8. Identificación y selección de efectos

Post on 30-Dec-2015

35 views 0 download

description

Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural. 8. Identificación y selección de efectos. Identificación y selección de efectos. Objetivo - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 8. Identificación y selección de efectos

1

8. Identificación y selección de efectos

Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural

3

Identificación y selección de efectos

Objetivo

Proporcionar un conjunto amplio de predicciones relativas a los efectos que sobre el ambiente pueda generar un proyecto en sus etapas de construcción, operación y desmantelamiento, para relacionar los que deben ser evaluados.

4

Identificación y selección de efectos

Metodologías

Procedimiento desarrollado y estructurado para la identificación de impactos y la organización de resultados, incluyendo guías que facilitan la interpretación, evaluación y comparación de resultados (impactos potenciales), concentrándose en el significado y relevancia de éstos

5

Identificación y selección de efectos

Disminución de la Calidad de Vida

EFECTO

Afectación - Alteración - Modificación - Disminución - Molestias

Niveles - Índices - Calidad - Cantidad

Aire - Agua - Biomasa - Actividad Económica - Servicios

6

Identificación y selección de efectos

Evolución del ambiente o de un factor sin actuación

Evolución con actuación

efectoambiental

TIEMPO

ta to ti tf tc

ta = momento actual

to = momento de inicio

de la acción

ti = momento de inicio

del impacto

tf = momento de

finalización de la acción

tc = momento de

interés considerado

impactoambiental

Impacto Ambiental

C A 1 LIDAD

AMBIENTAL 0

FUENTE: CONESA FDZ.-VITORA (1993), modificado por Bastidas (2003).

7

ACCIONES DEL PROYECTO

SENSIBILIDAD AMBIENTAL

EFECTOS

Identificación y selección de efectos

8

Identificación y selección de efectos

Selección de efectos relevantes

Acciones del proyecto capaces de generar cambios

en el medio

Determinación de posibles efectos

ambientales

9

Identificación y selección de efectos

Métodos utilizados en la identificación de efectos ambientales

Analogías

Listas de control o verificación

Encuestas

Opinión de expertos

Revisión de bibliográfica

Matrices

Redes

Superposición de mapas o cartografía ambiental

10

Identificación y selección de efectos. Métodos

Analogías

Revisión y comparación con proyectos existentes similares al que está siendo analizado mediante un EIAS.

Ej. Estudio de casos

Ventaja Desventaja:

Ahorro de tiempo Requiere adaptación

11

Identificación de efectos y selección. Métodos

Listas de control o verificación

Son listas exhaustivas que permiten identificar rápidamente los impactos.

Se basan en listas preelaboradas de efectos

Se elaboran individualmente o en taller de equipo.

12

Identificación y selección de efectos. Métodos

Algunos tipos de listas de control o verificación

Listas de control simples

Listas de factores ambientales que deben ser estudiados. No proporcionan información sobre los datos específicos que se requieren, los métodos de estimación, o la predicción y evaluación de impactos.

Listas de control descriptivas

Incluyen listas de factores ambientales junto con información sobre cómo realizar las estimaciones, la predicción y la evaluación de los impactos.

13

Identificación y selección de efectos. Métodos

Listas de control o verificación

Ventajas:

Ahorro de tiempo

Es exhaustivo

Es rápido

Desventajas:

Lista general

Requiere adaptación

Tulio
VER ANEXO

14

Identificación y selección de efectos. Métodos

Encuestas

Técnica que permite obtener información de personas calificadas por su experiencia, dominio del tema, conocimiento del área o del proyecto.

Normalmente hay tres respuestas: SÍ, NO y No Sabe.

Permite conocer hasta qué punto se cuenta con información sobre los impactos.

Tulio
Ver anexo

15

Identificación y selección de efectos. Métodos

Encuestas

Ventajas

Se puede aplicar en cualquier momento

Permite obtener la percepción de todos los actores

Obtención rápida de información

Desventajas

Subjetividad en la respuesta

Representatividad de la muestra

Las respuestas se pueden demorar o no llegar

Tulio
Ver anexo

16

Identificación y selección de efectos. Métodos

Opinión de expertos o método ad hoc

Se basan en la consulta a personas que tienen grandes conocimientos sobre una situación particular.

Técnicas empleadas

Técnica de tormenta de ideas

Método Delphi

17

Identificación y selección de efectos. Métodos

Opinión de expertosVentajas

Útil cuando se dispone de poco tiempo y hay carencia de información

Adecuado para la identificación y evaluación de impactos específicos, establecer medidas y disponer de procedimientos de seguimiento y control

Adecuado para experimentación

Desventajas

Alto grado de subjetividad

Su bondad depende del nivel y escala de la información disponible, a menudo costosa

18

Identificación y selección de efectos. Métodos

Revisión de bibliográfica

Recopilación de información de proyectos o

medios similares, así como de otros

antecedentes nacionales e internacionales.

19

Identificación y selección de efectos. Métodos

Revisión bibliográfica

Ventajas:

Permite registrar antecedentes

Facilita establecer un marco de referencia

Permiten anticipar medidas

Desventajas:

Consume tiempo

Requiere adaptación

Puede ser costoso

20

Matrices

Listas de control bidimensional que permiten confrontar acciones del proyecto contra factores ambientales potencialmente afectados y viceversa.

Identificación y selección de efectos. Métodos

21

Identificación y selección de efectos. Métodos

Ventajas: Es gráfico

Es adaptablePermiten una visión

integrada de las relaciones

medio–proyecto

Desventajas:No refleja relaciones

Es repetitivo

Puede enmascarar

efectos relevantes

Matrices

22

Grafos y diagramas de flujo

Tratan de determinar las cadenas de impactos primarios y secundarios con todas las interacciones existentes y sirven para definir tipos de impactos esperados.

Identificación y selección de efectos. Métodos

23

Ventajas

Fáciles de construir

Permiten establecer relaciones de causalidad

Útil como herramienta complementaria

Desventajas

No permiten la cuantificación

Solo muestran relaciones causa-efecto de carácter lineal

Identificación y selección de efectos. Métodos

Grafos y diagramas de flujo

24

Redes

Extensión de los diagramas de flujo a los que se incorporan impactos de largo plazo. Los componentes ambientales están generalmente interconectados, formando tramas o redes.

Identificación y selección de efectos. Métodos

25

Redes

Ventajas: Facilitan la síntesis y visión integral de la relación

proyecto-ambiente Útil en forma simplificada Maneja impactos directos e indirectos

Desventajas: No permiten valorar el impacto Puede haber doble conteo de impactos Pueden volverse muy complejas

Identificación y selección de efectos. Métodos

26

Superposición de mapas o cartografía o cartografía

ambiental

Ensamblaje de mapas que despliegan diferentes características ambientales, útil en la descripción de condiciones existentes e identificación de cambios potenciales resultantes de una propuesta. Pueden ser físico o digital.

Identificación y selección de efectos. Métodos

27

Superposición de mapas o c o cartografía ambiental

VentajasPermite visión espacial. Es fácil de entender Permite la valoración de cada impactoFacilita la integración en la evaluación de impactosRelaciona factores ambientales - impactosFacilita elegir la localización

DesventajasSolo permite visualizar impactos directos Se refiere solamente a la probabilidad de ocurrencia de

los impactos

Identificación y selección de efectos. Métodos

28

Características de las listas obtenidas

Gran número de efectos

Repetición

Irrelevancia

Mezcla de efectos

Identificación y selección de efectos. Métodos

29

Encadenamiento de efectos

Herramienta gráfica que muestra los efectos de manera sucesiva e independiente, utilizada para seleccionar los que serán objeto de evaluación. Facilita la aplicación de las medidas, al permitir la ubicación del lugar y el momento más apropiado para la aplicación de éstas.

Identificación y selección de efectos. Selección de efectos

30

Encadenamiento de efectos

Consiste en establecer las relaciones

existentes entre las acciones del proyecto y

los efectos seleccionados.

Identificación y selección de efectos. Selección de efectos

31

Encadenamiento de efectos

Efectos primarios. Son consecuencia directa de la ejecución de acciones del proyecto. Por lo general se manifiestan en el medio físico.Cont.

Identificación y selección de efectos. Selección de efectos

32

Encadenamiento de efectos

Efectos secundarios o intermedios. Se originan a partir de otros efectos, pudiendo manifestarse en el mediano y largo plazo, generalmente en el medio biológico.

Efectos finales o terminales. Se derivan de otros efectos y ocupan el último eslabón de la cadena.

Identificación y selección de efectos. Selección de efectos

33

FUENTE: Revista Geográfica Venezolana, Vol. 45(1) 2004, 35-66Evaluación del impacto ambiental del proyectode vialidad: prolongación de la avenidaCasanova Godoy, estado Aragua-Venezuela

34

FUENTE: Revista Geográfica Venezolana, Vol. 45(1) 2004, 35-66Evaluación del impacto ambiental del proyectode vialidad: prolongación de la avenidaCasanova Godoy, estado Aragua-Venezuela

35

Matriz de repetitividad y relevancia

Repetitividad:

Número de veces que se repite o identifica cierto efecto a lo largo del análisis de las actividades principales a ejecutarse durante las fases de construcción, operación y desmantelamiento previstas en un proyecto.

Identificación y selección de efectos. Selección de efectos

36

Matriz de repetitividad y relevancia

Relevancia

Condición de un efecto que produce cambios apreciables en el entorno.

Los efectos relevantes se califican con 2 puntos o utilizar una escala para valorar la relevancia.

Identificación y selección de efectos. Selección de efectos

37

38

Criterios para la selección de efectos

Efectos terminales.

Efectos que estén encadenados o que provengan de un mayor número de efectos.

Efectos que a juicio de los especialistas sean importantes por sí mismos.

Aquéllos cuyo control o reducción evitaría que se produzcan otros efectos.

Identificación y selección de efectos. Selección de efectos

39

Los impactos se evalúan al final de la cadena

Identificación y selección de efectos. Selección de efectos

40

DESVIACIÓN DE CAUCES

DISMINUCIÓN DEL CAUDAL

AUMENTO DEL CAUDAL

CAMBIOS VEGETACIÓN

RIBEREÑA

DISMINUCIÓNCAPACIDADDILUCIÓN

AUMENTO DE LASEDIMENTACIÓN

CAMBIOPROCESOS

SEDIM. / EROS.

NUEVOS HABIT.FLORA/FAUNA

ACUÁTICA

EFECTOSFAUNA / PAISAJE

RIBEREÑO

EFECTOS ENPRODUCCIÓN

MADERA

CAMBIOS CALIDAD DELAS AGUAS

EFECTOS EN POSIBLES USOS

EFECTOSPOBLACIONES

PECES

EJERCICIO DE ENCADENAMIENTO DE EFECTOS

Tipología de los impactos

42

tc = momento de interés considerado

Evolución del ambiente o de un factor sin actuación

Evolución con actuación

efectoambiental

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOta to ti tf tc

ta = momento actual

to = momento de inicio de la acción

ti = momento de inicio del impacto

tf = momento de finali- zación de la acción

FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993, modificado por BASTIDAS, 2003.

IMPACTO AMBIENTAL

impactoambiental

1

0

43

Los impactos se pueden manifestar:

En poca superficie pero de alteración intensa

En gran superficie aunque sean de baja magnitud individual

En forma positiva y/o negativa, directa y/o indirecta, acumulativa e induciendo

FUENTE: BID, 2002

44

Evolución con actuación

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOta to ti tf tc

FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Positivo (1) y Negativo (2)

45

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOta to ti tf tc

FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Total (1), Notable (2), Medio (3) y Mínimo (4)

1

2

3

4

46FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTALC

ALI

DA

D

AM

BIE

NT

AL

(CA

)

TIEMPOta to = ti tf tc

Impacto inmediato

47FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOta to ti tf

tc

IMPACTO AMBIENTAL

tc - ti {< 1 año = Fugaz1-3 años = Temporal3-10 años = Pertinaz

Impacto Temporal

48FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTALC

ALI

DA

D

AM

BIE

NT

AL

(CA

)

TIEMPOta to ti tftc

Corrección de Impactos

1

2

3

1.- I. Recuperable

2.- I. Mitigable

3.- I. Irrecuperable

Mc- Medidas correctoras

Mc

49FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Fugaz

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOta to = titf = tc

50

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOta to ti tftc

FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Acumulativo

51FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Sinérgico

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOta to ti tftc

1

2

3

Acciones A3 = A1 + A2

Impactos I3 > I1 + I2

52

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOta to ti tftc

FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Contínuo

53FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOto = ti

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Discontinuo

54

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOto = ti

FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Periódico

tp tptp

55

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TA

L (C

A)

TIEMPOto = ti

FUENTE:CONESA FDEZ-VITORA,1993.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Aperiódico

t1 t2 t3

t1 ≠ t2 ≠ t3

56