9 de julio de 1816 y sus representantes

Post on 03-Jul-2015

576 views 2 download

description

9 de julio de 1816 la independecia Argentina y sus representatnes

Transcript of 9 de julio de 1816 y sus representantes

TRABAJO DE SILVINA CARRIZO

SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA

LAS LUCHAS DE AMERICA• LOS AÑOS ENTRE 1810 Y 1816 FUERON MUY COMPLICADOS PARA LO

QUE HABIA SIDO LA AMERICA ESPAÑOLA. EN TODAS PARATES, LOS PUEBLOS COMBATIAN BUSCANDO SU INDEPENDENCIA.

• 1810

CAMPESINOS VENEZOLANOS DE LA ÉPOCA

Gral. Español Pablo Morillo

Hacia el congreso•

El Himno, uno de nuestros símbolos nacionales, entonado en casa de Mariquita Sánchez Thompson

Los congresales

La provincia y sus representantes:

Doctor Tomás Manuel AnchorenaParticipación en : cabildos, asambleas y en campos de batalla

Corregidor mayor Anchorena fué…

Secretario

Salta , Tucumán , Vilcapugio y Ayohuma

1) Sobre organización y jurisdicción de los pueblos

2) . División de los asuntos por tratar, por orden de importancia

Forma de gobierno

nombró un ejecutivo nacional y previó necesidades de la guerra

Republicana

Doctor José Darragueira

Memorable asamblea del año 1810 a la cual concurrió e hizo suyo el voto de Saavedra.

Cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810

2) Cargo para el que fue electo en mérito a sus dotes

intelectuales acendrado patriotismo al que rehusó en

principio, por su calidad de extranjero.

Representante por Buenos Aires al Congreso

1º al juzgar la sustracción de correspondencia del Correo del

Congreso y 2º asesoramiento a Pueyrredón

en momentos difíciles.

Monarquía incásica

Altruismo , sensatez, moderación , prudencia

Doctor Esteban Agustín Gascón

Revolución del Chuquisaca

Presidente de la Audiencia de Charcas y Gobernador de la

Pcia de La Plata

Junta de Observación

Decreto sobre los colores de la Bandera y de que no se use otra, en regimientos,

buques y fortalezas.

Supremo Director del Estado

Secretaria de Hacienda

Caja Nacional de Fondos de Sud América

Inteligencia , patriotismo y probidad

Doctor Pedro Medrano

Orador y escritor

Poesía erótica

Cabildo abierto del 22 de Mayo

Estatuto provisional para la Dirección y

Administración del estado

¨ Y de toda otra denominación extrajera ¨

¨ La Patria ha perdido un distinguido ciudadano , un integro magistrado y uno de sus más relevantes creadores ¨

Doctor Juan José Paso

Activa participación de este luchador infatigable en el Congreso de 1824,

allá donde su espíritu inquieto chocó con la madurez de su edad

Guerra con el Brasil, capitalización de Buenos Aires ,

y sobre fundación del Banco Nacional

Asamblea General Constituyente

Fue Secretario de hacienda

Primero y segundo Triunvirato

Secretario .Monárquica

¨ Manifiesto del Congreso a los Pueblos ¨, 1816.

Fray Cayetano José Rodríguez•

Dos calificativos que mereció por haber inclinado su alma , hacia los encantos de la elocuencia y de la poesía, siendo

los temas patrióticos lo que dieron vida a sus producciones literarias

¨ Clarín de Mayo ¨ y ¨ Heraldo de la Patria Libre ¨

1) Hecho histórico de 1806, durante el cual escribe su primer poema consagrado

a la libertad de los esclavos.

2) destacado alumno, héroe de Mayo a quien dedicó un

sentido soneto a su prematura muerte.

a Mariano Moreno

Invasiones inglesas

Biblioteca Publica

Diputado constituyente

y Director del ¨ Redactor de Asamblea ¨

Acta de la Independencia

Doctor Antonio Saenz

Expresión con que comienza el ¨ manifiesto ¨ de su redacción,

y que coloca en alto el ideal revolucionario , de quien puso su vida

al servicio de la patria

¨¨ el honor es la prenda que aprecian los mortales

más que su propia existencia ¨

Revolución de Mayo. Miembro de la Junta Protectora de la Libertad de imprenta

Junta de Observación

Presidencia

¨ Si la diputación es un beneficio, no es justo queyo solo la disfrute , y si se es una carga tampoco soy el único que tenga la obligación de llevarla ¨

´¨ Manifiesto que hace a las Naciones…¨

Universidad de Buenos Aires

TUCUMAN

SANTIAGO DEL ESTERO

CATAMARCA

Aráoz Pedro Miguel Thames José Ignacio

Díaz Gallo Pedro León Uriarte Pedro Francisco de

Acevedo Manuel Antonio Colombres José Eusebio

Citas memorables:

PBRO. DR. PEDRO MIGUEL ARAOZ•

catedrático, sacerdote , orador sagrado,

y parlamentario, legislador y periodista

Actividades que ejerció durante su vida publica

Cura rector

Acta del pronunciamiento de Mayo en Tucumán

Dinero, tropas y víveres, para la Batalla de Tucumán

Manuel Belgrano

¨ el tucumano imparcial ¨

Vinará 5 de Junio de 1821

PBRO. DR. JOSE IGNACIO THAMES•

Monarquía incaica

Formación del ejercito nacional

Presidente de la Junta electoral

Comisión que dictó el reglamento para determinar las funciones

del Director Supremo

Patriótico ¨ manifiesto ¨al pueblo para

inducirlo a la paz y a la concordia

PBRO. PEDRO LEON DIAZ GALLO

Villa de Loreto

Estudio del estatuto Provisional

Debate el 20 de Mayo de 1816 sobre ¨ reclutamiento de tropas ¨

¨ manifiesto ¨

Constitución de 1819

Paz de Vinará

Cultura, modestia, sobriedad, prudencia.

PBRO. PEDRO FRANCISCO DE URIARTE

Capellán

Parroquia de Loreto

Diputado representante de Sgo. del Estero

Biblioteca Nacional

Parcelamiento de tierras en Santiago para el laboreo

Escuela de Loreto, hoy Pedro F. de Uriarte

Vida austera, bondad paternal, desprendimiento y patriotismo.

DR. MANUEL ANTONIO DE ACEVEDO•

¨ bienhechor de la patria ¨

Escuela de Filosofía

Curato de Belén

Oración inaugural

Monarquía indígena

Proyecto a fin de instalar escuelas de primeras letras en la campaña

Vocal secretario. Dictó la primera constitución en la Provincia

PBRO. DR. JOSE EUSEBIO COLOMBRES

• ¨ Ciudadano benemérito ´

1) Movimiento hacia la libertad por la cual luchó en apartados villorios.

2) Diputados por Charcas con quien Trabajó en unidad de acción en el Congreso de 1816, como representante por Catamarca

Revolución de Mayo

José Mariano Serrano

3)Dos grandes preocupaciones durante su desempeño como diputado

a la magma asamblea

Reorganización política y económica de Tucumán y Catamarca

presidencia

Primer trapiche

¨ el vencedor de la miseria de Tucumán ¨

CUYO:SAN JUAN

MENDOZA

SAN LUIS

Laprida, Francisco Narciso de

Oro , Justo Santa María de

Godoy, Cruz Tomás

Maza, Juan Agustín

Pueyrredón, Juan Martín de

Citas memorables

Francisco Narciso de Laprida

Alcalde de primer voto, asesor y sindico procurador del cabildo

Formación del ejercito de los Andes

Eco de San Martín en el Congreso

Juan Martín de Pueyrredón

Acta de la declaración de la independencia

Justo Santa María de Oro

Establecimientos educativos, asilos y correcional de mujeres

Esclavos, víveres, ponchos, mulas, etc.

Reforma del estatuto

¨ primero, consultar la voluntad de los pueblos ¨

Santa rosa de Lima, patrona de la independencia Argentina

Colegio Santa Rosa, primera casa de educación para niñas

Doctor Tomas Godoy Cruz

Fabrica de pólvora

Para dictar una Constitución

Vitivinícola

Republicana

Sociedad Lancasteriana y minería

Instrucción , comercio , industria, agricultura, bibliotecas,

departamento de Policía, y catastro provincial

Doctor Juan Agustín Maza

Su persona y bienes de fortuna Republicana

Jurisprudencia

Triunvirato

Don Juan Martín de Pueyrredón

¨ Húsares de Pueyrredón ¨

Revolución de mayo

Gobernador Intendente de Córdoba y presidente de Charcas

Haber salvado el tesoro de la

Casa de Moneda de Potosí

Triunvirato

Director supremo del estado

ALTO PERU:CHARCAS

CHICHAS

MIZQUE

JOSE SEREVO FELICIANO MALABIA

MARIANO SANCHEZ DE LORIA

JOSE MARIANO SERRANO

JOSE ANDRES PACHECO DE MELO

PEDRO IGNACIO RIVERA

JOSE SEREVO FELICIANO MALABIA

Asesor del Cabildo y de la Intendencia

Monarquía incaica

comisión de causas de correspondencia asaltada con fines políticos ¨

Discurso oficial Acuerdo de facultades extraordinarias

Ministro de la suprema corte de justicia

MARIANO SANCHEZ DE LORIA

Grito de Libertad. Precursor de la independencia

Monarquía incaica

Comisión revisora

Canónigo de la Universidad de Charcas y de Potosí

JOSE MARIANO SERRANO

Asamblea Gral. Constituyente de 1813

Estatuto Provisional

Secretario del

Congreso

Se fijó oficialmente la bandera Nacional.

¨ Manifiesto del Congreso de las Provincias Unidas

de Sudamérica a sus habitantes ¨

Asamblea Gral. del Alto Perú

JOSE ANDRES PACHECO DE MELO

Enseñanza de primeras letras y faenas rurales

2º) Forma de Gobierno por la cual se decidió – en unión con su ilustre

amigo el Gral. Belgrano como diputado representante

de la Pcia de Chichas.

Monarquía incaica

Victoria de Maipú

¨ Que los indios , iguales en dignidad y derecho a los demás ciudadanos, gozaran de

iguales preeminencias e iguales leyes. Escuelas de primeras letras ¨.

Mediador para la firma del tratado de¨ Paz de Vinará ¨

Función deque desempeñó por 2 veces en 1823 y 24, en Mendoza.Ministro secretario de gobierno:

PEDRO IGNACIO RIVERA

Sindico procurador

Asamblea Gral. Constituyente de 1813

Auxilio al Ejercito del Alto Perú

Monarquía incaica

Discurso en respuesta a la arenga del Gral. Pueyrredón

Publicación en el periódico ¨ el Investigador ¨

Fragmento de su arenga del 9 de Julio de 1817, lo que demuestra acendrado amor a la patria

Ciudadanos afianzad esta obra que es toda vuestra, con la unión, con la obediencia, en una palabra con vuestras virtudes ¨

CORDOBA:

LA RIOJA:

JOSE ANTONIO CABRERA

EDUARDO PEREZ DE BULNES

SALGUERO DE CABRERA Y CABRERA

LUIS GERONIMO

PEDRO IGNACIO CASTRO BARROS

JOSE ANTONIO CABRERA

Revolución de Mayo

Alcalde de primer voto

Diputado

Sobre secuestro de documentos destinados al Congreso

Se retiró a la vida privada

EDUARDO PEREZ DE BULNES

Revolución de mayo

Liga de diputados enemigos de la capital ( Bs. As.) como sede del Congreso

Meritos que le hicieron acreedor al título de ¨ Prohombre de Córdoba ¨

su eficiencia, eficiente actuación política y posición social

Un empréstito

diputado

Constitución unitaria de 1826

LICENCIADO SALGUERO DE CABRERA Y CABRERA

Ministerio de gobierno

Imposición de impuestos a ´ españoles realistas ¨ de Cba y provisión de canonjía para la Catedral de su Pcia.

Oposición enérgica, por pensar en trabazón de operaciones y restricción de libertad

PEDRO IGNACIO CASTRO BARROS

Asamblea Gral. Constituyente de 1813

Oración patriótica publicada por el ayuntamiento

monárquica

!) ¨ discurso sobre la confirmación de los obispos

2) apuntes del Sr. Villalba, fiscal de Charcas, a la corte de España

Manifiesto a las Naciones

Rector de la Universidad de Cba . Introducción de la 1ª imprenta y creación de escuelas primarias con el método lancasteriano

Salta:

Jujuy:

MARIANO BOEDO

JOSE IGNACIO GORRITI

TEODORO SANCHEZ DE BUSTAMANTE

CITAS MEMORABLES:Es el mayor agravio que se puede hacer a un pueblo libre el reelegir y perpetuar en el poder a sus gobernantes ¨ J. I. Gorriti

MARIANO BOEDO Una orgullosa altivez caracterizó la personalidad

del Dr. Boedo inteligente, de espíritu culto y de talento . Nació en Salta el 25 de Julio de 1782. Estudió en Córdoba y completó sus carrera en la Universidad de Charcas donde obtuvo el titulo de abogado. Hubo una cordial amistad con su condiscípulo Mariano Moreno, la cual se estrechó por intima comunidad de ideas políticas. Falleció en Buenos Aires el 9 de abril de 1819.

Movimiento político de 1810 en el cual figuró activamente en su provincia natal,

Alta función que le encomendó en 1823 el Gral. Belgrano, cuando se retiró a TucumánEn condición cabildante de Salta

Dos importantes designaciones que recibió en 1814 para

actuar en Córdoba

Secretario y Gobernador intendente de Córdoba

El Gobierno y tesorería de la ciudad

Revolución de Mayo

Misión coronada con el Éxito que le fue Confiada en 1815, a fin de concluir desavenencias que distanciaron a Salta y Jujuy

Tratado de Paz

Relevante cargo que desempeñó como diputado por Salta en el Congreso de 1816, ( mes de Julio) y en cuyo

carácter, firmó el acta de la declaratoria.

Vicepresidente

Coronel amigo, compañero de representación , a quien defendió en una desinteligencia que tuvo con el congreso.

Coronel Moldes

Merito titulo que recibió por valiosos servicios prestados a la patria

Benemérito de la Patria

Gral. JOSE IGNACIO GORRITI

Tareas rurales. Persona y fortuna

Monarquía Incaica

Milicia de gauchos

Gobernador de la Provincia

Campaña de vacunación , castigo a delincuentes, medidas contra asonadas revolucionarias

Revolución en la frontera de Salta

Nombre con que pasó a la historia la jornada heroica de Gorriti sobre Olañeta en 1820. expresión con que se recuerda al esfuerzo patriótico de este general que , confinado a morir en el ostracismo en angustiosa miseria, sacrificó todo en bien de la causa.

El día grande de Jujuy. ¨ Númen político de la revolución en el norte

Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante

Revolución de Mayo de 1809 ( Chuquisaca) y de 1810 en Buenos Aires

Fiscal de AudienciasSecretario y auditor de Guerra .

Fundación de la escuela de la Patria

Materias de preferente atención para la discusiones y deliberaciones

Ministro de Gobierno y teniente gobernador

Rector del Colegio Mayor

Expresión que empleó el Gral. San Martín cuando

lo designo su secretario.

Por las brillantes condiciones que le distinguen

DONDE LA PATRIA NACIÓ

EL PUEBLO DE LA INDEPENDECIA

DESPUES DEL 9 DE JULIO

UN REY INCA

FIN

SILVINA CARRIZO