imágenes hexagonales u octogonales.respectiydmente

41

+ 'Hexágono Octógono

Figura 7 Diagrama del cnstal de htdronapatíta.

tente a la caries Las concentraciones más altasde flúor están en las 50 ¡lm más superficiales delesmalte. En las regiones más profundas la concen-tración disminuye hasta 20 veces. El contenidode flúor en ei esmaltevana dependiendo de dis-tintos factores: a) biológicos entre los que desta-can el contenido de flúor incorporado en el aguade bebida o en los alimentos y b) clínicos incor-porado por topicaciones, geles y pastas dentalesfluoradas aplicadas sobre Ia superficie del esmahe.

Los cristales de sales minerales en el esmalte sonmás voluminosos que los existentes en la dentina yel tejido óseo, estos alcanzan una longitud de 100-1.000 nm, un ancho de 30-70 nm y una altura del0-40 nm En relación con la morfología de los cns-tales del esmalte se ha admitido clásicamente desdeNylen, que éstos presentan una morfología de he-xágonos elongados cuando se seccionan perpendicu-larmente al eje longitudinal del cristal (fig. 7) y unamorfología rectangular cuando se seccionan parale-lamente a los ejes longitudinales. Warshanslcy afirmaque los hexágonos que se observan no son todosiguales y que los lados de los extremos distales son,en ocasiones semejantes (márgenes <e>) o desigua-les (márgenes <u>). Dicho autor afirma que la ima-gen hexagonal observada con el MET correspondea la proyección en un plano (película fotográfica)del haz de electrones al incidir sobre los cristales.Estos tendían en realidad la forma de un parale-lepípedo con exÍemos romboideos. La proyección

279

en un plano de un paralelepípedo (oblicuamente ob-servado) origina siempre una imagen hexagonal,mientras que la proyección en un plano de la su-puesia lorma de los cristales de hidroxiaparira delesmalte (oblicuamente observado) daia la imagende un octágono. Figuras con forma de octágonosnunca se han observado en los cortes de esmalte(fig. B).

Con independencia de 1a forma exrema de loscristales apatíticos, los mismos están consrrtuidospor la agregación de las llamadas células o celdillasunitarias (no son células biológicas), que son lasunidades básicas de asociación iónica de las salesminerales en el seno del cristal. Estas celdillas uni-tarias que asociadas conforman el cnstal, poseen, ensíntesis muy esquemática, una configuración quí-mica y cristalográfica, también hexagonal, en cuyosvértices existen iones calcio y en cuyo centro se 1o-caliza un ión OH Existe también otro grupo de io-nes calcio dispuesto en la periferia del hidroxilo ypor dentro dei anterior hexágono de calcio. Los io,nes fosfatos se colocan entre los iones de calcio queocupan los vértices del hexágono extemo. En la fi-gura 9 se esquematiza la proyección tridimensionalde los iones sobre una superficie plana.

En el esmalte superficial existen dos componen-tes. eL flúor y los carbonatos, que desde el punrode vista clínico son muy importantes debido a quedesempeñan un papel antagónico. El flúor incorpo-rado a los cristales incrementa su resistencia a\ ata-

CmÍruro I0: Esn¡nr

Fígura 8 Proyecoón en un plano de dtferentes cnstales de ht-droxiapatita, resultando imágenes hexagonales u octogonales.respectiydmente

41

+ 'Hexágono Octógono

Figura 7 Diagrama del cnstal de htdronapatíta.

Cristales de hidroxiapatita

Fracción inorgánica

Cristales de hidroxiapatita

280 M.E. Górr,r¡z on Flnn¡rus - A. C¡¡tros Muñoz

droxiapatita El estudio microscópico de los prismasresulta difícil como consecuencia de la interferenciaóptica que se ongina por la composrcrón totalmentecristalina de los mismos y por la diferente orienta-ción de 1os cristales en el seno del prisma. De ellosurgen las distintas interpretaciones existentes en suobservación.

El conjunto de prismas del esmalte forma el es-malte prismático que constituye la mayor parte deesfa tmatlrz extracelular mtneralizada. En la periferiade 1a corona y en la conexión amelodentinaria (CAD)existe el denominado esmalte aprismático en el quela sustancia adamantina mineraltzada no constituyeni configura prismas. A continuación se estudian su-cesivamente 1os caracteres estructurales del esmalteprismático y del esmalte aprismático

4.1. 1. Esmalte prísmático. Morfología de los prismas: los prismas son unas

estructuras longitudinaies de 4 ¡-lm de espesorpromedio, que se dirigen desde la conexión ame-lodentinaria hasta la superticie del esmalte. En re-lación con su longitud es mayor que el propioespesor del esmalte, pues el curso de los prismases sinuoso. El diámetro de los prismas vana en-tre 4-I0 pm, es menor en su punto de origen yaumenta gradualmente a medrda que se acerca ala superÍicie libre El número de prismas vana enrelación con el tamaño de la corona evaluándoseentre5y12mil lones.

AI estudiar la morfología de los prismas con elMO y dependiendo de la incidencia de los cortes,estos se observan como bandas delgadas o varillasadamantinas irregularmente paralelas en cortes lon-gitudinales (fig. 10) En los cortes transversales losprismas se presentan como secciones irregularmen-te hexagonales, ovoides o en escamas de pescado/t:- r r\ r ̂ ^^t:^^^:in del MEB al estudio de laurÉ. r L) , L4 4P[L4rr \

morfología de los prismas, ha permitido resolver mu-chos interrogantes acerca de 1a forma de los mis-mos. Con dicha técnica y en cortes longitudinalesse observan como bastones irregularmente paralelos(fig. 12) y en cortes transversales con una morfolo-gía en ojo de cerradura de llave antigua (fig. 13).Ello permite distinguir en los prismas dos regiones:Ia cabeza o cuerpo (en forma de cúpu1a esfénca se-guida de un cuello estrecho) y la cola con terrmna-ción irregular. La cabeza corresponde a 1a región másancha y ofrece al corte un contomo irregularmentecircular u ovoideo el diámetro de la misma es de

Figura 9 Proyección rn una superficie plana delos iones quede forma tndimensional configuran la esttuctura cnstalína dela hidroiapatita.

que de caries, mientras que un mayor porcentaje decarbonatos 1o toma más suscentible al inicio de lamlsma

. Agua: es el tercer componente de la composiciónquímica del esmalte. Se localiza en la periferiadel cristal constituyendo la denominada capade hidratación, o capa de agua adsorbida. Pordebajo y más hacia el interior, en el cristal, seubica la denominada capa de iones y compues-tos adsorbidos, en la que e1 catión Ca2* puedeser sustituido por Na+, Mg2+, e H3 O+, y elanión OH- por F-, Cl-. etc. El porcentaje de aguaen e1 esmalte drsminuye progresivamente con laedad

4. ESTRUCTURA HISTOLóGICADEL ESMALTE

La estructura histológrca del esmalte está cons-tituida por la denominada unidad estructural básica<el prisma del esmaLto y por las denominadas uni-dades estructurales secundarias que se originan bá-sicamente a partir de la anterior.

4.1. Unidad estructural básica del esmalte

La unidad estructural básica son los prismas delesmalte, estructuras compuestas por cnstales de hi-

Fracción inorgánica

Cristales de hidroxiapatita

280 M.E. Górr,r¡z on Flnn¡rus - A. C¡¡tros Muñoz

droxiapatita El estudio microscópico de los prismasresulta difícil como consecuencia de la interferenciaóptica que se ongina por la composrcrón totalmentecristalina de los mismos y por la diferente orienta-ción de 1os cristales en el seno del prisma. De ellosurgen las distintas interpretaciones existentes en suobservación.

El conjunto de prismas del esmalte forma el es-malte prismático que constituye la mayor parte deesfa tmatlrz extracelular mtneralizada. En la periferiade 1a corona y en la conexión amelodentinaria (CAD)existe el denominado esmalte aprismático en el quela sustancia adamantina mineraltzada no constituyeni configura prismas. A continuación se estudian su-cesivamente 1os caracteres estructurales del esmalteprismático y del esmalte aprismático

4.1. 1. Esmalte prísmático. Morfología de los prismas: los prismas son unas

estructuras longitudinaies de 4 ¡-lm de espesorpromedio, que se dirigen desde la conexión ame-lodentinaria hasta la superticie del esmalte. En re-lación con su longitud es mayor que el propioespesor del esmalte, pues el curso de los prismases sinuoso. El diámetro de los prismas vana en-tre 4-I0 pm, es menor en su punto de origen yaumenta gradualmente a medrda que se acerca ala superÍicie libre El número de prismas vana enrelación con el tamaño de la corona evaluándoseentre5y12mil lones.

AI estudiar la morfología de los prismas con elMO y dependiendo de la incidencia de los cortes,estos se observan como bandas delgadas o varillasadamantinas irregularmente paralelas en cortes lon-gitudinales (fig. 10) En los cortes transversales losprismas se presentan como secciones irregularmen-te hexagonales, ovoides o en escamas de pescado/t:- r r\ r ̂ ^^t:^^^:in del MEB al estudio de laurÉ. r L) , L4 4P[L4rr \

morfología de los prismas, ha permitido resolver mu-chos interrogantes acerca de 1a forma de los mis-mos. Con dicha técnica y en cortes longitudinalesse observan como bastones irregularmente paralelos(fig. 12) y en cortes transversales con una morfolo-gía en ojo de cerradura de llave antigua (fig. 13).Ello permite distinguir en los prismas dos regiones:Ia cabeza o cuerpo (en forma de cúpu1a esfénca se-guida de un cuello estrecho) y la cola con terrmna-ción irregular. La cabeza corresponde a 1a región másancha y ofrece al corte un contomo irregularmentecircular u ovoideo el diámetro de la misma es de

Figura 9 Proyección rn una superficie plana delos iones quede forma tndimensional configuran la esttuctura cnstalína dela hidroiapatita.

que de caries, mientras que un mayor porcentaje decarbonatos 1o toma más suscentible al inicio de lamlsma

. Agua: es el tercer componente de la composiciónquímica del esmalte. Se localiza en la periferiadel cristal constituyendo la denominada capade hidratación, o capa de agua adsorbida. Pordebajo y más hacia el interior, en el cristal, seubica la denominada capa de iones y compues-tos adsorbidos, en la que e1 catión Ca2* puedeser sustituido por Na+, Mg2+, e H3 O+, y elanión OH- por F-, Cl-. etc. El porcentaje de aguaen e1 esmalte drsminuye progresivamente con laedad

4. ESTRUCTURA HISTOLóGICADEL ESMALTE

La estructura histológrca del esmalte está cons-tituida por la denominada unidad estructural básica<el prisma del esmaLto y por las denominadas uni-dades estructurales secundarias que se originan bá-sicamente a partir de la anterior.

4.1. Unidad estructural básica del esmalte

La unidad estructural básica son los prismas delesmalte, estructuras compuestas por cnstales de hi-

¿Cómo se organizan los cristales?

Fracción inorgánica

Cristales de hidroxiapatita

280 M.E. Górr,r¡z on Flnn¡rus - A. C¡¡tros Muñoz

droxiapatita El estudio microscópico de los prismasresulta difícil como consecuencia de la interferenciaóptica que se ongina por la composrcrón totalmentecristalina de los mismos y por la diferente orienta-ción de 1os cristales en el seno del prisma. De ellosurgen las distintas interpretaciones existentes en suobservación.

El conjunto de prismas del esmalte forma el es-malte prismático que constituye la mayor parte deesfa tmatlrz extracelular mtneralizada. En la periferiade 1a corona y en la conexión amelodentinaria (CAD)existe el denominado esmalte aprismático en el quela sustancia adamantina mineraltzada no constituyeni configura prismas. A continuación se estudian su-cesivamente 1os caracteres estructurales del esmalteprismático y del esmalte aprismático

4.1. 1. Esmalte prísmático. Morfología de los prismas: los prismas son unas

estructuras longitudinaies de 4 ¡-lm de espesorpromedio, que se dirigen desde la conexión ame-lodentinaria hasta la superticie del esmalte. En re-lación con su longitud es mayor que el propioespesor del esmalte, pues el curso de los prismases sinuoso. El diámetro de los prismas vana en-tre 4-I0 pm, es menor en su punto de origen yaumenta gradualmente a medrda que se acerca ala superÍicie libre El número de prismas vana enrelación con el tamaño de la corona evaluándoseentre5y12mil lones.

AI estudiar la morfología de los prismas con elMO y dependiendo de la incidencia de los cortes,estos se observan como bandas delgadas o varillasadamantinas irregularmente paralelas en cortes lon-gitudinales (fig. 10) En los cortes transversales losprismas se presentan como secciones irregularmen-te hexagonales, ovoides o en escamas de pescado/t:- r r\ r ̂ ^^t:^^^:in del MEB al estudio de laurÉ. r L) , L4 4P[L4rr \

morfología de los prismas, ha permitido resolver mu-chos interrogantes acerca de 1a forma de los mis-mos. Con dicha técnica y en cortes longitudinalesse observan como bastones irregularmente paralelos(fig. 12) y en cortes transversales con una morfolo-gía en ojo de cerradura de llave antigua (fig. 13).Ello permite distinguir en los prismas dos regiones:Ia cabeza o cuerpo (en forma de cúpu1a esfénca se-guida de un cuello estrecho) y la cola con terrmna-ción irregular. La cabeza corresponde a 1a región másancha y ofrece al corte un contomo irregularmentecircular u ovoideo el diámetro de la misma es de

Figura 9 Proyección rn una superficie plana delos iones quede forma tndimensional configuran la esttuctura cnstalína dela hidroiapatita.

que de caries, mientras que un mayor porcentaje decarbonatos 1o toma más suscentible al inicio de lamlsma

. Agua: es el tercer componente de la composiciónquímica del esmalte. Se localiza en la periferiadel cristal constituyendo la denominada capade hidratación, o capa de agua adsorbida. Pordebajo y más hacia el interior, en el cristal, seubica la denominada capa de iones y compues-tos adsorbidos, en la que e1 catión Ca2* puedeser sustituido por Na+, Mg2+, e H3 O+, y elanión OH- por F-, Cl-. etc. El porcentaje de aguaen e1 esmalte drsminuye progresivamente con laedad

4. ESTRUCTURA HISTOLóGICADEL ESMALTE

La estructura histológrca del esmalte está cons-tituida por la denominada unidad estructural básica<el prisma del esmaLto y por las denominadas uni-dades estructurales secundarias que se originan bá-sicamente a partir de la anterior.

4.1. Unidad estructural básica del esmalte

La unidad estructural básica son los prismas delesmalte, estructuras compuestas por cnstales de hi-

Fracción inorgánica

Cristales de hidroxiapatita

Prismas del esmalte

280 M.E. Górr,r¡z on Flnn¡rus - A. C¡¡tros Muñoz

droxiapatita El estudio microscópico de los prismasresulta difícil como consecuencia de la interferenciaóptica que se ongina por la composrcrón totalmentecristalina de los mismos y por la diferente orienta-ción de 1os cristales en el seno del prisma. De ellosurgen las distintas interpretaciones existentes en suobservación.

El conjunto de prismas del esmalte forma el es-malte prismático que constituye la mayor parte deesfa tmatlrz extracelular mtneralizada. En la periferiade 1a corona y en la conexión amelodentinaria (CAD)existe el denominado esmalte aprismático en el quela sustancia adamantina mineraltzada no constituyeni configura prismas. A continuación se estudian su-cesivamente 1os caracteres estructurales del esmalteprismático y del esmalte aprismático

4.1. 1. Esmalte prísmático. Morfología de los prismas: los prismas son unas

estructuras longitudinaies de 4 ¡-lm de espesorpromedio, que se dirigen desde la conexión ame-lodentinaria hasta la superticie del esmalte. En re-lación con su longitud es mayor que el propioespesor del esmalte, pues el curso de los prismases sinuoso. El diámetro de los prismas vana en-tre 4-I0 pm, es menor en su punto de origen yaumenta gradualmente a medrda que se acerca ala superÍicie libre El número de prismas vana enrelación con el tamaño de la corona evaluándoseentre5y12mil lones.

AI estudiar la morfología de los prismas con elMO y dependiendo de la incidencia de los cortes,estos se observan como bandas delgadas o varillasadamantinas irregularmente paralelas en cortes lon-gitudinales (fig. 10) En los cortes transversales losprismas se presentan como secciones irregularmen-te hexagonales, ovoides o en escamas de pescado/t:- r r\ r ̂ ^^t:^^^:in del MEB al estudio de laurÉ. r L) , L4 4P[L4rr \

morfología de los prismas, ha permitido resolver mu-chos interrogantes acerca de 1a forma de los mis-mos. Con dicha técnica y en cortes longitudinalesse observan como bastones irregularmente paralelos(fig. 12) y en cortes transversales con una morfolo-gía en ojo de cerradura de llave antigua (fig. 13).Ello permite distinguir en los prismas dos regiones:Ia cabeza o cuerpo (en forma de cúpu1a esfénca se-guida de un cuello estrecho) y la cola con terrmna-ción irregular. La cabeza corresponde a 1a región másancha y ofrece al corte un contomo irregularmentecircular u ovoideo el diámetro de la misma es de

Figura 9 Proyección rn una superficie plana delos iones quede forma tndimensional configuran la esttuctura cnstalína dela hidroiapatita.

que de caries, mientras que un mayor porcentaje decarbonatos 1o toma más suscentible al inicio de lamlsma

. Agua: es el tercer componente de la composiciónquímica del esmalte. Se localiza en la periferiadel cristal constituyendo la denominada capade hidratación, o capa de agua adsorbida. Pordebajo y más hacia el interior, en el cristal, seubica la denominada capa de iones y compues-tos adsorbidos, en la que e1 catión Ca2* puedeser sustituido por Na+, Mg2+, e H3 O+, y elanión OH- por F-, Cl-. etc. El porcentaje de aguaen e1 esmalte drsminuye progresivamente con laedad

4. ESTRUCTURA HISTOLóGICADEL ESMALTE

La estructura histológrca del esmalte está cons-tituida por la denominada unidad estructural básica<el prisma del esmaLto y por las denominadas uni-dades estructurales secundarias que se originan bá-sicamente a partir de la anterior.

4.1. Unidad estructural básica del esmalte

La unidad estructural básica son los prismas delesmalte, estructuras compuestas por cnstales de hi-

Capíruro I0: Esmns 285

Figura 17 Onentación de los cnstales en el interior de lospnsmas en las tres caras de un bloque de esmalte.

amelodentinaria En los dientes Derrnanentes las hi-leras de los prismas de la región cervical. se desvíande Ia horizontal y se inclinan hacia apical. En la re-gión cuspídea las hileras de pnsmas presenran lamisma orientación veftical o perpendicular que enios dientes pnmanos (frg. 1B).

EI estudio de Ia orientación de los prismas tantoen cortes longitudinales como transversales, es fun-damental para su aplicación posterior en la prepa-ración de cavidades en operaroria dental ya que laorientación puede variar en cada zona o sector quese analice en el elemento dentario.

Las investigaciones de Uribe han introducidonuevos conceptos en relación a la orientación de losprismas y su incidencia en la preparación de cavi-dades a nivel de cortes longirudinales de premola-res y molares. Los resultados obtenidos mediantemicrografías y perfilogramas de contomo por pro-

(respecto del eje longitudinal del prisma) en laregión de la cola (frg. 17)

Esta disposición es fruto de 1a síntesis y forma-ción del esmalte por pafte de ios ameLoblastos Ladistancia entre los cristales, ocupada por susranciaorgánica, nunca es más de 2 a 3 nm. Por eilo losvalores de dureza y del modulo elástico de Youngson más bajos (mayor elasticidad) en la cola del pris-ma que enla cabeza y aún mas bajos (mayor elas-ticidad) en Ia vaina del prisma. Ello se debe al ma-yor contenido orgánico existente en estas áreas.

' Orientación de los prismas: la onentacrón de losprismas en el seno del esmalte es bastante com-pleja. pues los mismos no siguen una trayectoriarectilínea a través del esmalte, sino que en algunaszonas, por su recorrido sinuoso, experimentan en-trecruzamientos o decusaciones. Los prismas, quese dirigen desde la superficie de la dentinahaciala superficie extema del diente, se organizan ydisponen en hileras o planos circunferenciales al-rededor del eje mayor del diente En los anilloscircunferenciaies de prismas que configuran el es-malte, cada uno de los prismas ofrece un trans-curso onduiante hacia 1a derecha y hacta la rz-quierda en el plano transversal del diente y haciaariba y hacia abajo en el plano longitudinal delmismo (fig. l9). Entre las hileras o planos suce-sivos existe un cambio de orientación de unosdos grados.

A este respecto hay que indicar que la orienta-ción de los prismas ofrece un aspecto diferente se-gún se estudien dientes primarios o deciduos y dien-tes perrnanentes. En Ia región cervical de los dienrespnmanos, las hileras de prismas son horizontales,mientras que en la región cuspídea las hileras soncasi verticales, es decir, perpendiculares a la unión

90'¡ 67"

t 120' + '1 06o

Diente permanente

Cemento

Diente temporar¡o

Figura 18. Disposíción delospnsmas del esmalte. Se índi-can los ángulos que Jormanlos prismas con la superfrcíeextefnq.

Disposición amorfa

Durso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Esmalte prismático

Esmalte aprismático

FRACCIÓN ORGÁNICA

1%

Composición química

- Matriz de proteínas, glicoproteínas y lípidos que rodean cristales de hidroxiapatita- Esmalte maduro: glicina, serina, ac. aspártico, ac. glutámico y leucina.(20%)- Esmalte inmaduro: rico en prolina (1%)

Fracción orgánica

Su rol se relaciona con la amelogénesis y no es estructural

Naturaleza proteica

Amelogeninas Enamelinas Ameloblastinas o amelinas Parvalbúmina

Modela la morfología de la fracción inorgánica

Amelogeninas

• Moléculas hidrofóbicas, fosforiladas y glicosiladas • Producida por los ameloblastos

• Regulan la forma y tamaño de los prismas

• Mutación de sus genes provocan Amelogénesis Imperfecta

AGUA

3%- Se relaciona con la fragilidad- Disminuye con la edad

Composición química

Propiedades físicas y mecánicas

Color y translucidez

Dureza

Resistencia a la compresión

Módulo de elasticidad

Permeabilidad

Radiopacidad

DurezaResistencia superficial de una sustancia a ser rayada

Esmalte dentarioDentinaEscala de MohsHueso

Dureza de Knoop

3.1 a 4.7 GPaGPa

343Esmalte dentario Dentina Resina compuesta

68 23-25

Es la sustancia más dura del organismo

Módulo de elasticidadRigidez de un material

Alto módulo de elasticidad, es decir, alta rigidez

Tendencia a la macro o microfractura cuando no dispone de apoyo dentario elástico

72.7 - 82.5 GPa

Propiedades mecánicas

Resistencia a la tensión

RigidezTendencia a

fracturas

Propiedades mecánicas

Resistencia a la tensión

RigidezTendencia a

fracturas

Flexibilidad de la dentina+

Propiedades mecánicas

Resistencia a la tensión

RigidezTendencia a

fracturas

Flexibilidad de la dentina

Baja posibilidad de fractura

+

Color y translucidez

Birrefringente

Translúcido

Color depende de la dentina

Color y translucidez

E

Birrefringente

Translúcido

Color depende de la dentina

Color y translucidez

Birrefringente

Translúcido

Color depende de la dentina

Grisáceo

Blanco amarillento

Color y translucidez

A mayor mineralización,mayor translucidez

Color y translucidez

EA mayor mineralización,mayor translucidez

Color y translucidez

A mayor mineralización,mayor translucidez

Grisáceo

Blanco amarillento

Permeabilidad

• Muy poco permeable

• Vías submicroscópicas de transporte molecular, con el agua como transportador

• Esmalte superficial es menos permeable

• Dientes jóvenes son más permeables

RadiopacidadOposición al paso de los rayos X

Es la estructura más radiopaca del organismo humano, por su alto componente inorgánico (96%)

RadiopacidadOposición al paso de los rayos X

Es la estructura más radiopaca del organismo humano, por su alto componente inorgánico (96%)

GrosorVaría según dentición temporal y definitiva, y según diente.

Hasta 2.2-2.5 mm

GrosorVaría según dentición temporal y definitiva, y según diente.

Esmalte delgado en zomas cervicales donde impacto

masticatorio es pequeño, y grueso en cúspides donde el impacto es

máximo

Importancia clínica:

Estructura histológica del esmalte

Métodos de visualización microscópica del esmalte

• Microscopía electrónica de barrido (SEM)

• Microscopía óptica

• Dientes por desgaste

• Dientes por descalcificación (?)

Estructura histológica

Diente por desgaste

Corte longitudinal

Corte transversal

Diente por desgaste

Según la disposición de los cristales de hidroxiapatita

Esmalte prismático Esmalte aprismático

Estructura histológica

Unidad estructural básicaPRISMA DEL ESMALTE

Durso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Capíruro I0: Esmns 285

Figura 17 Onentación de los cnstales en el interior de lospnsmas en las tres caras de un bloque de esmalte.

amelodentinaria En los dientes Derrnanentes las hi-leras de los prismas de la región cervical. se desvíande Ia horizontal y se inclinan hacia apical. En la re-gión cuspídea las hileras de pnsmas presenran lamisma orientación veftical o perpendicular que enios dientes pnmanos (frg. 1B).

EI estudio de Ia orientación de los prismas tantoen cortes longitudinales como transversales, es fun-damental para su aplicación posterior en la prepa-ración de cavidades en operaroria dental ya que laorientación puede variar en cada zona o sector quese analice en el elemento dentario.

Las investigaciones de Uribe han introducidonuevos conceptos en relación a la orientación de losprismas y su incidencia en la preparación de cavi-dades a nivel de cortes longirudinales de premola-res y molares. Los resultados obtenidos mediantemicrografías y perfilogramas de contomo por pro-

(respecto del eje longitudinal del prisma) en laregión de la cola (frg. 17)

Esta disposición es fruto de 1a síntesis y forma-ción del esmalte por pafte de ios ameLoblastos Ladistancia entre los cristales, ocupada por susranciaorgánica, nunca es más de 2 a 3 nm. Por eilo losvalores de dureza y del modulo elástico de Youngson más bajos (mayor elasticidad) en la cola del pris-ma que enla cabeza y aún mas bajos (mayor elas-ticidad) en Ia vaina del prisma. Ello se debe al ma-yor contenido orgánico existente en estas áreas.

' Orientación de los prismas: la onentacrón de losprismas en el seno del esmalte es bastante com-pleja. pues los mismos no siguen una trayectoriarectilínea a través del esmalte, sino que en algunaszonas, por su recorrido sinuoso, experimentan en-trecruzamientos o decusaciones. Los prismas, quese dirigen desde la superficie de la dentinahaciala superficie extema del diente, se organizan ydisponen en hileras o planos circunferenciales al-rededor del eje mayor del diente En los anilloscircunferenciaies de prismas que configuran el es-malte, cada uno de los prismas ofrece un trans-curso onduiante hacia 1a derecha y hacta la rz-quierda en el plano transversal del diente y haciaariba y hacia abajo en el plano longitudinal delmismo (fig. l9). Entre las hileras o planos suce-sivos existe un cambio de orientación de unosdos grados.

A este respecto hay que indicar que la orienta-ción de los prismas ofrece un aspecto diferente se-gún se estudien dientes primarios o deciduos y dien-tes perrnanentes. En Ia región cervical de los dienrespnmanos, las hileras de prismas son horizontales,mientras que en la región cuspídea las hileras soncasi verticales, es decir, perpendiculares a la unión

90'¡ 67"

t 120' + '1 06o

Diente permanente

Cemento

Diente temporar¡o

Figura 18. Disposíción delospnsmas del esmalte. Se índi-can los ángulos que Jormanlos prismas con la superfrcíeextefnq.

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Capíruro I0: Esmns 285

Figura 17 Onentación de los cnstales en el interior de lospnsmas en las tres caras de un bloque de esmalte.

amelodentinaria En los dientes Derrnanentes las hi-leras de los prismas de la región cervical. se desvíande Ia horizontal y se inclinan hacia apical. En la re-gión cuspídea las hileras de pnsmas presenran lamisma orientación veftical o perpendicular que enios dientes pnmanos (frg. 1B).

EI estudio de Ia orientación de los prismas tantoen cortes longitudinales como transversales, es fun-damental para su aplicación posterior en la prepa-ración de cavidades en operaroria dental ya que laorientación puede variar en cada zona o sector quese analice en el elemento dentario.

Las investigaciones de Uribe han introducidonuevos conceptos en relación a la orientación de losprismas y su incidencia en la preparación de cavi-dades a nivel de cortes longirudinales de premola-res y molares. Los resultados obtenidos mediantemicrografías y perfilogramas de contomo por pro-

(respecto del eje longitudinal del prisma) en laregión de la cola (frg. 17)

Esta disposición es fruto de 1a síntesis y forma-ción del esmalte por pafte de ios ameLoblastos Ladistancia entre los cristales, ocupada por susranciaorgánica, nunca es más de 2 a 3 nm. Por eilo losvalores de dureza y del modulo elástico de Youngson más bajos (mayor elasticidad) en la cola del pris-ma que enla cabeza y aún mas bajos (mayor elas-ticidad) en Ia vaina del prisma. Ello se debe al ma-yor contenido orgánico existente en estas áreas.

' Orientación de los prismas: la onentacrón de losprismas en el seno del esmalte es bastante com-pleja. pues los mismos no siguen una trayectoriarectilínea a través del esmalte, sino que en algunaszonas, por su recorrido sinuoso, experimentan en-trecruzamientos o decusaciones. Los prismas, quese dirigen desde la superficie de la dentinahaciala superficie extema del diente, se organizan ydisponen en hileras o planos circunferenciales al-rededor del eje mayor del diente En los anilloscircunferenciaies de prismas que configuran el es-malte, cada uno de los prismas ofrece un trans-curso onduiante hacia 1a derecha y hacta la rz-quierda en el plano transversal del diente y haciaariba y hacia abajo en el plano longitudinal delmismo (fig. l9). Entre las hileras o planos suce-sivos existe un cambio de orientación de unosdos grados.

A este respecto hay que indicar que la orienta-ción de los prismas ofrece un aspecto diferente se-gún se estudien dientes primarios o deciduos y dien-tes perrnanentes. En Ia región cervical de los dienrespnmanos, las hileras de prismas son horizontales,mientras que en la región cuspídea las hileras soncasi verticales, es decir, perpendiculares a la unión

90'¡ 67"

t 120' + '1 06o

Diente permanente

Cemento

Diente temporar¡o

Figura 18. Disposíción delospnsmas del esmalte. Se índi-can los ángulos que Jormanlos prismas con la superfrcíeextefnq.

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Capíruro I0: Esmns 285

Figura 17 Onentación de los cnstales en el interior de lospnsmas en las tres caras de un bloque de esmalte.

amelodentinaria En los dientes Derrnanentes las hi-leras de los prismas de la región cervical. se desvíande Ia horizontal y se inclinan hacia apical. En la re-gión cuspídea las hileras de pnsmas presenran lamisma orientación veftical o perpendicular que enios dientes pnmanos (frg. 1B).

EI estudio de Ia orientación de los prismas tantoen cortes longitudinales como transversales, es fun-damental para su aplicación posterior en la prepa-ración de cavidades en operaroria dental ya que laorientación puede variar en cada zona o sector quese analice en el elemento dentario.

Las investigaciones de Uribe han introducidonuevos conceptos en relación a la orientación de losprismas y su incidencia en la preparación de cavi-dades a nivel de cortes longirudinales de premola-res y molares. Los resultados obtenidos mediantemicrografías y perfilogramas de contomo por pro-

(respecto del eje longitudinal del prisma) en laregión de la cola (frg. 17)

Esta disposición es fruto de 1a síntesis y forma-ción del esmalte por pafte de ios ameLoblastos Ladistancia entre los cristales, ocupada por susranciaorgánica, nunca es más de 2 a 3 nm. Por eilo losvalores de dureza y del modulo elástico de Youngson más bajos (mayor elasticidad) en la cola del pris-ma que enla cabeza y aún mas bajos (mayor elas-ticidad) en Ia vaina del prisma. Ello se debe al ma-yor contenido orgánico existente en estas áreas.

' Orientación de los prismas: la onentacrón de losprismas en el seno del esmalte es bastante com-pleja. pues los mismos no siguen una trayectoriarectilínea a través del esmalte, sino que en algunaszonas, por su recorrido sinuoso, experimentan en-trecruzamientos o decusaciones. Los prismas, quese dirigen desde la superficie de la dentinahaciala superficie extema del diente, se organizan ydisponen en hileras o planos circunferenciales al-rededor del eje mayor del diente En los anilloscircunferenciaies de prismas que configuran el es-malte, cada uno de los prismas ofrece un trans-curso onduiante hacia 1a derecha y hacta la rz-quierda en el plano transversal del diente y haciaariba y hacia abajo en el plano longitudinal delmismo (fig. l9). Entre las hileras o planos suce-sivos existe un cambio de orientación de unosdos grados.

A este respecto hay que indicar que la orienta-ción de los prismas ofrece un aspecto diferente se-gún se estudien dientes primarios o deciduos y dien-tes perrnanentes. En Ia región cervical de los dienrespnmanos, las hileras de prismas son horizontales,mientras que en la región cuspídea las hileras soncasi verticales, es decir, perpendiculares a la unión

90'¡ 67"

t 120' + '1 06o

Diente permanente

Cemento

Diente temporar¡o

Figura 18. Disposíción delospnsmas del esmalte. Se índi-can los ángulos que Jormanlos prismas con la superfrcíeextefnq.

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Capíruro I0: Esmns 285

Figura 17 Onentación de los cnstales en el interior de lospnsmas en las tres caras de un bloque de esmalte.

amelodentinaria En los dientes Derrnanentes las hi-leras de los prismas de la región cervical. se desvíande Ia horizontal y se inclinan hacia apical. En la re-gión cuspídea las hileras de pnsmas presenran lamisma orientación veftical o perpendicular que enios dientes pnmanos (frg. 1B).

EI estudio de Ia orientación de los prismas tantoen cortes longitudinales como transversales, es fun-damental para su aplicación posterior en la prepa-ración de cavidades en operaroria dental ya que laorientación puede variar en cada zona o sector quese analice en el elemento dentario.

Las investigaciones de Uribe han introducidonuevos conceptos en relación a la orientación de losprismas y su incidencia en la preparación de cavi-dades a nivel de cortes longirudinales de premola-res y molares. Los resultados obtenidos mediantemicrografías y perfilogramas de contomo por pro-

(respecto del eje longitudinal del prisma) en laregión de la cola (frg. 17)

Esta disposición es fruto de 1a síntesis y forma-ción del esmalte por pafte de ios ameLoblastos Ladistancia entre los cristales, ocupada por susranciaorgánica, nunca es más de 2 a 3 nm. Por eilo losvalores de dureza y del modulo elástico de Youngson más bajos (mayor elasticidad) en la cola del pris-ma que enla cabeza y aún mas bajos (mayor elas-ticidad) en Ia vaina del prisma. Ello se debe al ma-yor contenido orgánico existente en estas áreas.

' Orientación de los prismas: la onentacrón de losprismas en el seno del esmalte es bastante com-pleja. pues los mismos no siguen una trayectoriarectilínea a través del esmalte, sino que en algunaszonas, por su recorrido sinuoso, experimentan en-trecruzamientos o decusaciones. Los prismas, quese dirigen desde la superficie de la dentinahaciala superficie extema del diente, se organizan ydisponen en hileras o planos circunferenciales al-rededor del eje mayor del diente En los anilloscircunferenciaies de prismas que configuran el es-malte, cada uno de los prismas ofrece un trans-curso onduiante hacia 1a derecha y hacta la rz-quierda en el plano transversal del diente y haciaariba y hacia abajo en el plano longitudinal delmismo (fig. l9). Entre las hileras o planos suce-sivos existe un cambio de orientación de unosdos grados.

A este respecto hay que indicar que la orienta-ción de los prismas ofrece un aspecto diferente se-gún se estudien dientes primarios o deciduos y dien-tes perrnanentes. En Ia región cervical de los dienrespnmanos, las hileras de prismas son horizontales,mientras que en la región cuspídea las hileras soncasi verticales, es decir, perpendiculares a la unión

90'¡ 67"

t 120' + '1 06o

Diente permanente

Cemento

Diente temporar¡o

Figura 18. Disposíción delospnsmas del esmalte. Se índi-can los ángulos que Jormanlos prismas con la superfrcíeextefnq.

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Estructura diseñadapara soportar las fuerzas masticatorias

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Dirección perpendicular a la superficie proporciona soporte

adicional para prevenir fracturas

Importancia clínica:

Prismas del esmalteEsmalte prismático

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

• Estructuras longitudinales de 4um

• Van desde la UAD hasta superficie del esmalte

• Tienen trayecto sinuoso

• Su diámetro es mayor en la superficie

• Existen entre 5 y 12 millones de prismas

Prismas del esmalteEsmalte prismático

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

Superficie

Prismas

• Estructuras longitudinales de 4um

• Van desde la UAD hasta superficie del esmalte

• Tienen trayecto sinuoso

• Su diámetro es mayor en la superficie

• Existen entre 5 y 12 millones de prismas

Prismas del esmalteEsmalte prismático

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

Superficie

Prismas

• Estructuras longitudinales de 4um

• Van desde la UAD hasta superficie del esmalte

• Tienen trayecto sinuoso

• Su diámetro es mayor en la superficie

• Existen entre 5 y 12 millones de prismas

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Trayecto sinuoso

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Cambio de dirección de los prismas

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Corte transversal

Durso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Tres formas:• Ovoide• Circular• Ojo de cerradura

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Corte longitudinal

Estructurasalargadas

Durso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Disposición de cristales de hidroxiapatita en el prisma

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Disposición de cristales de hidroxiapatita en el prisma

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Disposición de cristales de hidroxiapatita en el prisma

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Disposición de cristales de hidroxiapatita en el prisma

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Disposición de cristales de hidroxiapatita en el prisma

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Disposición de cristales de hidroxiapatita en el prisma

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Disposición de cristales de hidroxiapatita en el prisma

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Disposición de cristales de hidroxiapatita en el prisma

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Cada prisma se compone de cristales de hidroxiapatita

a -L^-^

del prisma

Figura 14 Corte transversal de los pnsmas al ME.

normales u ortotípicas tres patrones morfoestructu-rales distintos cuando se utiliza la técnica del gra-bado ácido. Dicha técnica que es frecuente en lapráctica odontológica, permite eliminar la placa den-tana y descalcificar el esmalte a una profundidad de-¡ l0 ¡¿, facilitando 1a adhesión de los distintos ma-teriales de restauración La técnica del grabado ácido

permite establecerpatrones diferentes:

lEl

como acabamos de indicar tres

Parrón tipo I: el centro del prisma aparece ero-sionado permaneciendo insoluble la perifena.

Patrón tipo ll: la periferia de los prismas apareceerosionada y perrnanece insoluble la zona central.

Patrón tipo III: se produce una erosión generali-zada y se configuran imágenes que vagamente re-cuerdan la morfología prismática en escamas de pes-cado o en ojo de cerradura.

La existencia de dichos patrones no está clara-mente explicada, aunque se relaciona con variacio-nes en la composición química de los pnsmas ¡sobre todo con posibles diferencias regionales en dis-tintas piezas dentarias (fig 16 A, B y C).

. Composición de los prismas: los prismas, unida-des estructurales del esmalte, están constituidospor un conjunto de cristales de hidroxiapatita.Estos cristales presentan una orientación muy de-finida en el interior de los mismos. En un corteIongitudinal se observa que los ejes mayores delos cristales de hidroxiapatita se disponen parale-lamente al eje longitudinal del prisma en la regiónde Ia cabeza. En la zona de unión de Ia cabezacon la cola se van inclinando progresivamente res-pecto ai eje longitudinal del prisma hasta que loscristales adquieren una posición perpendicular

Fígura 15 Aspecto delos r,:-mas al MO (cone pc' ' , ; . ' -gaste)

C¡rÍruro l0: Es¡¡¡rr¡

Prima o vari l la Estrías transversalesde los prismasadamantina

Oclusal

Corte longitudinal

Corte transversalGingival

286 M.E. Góu¡z ln Fnnn¡nrs - A. C¡¡,rpos Muñoz

Figura 19. Disposición de lospnsmas con respecto a la su-perficíe de la dentina

yección óptica, en los que se midieron los ángulosde terminación de los prismas en la superficie ada-mantina, utilizando un goniómetro óptico, son lossrgulentes:

I. Los prismas forman ángulos agudos (de -r 60,33grados sexagesimales), hacia Ia profundidad delos surcos y fosas de las caras oclusales de mo-lares y premolares en su terminación con la su-perficie extema del esmalte.

2. Los prismas forman ángulos rectos de -¡ 90o anivel de los vértices cuspídeos (que forman losrespectivos tubérculos) y en la profundidad delos surcos y fosas oclusales, por ranro los planosde chva.le son perpendiculares a su superficie ex-tema. Se debe considerar entonces, que las cúspi-des de todos los dientes son zonas minusválidasque deben ser protegidas durante las prepara-crones cautanas y con materiales de restauraciónadecuado. Por otra parte Ia perpendicularidad delos prismas en la profundidad de los surcos y fo-sas oclusales determina la producción de crachso microfisuras con contenido glicoproteico queorigrnan áreas de alto nesgo de caries por seu-dobiofilm.

3. Los prismas forman ángulos obtusos hacia oclu-sal (de -t- 106,5 grados sexagesimales) cuandorerminan en Ia superficie del esmalte coffespon-dienre a1 tercio gingival o medio de ias caras me-

sial, distal, vestüulaq lingual o palatina, con unpromedio de -r 96,25 grados sexagesimales.

4. Los prismas presentan una zona de decusacióno entrecruzamiento marcado en Ia proyección delos vértices cuspídeos con el cuemo dentinanocorrespondiente, denominada <esmalte nudoso>(ver p. +++). Se considera como un área deprotección intema del esmalte ante la perpendi-cularidad de los prismas a nivel incisal o cus-pídeo.

La importancia de conocer la exacta dirección delos prismas del esmalte tiene por objeto respetar, altallar las cavidades, el siguiente axioma terapéutico:toda pared de esmalte debe tener su conespondienteapoyo dentinano.

La compleja disposición de los prismas en hile-ras o planos circunferenciales, como se ha indicadomás arriba, y la diferente orientación de los mismosen ei espesor del esmalte permite al mismo resistir,de forma eficaz, las fuerzas de la masticación.

4.7.2. Esmalte apnsmdtico

El esmalte aprismático es material adamantinocarente de prismas. Se locahza en la superficie ex-tema del esmalte prismático y posee un espesor de30 ¡,r,m. Algunos autores extienden el espesor del es-malte aprismático hasta las I00 ¡.cm. El esmalte apris-mático está presente en todos los dientes primarios(en la zona superficial de toda ia corona) y en un

Prismas del esmalteEsmalte prismático

Los prismas en su trayectoria desde la UAD hacia la superficie se disponen el hileras o planos circunferenciales

alrededor del eje mayor del diente.

Prismas del esmalteEsmalte prismático

¿Tiene alguna relevancia clínica la disposición de los prismas del

esmalte?

Prismas del esmalteEsmalte prismático

¿Tiene alguna relevancia clínica la disposición de los prismas del

esmalte?Toda pared de esmalte debe tener su

correspondiente apoyo en dentina

Esmalte interprismático

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

Esmalte interprismático

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

Esmalte interprismático

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

PRISMA

Esmalte interprismático

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

PRISMA

PRISMA

Esmalte interprismático

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

Esmalte interprismático

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

Esmalte interprismático

PRISMA

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

Esmalte interprismático

PRISMA

PRISMA

Posee una densidad de cristales similar a los prismas, sin embargo tiene diferente dirección (40-60º).

Disposición desorganizada (no constituída por prismas)

Esmalte interprismático

PRISMA

PRISMA

PRISMA

Esmalte aprismático

Esmalte cuyos cristales de hidroxiapatita no se organizan en prismas.

Espesor de 30 um

Esmalte aprismático

Esmalte cuyos cristales de hidroxiapatita no se organizan en prismas.

Esmalte aprismáticoEsmalte prismático

Espesor de 30 um

Esmalte aprismático

¿Donde se ubica?

Superficie de dientes temporales

Zona cervical de dientes permanentes

Visible sólo con microscopía electrónica

Capíruro I0: Esmns 285

Figura 17 Onentación de los cnstales en el interior de lospnsmas en las tres caras de un bloque de esmalte.

amelodentinaria En los dientes Derrnanentes las hi-leras de los prismas de la región cervical. se desvíande Ia horizontal y se inclinan hacia apical. En la re-gión cuspídea las hileras de pnsmas presenran lamisma orientación veftical o perpendicular que enios dientes pnmanos (frg. 1B).

EI estudio de Ia orientación de los prismas tantoen cortes longitudinales como transversales, es fun-damental para su aplicación posterior en la prepa-ración de cavidades en operaroria dental ya que laorientación puede variar en cada zona o sector quese analice en el elemento dentario.

Las investigaciones de Uribe han introducidonuevos conceptos en relación a la orientación de losprismas y su incidencia en la preparación de cavi-dades a nivel de cortes longirudinales de premola-res y molares. Los resultados obtenidos mediantemicrografías y perfilogramas de contomo por pro-

(respecto del eje longitudinal del prisma) en laregión de la cola (frg. 17)

Esta disposición es fruto de 1a síntesis y forma-ción del esmalte por pafte de ios ameLoblastos Ladistancia entre los cristales, ocupada por susranciaorgánica, nunca es más de 2 a 3 nm. Por eilo losvalores de dureza y del modulo elástico de Youngson más bajos (mayor elasticidad) en la cola del pris-ma que enla cabeza y aún mas bajos (mayor elas-ticidad) en Ia vaina del prisma. Ello se debe al ma-yor contenido orgánico existente en estas áreas.

' Orientación de los prismas: la onentacrón de losprismas en el seno del esmalte es bastante com-pleja. pues los mismos no siguen una trayectoriarectilínea a través del esmalte, sino que en algunaszonas, por su recorrido sinuoso, experimentan en-trecruzamientos o decusaciones. Los prismas, quese dirigen desde la superficie de la dentinahaciala superficie extema del diente, se organizan ydisponen en hileras o planos circunferenciales al-rededor del eje mayor del diente En los anilloscircunferenciaies de prismas que configuran el es-malte, cada uno de los prismas ofrece un trans-curso onduiante hacia 1a derecha y hacta la rz-quierda en el plano transversal del diente y haciaariba y hacia abajo en el plano longitudinal delmismo (fig. l9). Entre las hileras o planos suce-sivos existe un cambio de orientación de unosdos grados.

A este respecto hay que indicar que la orienta-ción de los prismas ofrece un aspecto diferente se-gún se estudien dientes primarios o deciduos y dien-tes perrnanentes. En Ia región cervical de los dienrespnmanos, las hileras de prismas son horizontales,mientras que en la región cuspídea las hileras soncasi verticales, es decir, perpendiculares a la unión

90'¡ 67"

t 120' + '1 06o

Diente permanente

Cemento

Diente temporar¡o

Figura 18. Disposíción delospnsmas del esmalte. Se índi-can los ángulos que Jormanlos prismas con la superfrcíeextefnq.

Esmalte aprismático

¿Donde se ubica?

Superficie de dientes temporales

Zona cervical de dientes permanentes

Visible sólo con microscopía electrónica

Capíruro I0: Esmns 285

Figura 17 Onentación de los cnstales en el interior de lospnsmas en las tres caras de un bloque de esmalte.

amelodentinaria En los dientes Derrnanentes las hi-leras de los prismas de la región cervical. se desvíande Ia horizontal y se inclinan hacia apical. En la re-gión cuspídea las hileras de pnsmas presenran lamisma orientación veftical o perpendicular que enios dientes pnmanos (frg. 1B).

EI estudio de Ia orientación de los prismas tantoen cortes longitudinales como transversales, es fun-damental para su aplicación posterior en la prepa-ración de cavidades en operaroria dental ya que laorientación puede variar en cada zona o sector quese analice en el elemento dentario.

Las investigaciones de Uribe han introducidonuevos conceptos en relación a la orientación de losprismas y su incidencia en la preparación de cavi-dades a nivel de cortes longirudinales de premola-res y molares. Los resultados obtenidos mediantemicrografías y perfilogramas de contomo por pro-

(respecto del eje longitudinal del prisma) en laregión de la cola (frg. 17)

Esta disposición es fruto de 1a síntesis y forma-ción del esmalte por pafte de ios ameLoblastos Ladistancia entre los cristales, ocupada por susranciaorgánica, nunca es más de 2 a 3 nm. Por eilo losvalores de dureza y del modulo elástico de Youngson más bajos (mayor elasticidad) en la cola del pris-ma que enla cabeza y aún mas bajos (mayor elas-ticidad) en Ia vaina del prisma. Ello se debe al ma-yor contenido orgánico existente en estas áreas.

' Orientación de los prismas: la onentacrón de losprismas en el seno del esmalte es bastante com-pleja. pues los mismos no siguen una trayectoriarectilínea a través del esmalte, sino que en algunaszonas, por su recorrido sinuoso, experimentan en-trecruzamientos o decusaciones. Los prismas, quese dirigen desde la superficie de la dentinahaciala superficie extema del diente, se organizan ydisponen en hileras o planos circunferenciales al-rededor del eje mayor del diente En los anilloscircunferenciaies de prismas que configuran el es-malte, cada uno de los prismas ofrece un trans-curso onduiante hacia 1a derecha y hacta la rz-quierda en el plano transversal del diente y haciaariba y hacia abajo en el plano longitudinal delmismo (fig. l9). Entre las hileras o planos suce-sivos existe un cambio de orientación de unosdos grados.

A este respecto hay que indicar que la orienta-ción de los prismas ofrece un aspecto diferente se-gún se estudien dientes primarios o deciduos y dien-tes perrnanentes. En Ia región cervical de los dienrespnmanos, las hileras de prismas son horizontales,mientras que en la región cuspídea las hileras soncasi verticales, es decir, perpendiculares a la unión

90'¡ 67"

t 120' + '1 06o

Diente permanente

Cemento

Diente temporar¡o

Figura 18. Disposíción delospnsmas del esmalte. Se índi-can los ángulos que Jormanlos prismas con la superfrcíeextefnq.

Esmalte aprismático

Espesor de 30 um

Esmalte aprismático

Espesor de 30 um

Esm

alte

apr

ism

átic

o

Esm

alte

pris

mát

ico

Estructuras histológicas secundarias del esmalte

Estructuras secundarias

Se originan a partir de estructuras primarias, como resultado de:

• diferente grado de mineralización

• cambio de recorrido de prismas

• interrelación de esmalte con dentina

• Estrías de Retzius

• Estriaciones transversales

• Línea neonatal

• Laminillas del esmalte

• Husos adamantinos

• Penachos del esmalte

• Decusación de los prismas

• Bandas de Hunter-Shregrer

Estructuras secundarias

Estrías de Retzius

• Bandas parduscas ubicadas perpendicularmente a los prismas del esmalte.

• En la región cuspídea rodean la dentina, sin alcanzar la superficie del esmalte

• En zonas laterales, van desde unión amelodentinaria hacia superficie externa

• Más abundantes en zona cervical

Entre 20 y 80 um

Estrías de Retzius

• Se forman durante actividad cíclica del ameloblasto.

• Estas zonas hipomineralizadas representan pequeñas variaciones en en la mineralización durante cambios fisiológicos.

• Son normales en todos los dientes, sin embargo, pueden existir estrías con exceso de hipomineralización.

Estrías de Retzius

• Se forman durante actividad cíclica del ameloblasto.

• Estas zonas hipomineralizadas representan pequeñas variaciones en en la mineralización durante cambios fisiológicos.

• Son normales en todos los dientes, sin embargo, pueden existir estrías con exceso de hipomineralización.

288 M.E. Gór'r¡z r¡ F¡Rn¡nrs - A. C¡¡¡pos Muñoz

Figtra 20 A: Disposíción delas estrías de Retzus en lasdistintas zonas del esmalte, vis-tqs en un corte long¡tudinalB: Estrías de Retzius vistas enun corte transversal C: Pen-quimatias y línea de imbnca-ción en la superficie del es-malte

a un retraso en Ia produccrón de Ia matnz o a tras-tomos en el sitio de la mineralización

Distintas alteraciones metabólicas parecen afec-tar a las estúas de Rezius con el consiguiente en-sanchami.ento de estas y el alargamiento, por ranto,de los períodos de reposo A nivel de 1as esrrías deRetzius los prismas sufren vanaciones de tamaño yde forma.

4.2.2. Penachos adamantinos o de Linderer

Los penachos de Linderer son, estructuras muysemejantes a las microfisuras del esmalte y tam-brén comparabLes a fallas geológicas (ver capítuloL0 4 2.9). Se extienden en e1 tercio intemo del es-malte y se despliegan desde el límlte amelodentl-nario en forma de arbusto fácrlmente observablesen cortes transversales mediante técnicas de des-gaste con microscopia óptica. Hasta ei momento

Prismas del esmalte

Porinr r im: i í :<

Estrías de Retzius

Figura 21. Detalle de la super-Jicie libre del esmalte (reg¡ón la-teral) Se destacan las estríasde Retzíus y penquimatíasTécnica por desgaste, x 60

Esmalte

DentinaCavidadpurpar

Estrías deRetzius

Prismas delesmalte

Estrías deRetz¡us

Periquematías

Líneas deimbricación

Estrías de Retzius

288 M.E. Gór'r¡z r¡ F¡Rn¡nrs - A. C¡¡¡pos Muñoz

Figtra 20 A: Disposíción delas estrías de Retzus en lasdistintas zonas del esmalte, vis-tqs en un corte long¡tudinalB: Estrías de Retzius vistas enun corte transversal C: Pen-quimatias y línea de imbnca-ción en la superficie del es-malte

a un retraso en Ia produccrón de Ia matnz o a tras-tomos en el sitio de la mineralización

Distintas alteraciones metabólicas parecen afec-tar a las estúas de Rezius con el consiguiente en-sanchami.ento de estas y el alargamiento, por ranto,de los períodos de reposo A nivel de 1as esrrías deRetzius los prismas sufren vanaciones de tamaño yde forma.

4.2.2. Penachos adamantinos o de Linderer

Los penachos de Linderer son, estructuras muysemejantes a las microfisuras del esmalte y tam-brén comparabLes a fallas geológicas (ver capítuloL0 4 2.9). Se extienden en e1 tercio intemo del es-malte y se despliegan desde el límlte amelodentl-nario en forma de arbusto fácrlmente observablesen cortes transversales mediante técnicas de des-gaste con microscopia óptica. Hasta ei momento

Prismas del esmalte

Porinr r im: i í :<

Estrías de Retzius

Figura 21. Detalle de la super-Jicie libre del esmalte (reg¡ón la-teral) Se destacan las estríasde Retzíus y penquimatíasTécnica por desgaste, x 60

Esmalte

DentinaCavidadpurpar

Estrías deRetzius

Prismas delesmalte

Estrías deRetz¡us

Periquematías

Líneas deimbricación

Estrías de Retzius

288 M.E. Gór'r¡z r¡ F¡Rn¡nrs - A. C¡¡¡pos Muñoz

Figtra 20 A: Disposíción delas estrías de Retzus en lasdistintas zonas del esmalte, vis-tqs en un corte long¡tudinalB: Estrías de Retzius vistas enun corte transversal C: Pen-quimatias y línea de imbnca-ción en la superficie del es-malte

a un retraso en Ia produccrón de Ia matnz o a tras-tomos en el sitio de la mineralización

Distintas alteraciones metabólicas parecen afec-tar a las estúas de Rezius con el consiguiente en-sanchami.ento de estas y el alargamiento, por ranto,de los períodos de reposo A nivel de 1as esrrías deRetzius los prismas sufren vanaciones de tamaño yde forma.

4.2.2. Penachos adamantinos o de Linderer

Los penachos de Linderer son, estructuras muysemejantes a las microfisuras del esmalte y tam-brén comparabLes a fallas geológicas (ver capítuloL0 4 2.9). Se extienden en e1 tercio intemo del es-malte y se despliegan desde el límlte amelodentl-nario en forma de arbusto fácrlmente observablesen cortes transversales mediante técnicas de des-gaste con microscopia óptica. Hasta ei momento

Prismas del esmalte

Porinr r im: i í :<

Estrías de Retzius

Figura 21. Detalle de la super-Jicie libre del esmalte (reg¡ón la-teral) Se destacan las estríasde Retzíus y penquimatíasTécnica por desgaste, x 60

Esmalte

DentinaCavidadpurpar

Estrías deRetzius

Prismas delesmalte

Estrías deRetz¡us

Periquematías

Líneas deimbricación

Estrías de Retzius

288 M.E. Gór'r¡z r¡ F¡Rn¡nrs - A. C¡¡¡pos Muñoz

Figtra 20 A: Disposíción delas estrías de Retzus en lasdistintas zonas del esmalte, vis-tqs en un corte long¡tudinalB: Estrías de Retzius vistas enun corte transversal C: Pen-quimatias y línea de imbnca-ción en la superficie del es-malte

a un retraso en Ia produccrón de Ia matnz o a tras-tomos en el sitio de la mineralización

Distintas alteraciones metabólicas parecen afec-tar a las estúas de Rezius con el consiguiente en-sanchami.ento de estas y el alargamiento, por ranto,de los períodos de reposo A nivel de 1as esrrías deRetzius los prismas sufren vanaciones de tamaño yde forma.

4.2.2. Penachos adamantinos o de Linderer

Los penachos de Linderer son, estructuras muysemejantes a las microfisuras del esmalte y tam-brén comparabLes a fallas geológicas (ver capítuloL0 4 2.9). Se extienden en e1 tercio intemo del es-malte y se despliegan desde el límlte amelodentl-nario en forma de arbusto fácrlmente observablesen cortes transversales mediante técnicas de des-gaste con microscopia óptica. Hasta ei momento

Prismas del esmalte

Porinr r im: i í :<

Estrías de Retzius

Figura 21. Detalle de la super-Jicie libre del esmalte (reg¡ón la-teral) Se destacan las estríasde Retzíus y penquimatíasTécnica por desgaste, x 60

Esmalte

DentinaCavidadpurpar

Estrías deRetzius

Prismas delesmalte

Estrías deRetz¡us

Periquematías

Líneas deimbricación

Estrías de Retzius

Estrías de Retzius

Estrías de Retzius

Estrías de Retzius

Estrías de Retzius

Estrías de Retzius

Microscopía electrónica de barrido (SEM)

Estrías de Retzius

Microscopía electrónica de barrido (SEM)

Estrías de Retzius

Microscopía electrónica de barrido (SEM)

Estrías de Retzius

Microscopía electrónica de barrido (SEM)

Estrías de Retzius

Cariología Las estrías de Retzius son zonas más susceptibles al avance de lesiones de caries, debido a su

menor mineralización

Importancia clínica:

!

Línea neonatal

• Es la estría de Retzius más pronunciada.

• Representa el momento del nacimiento, donde por el mayor consumo energético del organismo, existe menor mineralización en la aposición de esmalte

Línea neonatal

• Es la estría de Retzius más pronunciada.

• Representa el momento del nacimiento, donde por el mayor consumo energético del organismo, existe menor mineralización en la aposición de esmalte

Línea neonatal

Línea neonatal

Línea neonatal

Línea neonatal

Cariología Zona más susceptibles al

avance de lesiones de caries, debido a su menor mineralización

Importancia clínica:

Líneas de imbricación

• Surcos horizontales que se observan en la superficie de dientes jóvenes

• Corresponden al punto en que las Estrías de Retzius alcanzan la superficie

Líneas de imbricación

• Surcos horizontales que se observan en la superficie de dientes jóvenes

• Corresponden al punto en que las Estrías de Retzius alcanzan la superficie

Líneas de imbricación

Líneas de imbricación

Líneas de imbricación

Periquimatíes

• Rodetes convexos transversales al eje mayor del diente

• Están delimitados por las líneas de imbricación

• Son más frecuentes en dientes jóvenes. Dientes más viejos tienden a tener esmalte liso por desgaste fisiológico

Periquimatíes

• Rodetes convexos transversales al eje mayor del diente

• Están delimitados por las líneas de imbricación

• Son más frecuentes en dientes jóvenes. Dientes más viejos tienden a tener esmalte liso por desgaste fisiológico

Periquimatíes

• Rodetes convexos transversales al eje mayor del diente

• Están delimitados por las líneas de imbricación

• Son más frecuentes en dientes jóvenes. Dientes más viejos tienden a tener esmalte liso por desgaste fisiológico

Periquimatíes y líneas de imbricación

Periquimatíes y líneas de imbricación

Los periquematíes se observan clínicamente en dientes recién erupcionados, ya que con la

edad sufren un desgaste fisiológico, que lleva a los dientes

a tener esmalte con superficie lisa.

Importancia clínica:

Periquimatíes y líneas de imbricación

Los periquematíes se observan clínicamente en dientes recién erupcionados, ya que con la

edad sufren un desgaste fisiológico, que lleva a los dientes

a tener esmalte con superficie lisa.

Importancia clínica:

Periquimatíes y líneas de imbricación

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

Periquimatíes y líneas de imbricación

P

P

P

P

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

Periquimatíes y líneas de imbricación

P

P

P

P

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

Periquimatíes y líneas de imbricación

P

P

P

P

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

Periquimatíes y líneas de imbricación

P

P

P

P

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

Periquimatíes y líneas de imbricación

P

P

P

P

Estriaciones transversales

• Líneas oscuras transversales a los prismas del esmalte

• Representan patrón de aposición diaria de esmalte

• Intervalos de 4 um

PLATE IIISCANNING ELECTRON MICROSCOPY OF ENAMEL SURFACES

A. Boyde(FIG. A-F)

D

by guest on Decem

ber 31, 2010bm

b.oxfordjournals.orgD

ownloaded from

Estriaciones transversalesDurso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Estriaciones transversalesDurso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Estriaciones transversalesDurso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Estriaciones transversalesDurso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Estriaciones transversalesDurso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Estriaciones transversalesDurso G, Abal, A. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 1–8

4

Fig. 1. Canino temporario en corte transversal (x1500). Se observan distintas formas de los prismas en sección

transversal (ovoide, circular, en ojo de cerradura)

Fig. 2. Corte transversal de incisivo temporario (x2500) se observan prismas en sección transversal (p) rodeados

de una gruesa capa de matriz interprismática (mi) No se visualizó esmalte aprismático en la cercanía del

límite amelodentinario en ninguna de las muestras

analizadas. El mayor porcentaje del esmalte estaba

representado por esmalte prismático, en el cual se

distinguieron algunas capas donde los prismas son

paralelos unos con otros y se orientan radialmente desde

el límite amelodedentinario hacia la superficie externa

(esmalte radial). En cortes longitudinales, los prismas se

inclinan desde 0º a 90º y en cortes transversales, son

perpendiculares a dicho límite.

Fig. 3. Incisivo permanente en corte longitudinal (x1700)

Se observan prismas en sección longitudinal que presentan líneas oscuras transversales denominadas

estriaciones (flechas)

Fig. 4. Incisivo en corte transversal (x430) en el que se

observa el esmalte aprismático (EAP) en el área próxima a la superficie externa (SEE) y esmalte prismático radial

Con baja magnificación (rango x14–x18), se observaron

en especimenes de ambas denticiones bandas claras y

oscuras correspondientes a las Bandas de Hunter

Schreger (HSB). A mayor magnificación correspondían a

capas de grosor variable donde los prismas se

presentaban en sección transversal y longitudinal en

capas adyacentes, lo que indica que en cada capa

presentan direcciones opuestas produciendo decusaciones

(Fig. 5).

Las bandas se visualizaron con mayor frecuencia en

cortes longitudinales que en transversales. Identificamos

este tipo de esmalte prismático de HSB en cortes

Penachos del esmalte

• Estructuras semejantes a microfisuras

• Son prismas hipomineralizados

• Se extienden desde tercio interno, desde unión amelodentinaria en forma de arbusto.

• Origen y naturaleza en discusión

Esmalte

Dentina

Penachos del esmalte

• Estructuras semejantes a microfisuras

• Son prismas hipomineralizados

• Se extienden desde tercio interno, desde unión amelodentinaria en forma de arbusto.

• Origen y naturaleza en discusión

Esmalte

Dentina

Penachos del esmalte

• Estructuras semejantes a microfisuras

• Son prismas hipomineralizados

• Se extienden desde tercio interno, desde unión amelodentinaria en forma de arbusto.

• Origen y naturaleza en discusión

Esmalte

Dentina

Penachos del esmalte

Penachos del esmalte

• Corte transversal por desgaste

Participación discutible en el avance del proceso de caries

Importancia clínica:

Penachos del esmalte

Husos adamantinos

• Estructuras con aspecto de clavas irregulares que nacen en la unión amelodentinaria y se extienden hacia la superficie por 10 a 15 um.

• Son formaciones tubulares que alojan prolongaciones de los odontoblastos y licor dentinario

Esmalte

Dentina

Husos adamantinos

• Estructuras con aspecto de clavas irregulares que nacen en la unión amelodentinaria y se extienden hacia la superficie por 10 a 15 um.

• Son formaciones tubulares que alojan prolongaciones de los odontoblastos y licor dentinario

Esmalte

Dentina

Husos adamantinos

• Estructuras con aspecto de clavas irregulares que nacen en la unión amelodentinaria y se extienden hacia la superficie por 10 a 15 um.

• Son formaciones tubulares que alojan prolongaciones de los odontoblastos y licor dentinario

Esmalte

Dentina

Husos adamantinos

• Estructuras con aspecto de clavas irregulares que nacen en la unión amelodentinaria y se extienden hacia la superficie por 10 a 15 um.

• Son formaciones tubulares que alojan prolongaciones de los odontoblastos y licor dentinario

Esmalte

Dentina

Husos adamantinos

DentinaEsmalte

Husos adamantinos

DentinaEsmalte

Husos adamantinos

DentinaEsmalte

Husos adamantinos

Husos adamantinos

Dentina

Esmalte

Husos adamantinos

Debido a que son prologanciones de los odontoblastos, se relacionan con la transmisión de estímulos hacia la

pulpa dental

Importancia clínica:

Bandas de Hunter-Shreger

• Es un efecto óptico producto del corte de los prismas en diferentes sentidos

• Bandas claras y oscuras denominadas parazonas y diazonas respectivamente

• Las parazonas son bandas claras determinadas por sección transversal, y las diazonas son bandas oscuras dadas por sección longitudinal de prismas.

Esmalte

Dentina

Bandas de Hunter-Shreger

• Es un efecto óptico producto del corte de los prismas en diferentes sentidos

• Bandas claras y oscuras denominadas parazonas y diazonas respectivamente

• Las parazonas son bandas claras determinadas por sección transversal, y las diazonas son bandas oscuras dadas por sección longitudinal de prismas.

Esmalte

Dentina

Bandas de Hunter-Shreger

• Es un efecto óptico producto del corte de los prismas en diferentes sentidos

• Bandas claras y oscuras denominadas parazonas y diazonas respectivamente

• Las parazonas son bandas claras determinadas por sección transversal, y las diazonas son bandas oscuras dadas por sección longitudinal de prismas.

Esmalte

Dentina

Bandas de Hunter-Shreger

Bandas de Hunter-Shreger

Diazon

asPa

razon

asDiazon

as

Diazon

asParaz

onas

Ninguna, ya que sólo corresponde a un efecto óptico debido a la

diferente dirección de corte de los prismas durante la preparación de

muestras por desgaste.

Importancia clínica:

Bandas de Hunter-Shreger

Laminillas del esmalte

Esmalte Dentina

Laminillas del esmalte

Esmalte Dentina

Laminillas del esmalte

Esmalte Dentina

Laminillas del esmalte

Dentina

Esmalte

• También se denominan microfisuras o cracks

• Formaciones a modo de fallas de finas dimensiones que se extienden desde superficie del esmalte hacia su profundidad, llegando incluso a penetrar la dentina subyacente

• Primarias: producto de amelogénesis

• Secundarias: luego de erupción

Laminillas del esmalte

Dentina

Esmalte

• También se denominan microfisuras o cracks

• Formaciones a modo de fallas de finas dimensiones que se extienden desde superficie del esmalte hacia su profundidad, llegando incluso a penetrar la dentina subyacente

• Primarias: producto de amelogénesis

• Secundarias: luego de erupción

Laminillas del esmalte

Primarias: Matriz de esmalte no mineralizado o células residuales

Secundarias: Se producen por variaciones muy bruscas de temperatura, que producen diferencias de contracción en la biocerámica

Laminillas del esmalte

Primarias: Matriz de esmalte no mineralizado o células residuales

Secundarias: Se producen por variaciones muy bruscas de temperatura, que producen diferencias de contracción en la biocerámica

Laminillas del esmalte

Está en discusión su efecto en la difusión de la caries, debido a que

existe paso de fluído en ambas direcciones

Importancia clínica:

Sensibilidad en caso de comunicación con dentina

Decusación de los prismasEsmalte nudoso

• Entrecruzamiento y curvaturas de prismas del esmalte en zonas de cúspides

• Aumentan resistencia del esmalte a presión masticatoria

Decusación de los prismasEsmalte nudoso

• Entrecruzamiento y curvaturas de prismas del esmalte en zonas de cúspides

• Aumentan resistencia del esmalte a presión masticatoria

Decusación de los prismasEsmalte nudoso

Decusación de los prismasEsmalte nudoso

Decusación de los prismasEsmalte nudoso

Entrecruzamiento de los prismas aumenta resistencia del esmalte

en zonas de fuerte acción masticatoria

Importancia clínica:

Resumen

Cubierta superficial

Cutícula del esmalte

Pelicula secundaria

Erupción y acción masticatoria

Cutícula del esmaltePelícula primaria

• Cubre toda la corona del diente recién erupcionado

• Es la última secreción de los ameloblastos

• Protege al esmalte durante la erupción

• Desaparece cuando el diente entra en oclusión

Cutícula del esmaltePelícula primaria

• Cubre toda la corona del diente recién erupcionado

• Es la última secreción de los ameloblastos

• Protege al esmalte durante la erupción

• Desaparece cuando el diente entra en oclusión

Película secundariaPelícula exógena o adquirida

• Sólo en dientes erupcionados

• Precipitado de proteínas salivales y elementos inorgánicos provenientes del medio bucal

• Clara, acelular y exenta de bacterias

• Sobre ella se forma la placa bacteriana

Película secundariaPelícula exógena o adquirida

• Sólo en dientes erupcionados

• Precipitado de proteínas salivales y elementos inorgánicos provenientes del medio bucal

• Clara, acelular y exenta de bacterias

• Sobre ella se forma la placa bacteriana

Unión amelodentinaria

Unión amelodentinaria

Unión amelodentinaria

Unión amelodentinaria

Zona de unión o interfase entre el esmalte y la dentina.

Su morfología ha sido descrita como de apariencia festoneada o escalada.

Estudios recientes indican que este aspecto brinda mayor superficie para retención y adhesión.

Unión amelodentinaria

Zona de unión o interfase entre el esmalte y la dentina.

Su morfología ha sido descrita como de apariencia festoneada o escalada.

Estudios recientes indican que este aspecto brinda mayor superficie para retención y adhesión.

Unión amelodentinaria

Zona de unión o interfase entre el esmalte y la dentina.

Su morfología ha sido descrita como de apariencia festoneada o escalada.

Estudios recientes indican que este aspecto brinda mayor superficie para retención y adhesión.

Esmalte Unión amelodentinaria Dentina

Unión amelodentinaria

11.8 um

Modelo mecanico-funcional

Estructura reticular orgánica

Gil-Chavarría., et al. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 34947

40

dejando completamente al descubierto la superficie

dentinaria.

Esto permitió observar el arreglo que presenta este

material, tal y como se observa en la figura 8. Las

prolongaciones del material presentes en la superficie de

la dentina en la zona de la UED tienen dimensiones de

10-17 �m (fig. 8b) las cuales se extienden hasta la

estructura prismática del esmalte. Sin embargo, la altura

de estas prolongaciones o extensiones del material varían

sus dimensiones de un sitio a otro en la zona de la UED,

como se observa en las zonas cervicales donde presentan

una altura menor y la red que muestra la figura 8 es un

poco más abierta, mientras que en las zonas oclusales e

incisales, son extensiones de mayor altura (fig. 9).

Fig. 8. Imágenes de MEB de la superficie dentinaria después de haber eliminado el esmalte. A) Imagen de la estructura reticular que presenta el material de unión en la UED. B) Dimensiones de la altura que presenta esta red

con un promedio de 14 �m.

Fig. 9. Imágenes de MEB de la superficie de la dentina en la UED. A) Zona oclusal de una cúspide de un molar. B) Zona cervical del mismo molar. Nótese la diferencia en las dimensiones del arreglo que se presenta.

Gil-Chavarría., et al. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 34947

41

Este comportamiento morfológico tiene que ver con la

funcionalidad, ya que en la zona oclusal, el esmalte tiene

mayor grosor para la constitución de las cúspides y

resistir las fuerzas masticatorias o de incisión en el caso

de los dientes anteriores.

La figura 10 muestra el arreglo KreticularL observado en

la zona de la UED. Debido a que esta red que se localiza

entre los dos tejidos mineralizados, es de esperarse

que su función mecánica está fuertemente relacionada

con la de amortiguación, además de mantener unidos al

esmalte con la dentina, conservando la estructura aún

para la situación extrema de los trabajos mecánicos-

fisiológicos como la masticación.

Fig. 10. Imágenes de MEB de la superficie de la dentina

donde se observa la red que conforma la UED. La imagen en (B) es una amplificación de la imagen en (A).

Por lo tanto, es de crucial importancia conocer su

composición química. Los espectros de EDS indican que

el material de esta red lo conforma principalmente el

carbón en 47.61% at., el nitrógeno en 9.67% at., y el

oxígeno en 40.21% at. (fig. 11), demostrando que se trata

de un material orgánico, seguramente proveniente de

restos proteicos necesarios para la mineralización del

esmalte y la dentina (14-17). Este material orgánico se

distribuye entre los tejidos inorgánicos de tal forma que

su base es sobre la dentina, emergiendo probablemente

de los túbulos dentinarios y llegando hasta los espacios

inter-prismáticos del esmalte formando así un sistema

biológico funcional.

Se realizaron mapeos químicos del material reticular para

determinar la distribución de los elementos que lo

conforman (fig. 12). De esta manera se identificó que

este material sí está formado por elementos orgánicos y

que la presencia de Ca y P se debe a la superficie de la

dentina en la que se encuentra la UED.

DISCUSIÓN

En la UED ocurren procesos biológicos con el

funcionamiento coordinado de una serie de eventos que

permiten el desarrollo del esmalte y la dentina. Desde el

inicio de la odontogénesis, los ameloblastos y los

odontoblastos presentan interacciones celulares epitelio-

mesenquimatosas, estableciendo una relación estrecha

mediante las fibras de Von Korff. En esta etapa dicha

unión es amelodentinaria porque une a los ameloblastos

con los odontoblastos. Las células secretan una matriz

orgánica extracelular con la cual se llevará a cabo el

depósito mineral para la formación de los tejidos,

antecediendo la dentinogénesis a la amelogénesis y al

finalizar la mineralización, generan y dan lugar a la unión

entre esmalte y dentina.

Aunque el depósito mineral para la formación de la

dentina es previo al del esmalte y sean procesos

independientes, parecen llevar un orden secuencial y

ambos son fosfatos de calcio, los cuales se ha reportado

sintetizar mediante diferentes métodos (18).

A pesar de que no hay relaciones entre los cristales de un

tejido y otro, el esmalte necesita una plataforma

dentinaria debido a que la organización de la matriz del

esmalte se ve influenciada por la estructura de superficie

de la dentina.

Cada concavidad abarca un conjunto de prismas

Gil-Chavarría., et al. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 34947

41

Este comportamiento morfológico tiene que ver con la

funcionalidad, ya que en la zona oclusal, el esmalte tiene

mayor grosor para la constitución de las cúspides y

resistir las fuerzas masticatorias o de incisión en el caso

de los dientes anteriores.

La figura 10 muestra el arreglo KreticularL observado en

la zona de la UED. Debido a que esta red que se localiza

entre los dos tejidos mineralizados, es de esperarse

que su función mecánica está fuertemente relacionada

con la de amortiguación, además de mantener unidos al

esmalte con la dentina, conservando la estructura aún

para la situación extrema de los trabajos mecánicos-

fisiológicos como la masticación.

Fig. 10. Imágenes de MEB de la superficie de la dentina

donde se observa la red que conforma la UED. La imagen en (B) es una amplificación de la imagen en (A).

Por lo tanto, es de crucial importancia conocer su

composición química. Los espectros de EDS indican que

el material de esta red lo conforma principalmente el

carbón en 47.61% at., el nitrógeno en 9.67% at., y el

oxígeno en 40.21% at. (fig. 11), demostrando que se trata

de un material orgánico, seguramente proveniente de

restos proteicos necesarios para la mineralización del

esmalte y la dentina (14-17). Este material orgánico se

distribuye entre los tejidos inorgánicos de tal forma que

su base es sobre la dentina, emergiendo probablemente

de los túbulos dentinarios y llegando hasta los espacios

inter-prismáticos del esmalte formando así un sistema

biológico funcional.

Se realizaron mapeos químicos del material reticular para

determinar la distribución de los elementos que lo

conforman (fig. 12). De esta manera se identificó que

este material sí está formado por elementos orgánicos y

que la presencia de Ca y P se debe a la superficie de la

dentina en la que se encuentra la UED.

DISCUSIÓN

En la UED ocurren procesos biológicos con el

funcionamiento coordinado de una serie de eventos que

permiten el desarrollo del esmalte y la dentina. Desde el

inicio de la odontogénesis, los ameloblastos y los

odontoblastos presentan interacciones celulares epitelio-

mesenquimatosas, estableciendo una relación estrecha

mediante las fibras de Von Korff. En esta etapa dicha

unión es amelodentinaria porque une a los ameloblastos

con los odontoblastos. Las células secretan una matriz

orgánica extracelular con la cual se llevará a cabo el

depósito mineral para la formación de los tejidos,

antecediendo la dentinogénesis a la amelogénesis y al

finalizar la mineralización, generan y dan lugar a la unión

entre esmalte y dentina.

Aunque el depósito mineral para la formación de la

dentina es previo al del esmalte y sean procesos

independientes, parecen llevar un orden secuencial y

ambos son fosfatos de calcio, los cuales se ha reportado

sintetizar mediante diferentes métodos (18).

A pesar de que no hay relaciones entre los cristales de un

tejido y otro, el esmalte necesita una plataforma

dentinaria debido a que la organización de la matriz del

esmalte se ve influenciada por la estructura de superficie

de la dentina.

Modelo mecanico-funcional

Gil-Chavarría., et al. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 34947

41

Este comportamiento morfológico tiene que ver con la

funcionalidad, ya que en la zona oclusal, el esmalte tiene

mayor grosor para la constitución de las cúspides y

resistir las fuerzas masticatorias o de incisión en el caso

de los dientes anteriores.

La figura 10 muestra el arreglo KreticularL observado en

la zona de la UED. Debido a que esta red que se localiza

entre los dos tejidos mineralizados, es de esperarse

que su función mecánica está fuertemente relacionada

con la de amortiguación, además de mantener unidos al

esmalte con la dentina, conservando la estructura aún

para la situación extrema de los trabajos mecánicos-

fisiológicos como la masticación.

Fig. 10. Imágenes de MEB de la superficie de la dentina

donde se observa la red que conforma la UED. La imagen en (B) es una amplificación de la imagen en (A).

Por lo tanto, es de crucial importancia conocer su

composición química. Los espectros de EDS indican que

el material de esta red lo conforma principalmente el

carbón en 47.61% at., el nitrógeno en 9.67% at., y el

oxígeno en 40.21% at. (fig. 11), demostrando que se trata

de un material orgánico, seguramente proveniente de

restos proteicos necesarios para la mineralización del

esmalte y la dentina (14-17). Este material orgánico se

distribuye entre los tejidos inorgánicos de tal forma que

su base es sobre la dentina, emergiendo probablemente

de los túbulos dentinarios y llegando hasta los espacios

inter-prismáticos del esmalte formando así un sistema

biológico funcional.

Se realizaron mapeos químicos del material reticular para

determinar la distribución de los elementos que lo

conforman (fig. 12). De esta manera se identificó que

este material sí está formado por elementos orgánicos y

que la presencia de Ca y P se debe a la superficie de la

dentina en la que se encuentra la UED.

DISCUSIÓN

En la UED ocurren procesos biológicos con el

funcionamiento coordinado de una serie de eventos que

permiten el desarrollo del esmalte y la dentina. Desde el

inicio de la odontogénesis, los ameloblastos y los

odontoblastos presentan interacciones celulares epitelio-

mesenquimatosas, estableciendo una relación estrecha

mediante las fibras de Von Korff. En esta etapa dicha

unión es amelodentinaria porque une a los ameloblastos

con los odontoblastos. Las células secretan una matriz

orgánica extracelular con la cual se llevará a cabo el

depósito mineral para la formación de los tejidos,

antecediendo la dentinogénesis a la amelogénesis y al

finalizar la mineralización, generan y dan lugar a la unión

entre esmalte y dentina.

Aunque el depósito mineral para la formación de la

dentina es previo al del esmalte y sean procesos

independientes, parecen llevar un orden secuencial y

ambos son fosfatos de calcio, los cuales se ha reportado

sintetizar mediante diferentes métodos (18).

A pesar de que no hay relaciones entre los cristales de un

tejido y otro, el esmalte necesita una plataforma

dentinaria debido a que la organización de la matriz del

esmalte se ve influenciada por la estructura de superficie

de la dentina.

Modelo mecanico-funcional

TYPE I COLLAGEN AT THE DEJ 383

Modelo mecanico-funcional

TYPE I COLLAGEN AT THE DEJ 383

Modelo mecanico-funcional

Gil-Chavarría., et al. Acta Microscopica Vol. 17, No. 1, 2008, pp. 34947

40

dejando completamente al descubierto la superficie

dentinaria.

Esto permitió observar el arreglo que presenta este

material, tal y como se observa en la figura 8. Las

prolongaciones del material presentes en la superficie de

la dentina en la zona de la UED tienen dimensiones de

10-17 �m (fig. 8b) las cuales se extienden hasta la

estructura prismática del esmalte. Sin embargo, la altura

de estas prolongaciones o extensiones del material varían

sus dimensiones de un sitio a otro en la zona de la UED,

como se observa en las zonas cervicales donde presentan

una altura menor y la red que muestra la figura 8 es un

poco más abierta, mientras que en las zonas oclusales e

incisales, son extensiones de mayor altura (fig. 9).

Fig. 8. Imágenes de MEB de la superficie dentinaria después de haber eliminado el esmalte. A) Imagen de la estructura reticular que presenta el material de unión en la UED. B) Dimensiones de la altura que presenta esta red

con un promedio de 14 �m.

Fig. 9. Imágenes de MEB de la superficie de la dentina en la UED. A) Zona oclusal de una cúspide de un molar. B) Zona cervical del mismo molar. Nótese la diferencia en las dimensiones del arreglo que se presenta.

Modelo mecanico-funcional

La altura de estas prolongaciones es mayor en zonas oclusales e incisales, y menor en zonas cervicales

Soporte mecánico y amortiguación para evitar

fractura

Esmalte dentarioAplicación clínica

Caries dentalDisolución de esmalte por ácidos

provenientes de bacterias

!

Progresión de la cariesEn esmalte avanza en mayor medida por zonas

hipomineralizadas

Estrías de Retzius

Laminillas del esmalte

Línea neonatal

Caries en esmalteAsintomáticas si no llegan a dentina

Esmalte no tiene inervación

Caries no cavitadasMecanismos de remineralización (Flúor)

Permeabilidad permite paso de iones flúor

Reemplazo de cristales de hidroxiapatita por fluorapatita

Disolución del esmalteIngesta excesiva de cítricos o ácidos eliminan mineral de

la superficie

Esmalte es susceptible a ácidos

Comportamiento mecánicoAl eliminar caries, esmalte debe tener

sustento dentinario

Alto módulo de elasticidad (rígido)

Dentina le da mayor flexibilidad para evitar

fractura con la masticación

Comportamiento mecánicoAl eliminar caries, esmalte debe tener

sustento dentinario

Alto módulo de elasticidad (rígido)

Dentina le da mayor flexibilidad para evitar

fractura con la masticación

Grabado ácido del esmalteTécnica adhesiva en restauraciones

Patrón I Patrón IIIPatrón II

Caries Eliminación Uso de material restaurador

Adhesión del material al diente

Ácido ortofosfórico crea microporosidades para retener

material

Hipersensibilidad dentariaCuando se ha perdido sustancia de esmalte

y hay exposición de dentina

Esmalte es avascular y no inervado

Pérdida de esmalte lleva a exposición de dentina, que se relaciona íntimamente con la

pulpa (dolor)

Restauraciones estéticasDeben imitar propiedades ópticas del

esmalte

IPS Empress Esthetic - Special Edition

ComplesTécnica 3D Complex

ConclusiónEn el pasado, los ceramistas estaban obligados a trabajar con técnicas muy complicadas para

obtener los resultados estéticos deseados. Actualmente, sin embargo, estos efectos se

pueden obtener de forma rápida y sencilla debido a las propiedades de las modernas

cerámicas. La óptica de las nuevas cerámicas, cuyo aspecto es más similar al diente natural,

nos permite olvidar las complicadas técnicas del pasado y sustituirlas por técnicas más

sencillas. Gracias a su estructura cristalina especial las masas de cerámica IPS Empress

Esthetic ofrecen al protésico la posibilidad de reproducir las propiedades ópticas de los

dientes naturales. Esto quiere decir que actualmente podemos obtener de forma elegante y

sencilla excelentes resultados estéticos.

Restauración terminada

10

Translucidez

Brillo

Textura

Malformaciones del esmalteAmelogénesis imperfecta e hipoplasias

?

Dudas o consultascristianrosas@gmail.com