A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1

Post on 26-Jan-2015

111 views 1 download

description

 

Transcript of A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1

10/04/23 1

ABP, Aprendizaje Basado en Problemas,

Estrategia No expositiva de Enseñanza!

Bernardo Restrepo Gómez Ph. D 2009

10/04/23 2

¿Existen métodos espectaculares de Enseñanza?No hay tal!Los métodos dependen de la materia, la edad de los

aprendices, el tamaño del grupo, la personalidad del docente, entre otras cosas.

Y sobre todo, es preciso conocer primero cómo aprende el ser humano.

Este conocimiento nos lo brinda

LA SICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

10/04/23 3

En las Ciencias Sociales existen Escuelas de pensamiento

Así mismo en la Sicología existen escuelas que se han preocupado más por la pedagogía,

y particularmente en cómo mediar el aprendizaje.

10/04/23 4

En los últimos 65 años dos escuelas se han dedicado más de lleno al estudio de aplicaciones pedagógicas:

La sicología del comportamiento o conductismo.

y La sicología del conocimiento o

Cognoscitivismo.

10/04/23 5

Modelos de Aprendizaje

Son constructos teóricos que representan en forma esquemática y con cierto grado de reduccionismo una determinada realidad, en este caso:

CÓMO APRENDE EL SER HUMANO?

10/04/23 6

El Modelo Conductista.

Se conoce también como:

ESTÍMULO-RESPUESTA.

10/04/23 7

Estímulo Proceso Respuesta

objetivo

Eficiencia

ProcesoProcesoProceso

10/04/23 8

ESTÍMULOS

Sistemáticos, como los orientados por el profesor y los textos,

O informales, como los que provienen del medio

10/04/23 9

PROCESAMIENTO

Para el conductismo la mente es una caja negra sellada.

Los procesos de pensamiento no son observables.

10/04/23 10

La Respuesta.

Las respuestas del estudiante en el procesoDe aprendizaje son manipuladas por el

Docente

Con miras a desvanecer y evitar “conductas impropias”y

mantener “conductas adecuadas”

10/04/23 11

Implicaciones pedagógicas

La manipulación de estímulos la disponeLa TECNOLOGIA EDUCATIVA

A través del DISEÑO INSTRUCCIONAL:

• Conducta de entrada • Objetivos instruccionales• Items de evaluación • Medios de enseñanza

10/04/23 12

PROCESOS

dado que no son observables,

No se operacionalizan formas de abordarlos.

No se enfatiza su desarrollo formalDesde la pedagogía.

10/04/23 13

Las Respuestas

Se trabajan mediante

REFUERZOS:

•Positivos

•Negativos

•No refuerzo

10/04/23 14

El Objetivo de este modelo es la EFICIENCIA.

Se busca que el mayor porcentajeDe los estudiante dominen un

Mayor porcentaje de objetivos.

10/04/23 15

El Cognoscitivismo.

Su explicación sobre cómo aprende el ser humano tiene similitudes conLa explicación conductista en cuanto

A estímulos y respuestas, pero la gran diferencia reside en el rol del

PROCESO

El cerebro es una caja transparente!

10/04/23 16

Modelo cognoscitivista.

S Proceso R

Objetivo:DHP...

10/04/23 17

El procesamiento de la información es observable.

Por el Método del experto y el novato...

Si los procesos son observables, entoncesSe pueden intervenir; mejorar.

Se puede enseñar a pensar.

10/04/23 18

El objetivo de este modelo es el DHP... La transferencia

Procesos como: - la observación - La comprensión - El análisis - La síntesis creadora - La solución de problemas - La metacognición

10/04/23 19

Estrategias de enseñanza

La estrategia expositiva

La estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción.

10/04/23 20

Estrategia Expositiva

- Naturaleza: Rol del docente Rol del alumno Metaobjetivo: Exhaustividad, organicidad, lógica

- Modalidades:- Dogmático magistral- Abierto.

10/04/23 21

Modalidades metodológicas

Conferencia Interrogatorio Demostración Discusión global Panel, simposio, mesa redonda

10/04/23 22

Utilidad

Auditorio grande Eficiencia en tiempo Efectividad en temas difíciles

10/04/23 23

Premisas para su manejo

Dominio del saber Experiencia profunda Capacidad recursiva para mantener la atención Apoyo en otros medios

10/04/23 24

Fases según Herbart:

Motivadora Desarrollo lógico por subtemas Ejercitación Resumen y conclusiones

10/04/23 25

Evaluación

Magistral cerrada: memorística, centrada en el texto y en el docente. Pensamiento convergente

Abierto: Valora aportes del estudiante, análisis, posiciones argumentadas, poder explicativo. Pensamiento divergente.

10/04/23 26

Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento y construcción.

Naturaleza:

- Rol del docente- Rol del alumno- Metaobjetivo: Desarrollo intelectual (DHP),

Transferencia de aprendizaje

10/04/23 27

Las Buenas Prácticas de Enseñanza.

10/04/23 28

Qué son Buenas Prácticas de Enseñanza

Prácticas didácticas exitosas provenientes de:

- Investigación pedagógica experimental

- Docencia efectiva de maestros efectivos

10/04/23 29

1. La Cátedra Magistral

Interrogación retórica Sondeo sobre acuerdo-

desacuerdo Compartir ejemplos por parejas Lectura y análisis de pasajes Conferencia guiada Exámenes de dominio en la clase Relatos, anécdotas, historias

personales…

10/04/23 30

Buenas prácticas expositivas…

Lecturas cortas (O. P) al iniciar la clase

Traer a cuento Experiencias personales

Cuestionarios de autoevaluación

Videos ilustrativos de conceptos, sistemas

10/04/23 31

Reflexiones a Respuestas del Estudiante Parafraseo. Reiterar la contribución

con otras palabras. Comentarios personales paralelos

(experiencia, sentimiento ante la respuesta o contribución del estudiante)

Indagación sobre el aporte del estudiante (no entiendo tal…; podría elaborar un poco más? Quién puede ampliar lo que él dijo?..

10/04/23 32

Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento y construcción.

10/04/23 33

Los Mapas Conceptuales

Estrategia para desarrollar la habilidad analítica y la asociación conceptual.

Fue concebida por Novak como estrategia preinstruccional, pero luego se ha utilizado también como técnica evaluativa.

10/04/23 34

UVE Heurística, √.

Es docencia investigativa.

Sus tres grandes espacios son:

Espacio interior: Problema, pregunta Ala izquierda de la V: Teoría y

principios Ala derecha de la V: Metodología,

análisis y generalizaciones.

10/04/23 35

Fomentar la Responsabilidad del Estudiante

Transferir responsabilidad de descubrir, planear y evaluar su aprendizaje

Fomentar la participación Extraer experiencia pasada,

conocimiento previo Envolver al estudiante en ciclos de

investigación y representación del nuevo conocimiento

Conducir al estudiante en la formulación de su proyecto de grado.

10/04/23 36

Semilleros de Investigación

Qué son:

Aprender a problematizar la realidad, es decir, hacer preguntas sobre los fenómenos y buscar soluciones alternativas.

Colaborar en proyectos de investigación de los docentes.

10/04/23 37

Origen de los semilleros

Semina = Semilla Seminario = Semillero.

Su origen es el Seminario Alemán del siglo XVII.

Colectivos de estudiantes que buscan aprender a investigar y siguen pautas del Seminario de Investigación.

10/04/23 38

Antecedentes y desarrollo

El informe de los sabios en 1994

Adaptación reciente en Colombia a mediados de la década del 90.

Floreció en algunas universidades (1995,,,)

Expansión en un movimiento nacional con varios encuentros y mucha participación..

10/04/23 39

Finalidad

* Introducir en la cultura de la investigación

* Motivar a investigar

Aprender haciendo y haciendo en equipo

Ejercitar en el método filosófico (Preguntarse…)

Alcance: Problematizar la realidad, reflexionar sobre ella

y eventualmente transformarse en proyectos de investigación de mayor alcance (en posgrados o

como proyectos autónomos del sistema de investigación).

10/04/23 40

La formación es básica

No se trata de activismo investigativo

La formación debe acompañar la acción, a través de:

- Discusiones epistemológicas

- Discusiones metodológicas

- Discusiones sobre técnicas

- Formación sobre teorías

10/04/23 41

Estructura Organizativa

No institucional, voluntario y se realiza extra-plan de Estudios, desde el punto de vista de requisitos y créditos.

Se da su propio reglamento.

10/04/23 42

Tipos de Semillero

Individual, como participación en proyectos docentes institucionales.

Colectivo de estudiantes que, asesorados por docentes, desarrollan los propósitos de los semilleros. Generalmente es un colectivo de grupo primario.

10/04/23 43

Aprendizaje Basado en Problemas

Ambiente de aprendizaje en el que un problemadirige el aprendizaje, lo determina.

El problemaSe plantea de tal manera que los estudiantes Descubran que tienen que buscar cierto cono-Cimiento para poder resolver el problema.

10/04/23 44

Los Problemas son los ejes de aprendizaje.

-Desaparece el currículo asignaturista!-Desaparecen las mallas curriculares! -Desaparecen las cartas descriptivas!

El MICROCURRICULO son losPROBLEMAS.

10/04/23 45

¿Y qué es un problema?

Una situación (interrogante por resolver) similar a la que el futuro profesional

encontrará en el ejercicio de su profesión y a la que debe darse una solución

adecuada y satisfactoria.

10/04/23 46

Requisito indispensable

Los estudiantes tienen que tener o adquirir habilidad crítica para resolver problemas.

El ABP por sí mismo no crea esta habilidad, si el docente o tutor no dirige intencionalmente el desarrollo de la habilidad para resolver problemas o razonar críticamente frente a problemas y su solución.

10/04/23 47

Qué habilidades se busca desarrollar en el ABP?

Habilidad lectora, escritural y oral. Habilidad para buscar y evaluar información. Habilidad para trabajar en equipo. Pensamiento o razonamiento crítico de alto

nivel.

10/04/23 48

Entre las estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, están: Metacognición o habilidad para monitorear el propio proceso de

solución de problemas Conocimiento de la esencia del ABP (Lógica de la investigación). Autoevaluación de fortalezas y debilidades Estrategias de solución de problemas aprendidas de literatura y

casos: identificar el problema, alternativas, decisión entre alternativas, evaluar resultado…nuevo intento…

Creatividad: aventurar nuevas ideas, ideas originales, cantidad y calidad de éstas.

Estrategias de aprendizaje: atención, concentración, toma de notas, feedback…

10/04/23 49

Ejemplos de problemas:

1.AAAA2.BBBB3.CCCC

10/04/23 50

Variables fundamentales para la creación de un buen problema.

Ante todo, es menester mantener la Motivación ante el problema y lograr Que éste presida el estudio del currículo.

Para ello, deben darse tres condiciones.

10/04/23 51

1. Relevancia

Que el estudiantes se convenza de la

importancia que tienen el problema y su solución para aprender temas

básicos del curso o actividad curricular y de la profesión.

Que el problema sea un verdadero reto!

10/04/23 52

2. Cobertura curricular

Debe formularse un problema que lleve a los estudiantes a descubrir

y comprender la información deseada.

¿Cuáles son los conceptos y hechos que elEstudiante debe descubrir y

manejar para resolver el problema?

10/04/23 53

La variable “cobertura” se refiere a construir un problema que:

1. Centre a los estudiantes en la solución

2. Los lleve a satisfacer los objetivos de Aprendizaje curricular deseados para

Lograr las competencias profesionalesAdecuadas.

10/04/23 54

3. Complejidad.

Los problemas de la vida real son Problemas complejos, luego losProblemas del ABP deben ser

Igualmente complejos.

10/04/23 55

Funciones de la complejidad:

1. Asegurar que no hay una sola respuesta2. Evocar la búsqueda de soluciones

interdisciplinarias3. Fomentar la investigación y el manejo

De habilidades de pensamiento.

10/04/23 56

4. Contextualización

Brindar al estudiante información sobre el contexto en el cual se da el problema, no sólo el problema en abstracto.

Suele facilitar más tarde la transferencia a nuevas situaciones.

10/04/23 57

Sintaxis o Metodología del ABP

1. El modelo los 7 pasos:

- Planteamiento del problema - Clarificación de términos - Análisis del problema - Explicaciones tentativas - Objetivos de aprendizaje - Autoestudio - Discusión finaly descarte

De hipótesis...

10/04/23 58

El Modelo McMaster University

1. Planteamiento del problema 2. Clarificación de términos 3. Lluvia de ideas según determinantes

Del problema.4. Explicaciones posibles

5. Identificación de información adicional6. Autoestudio 7. Plenaria final 8. Evaluación del proceso.

10/04/23 59

Modelo de 5 fases ( U. de Queen).

1. Leer el problema2. Tormenta de ideas e identificación

de objetivos de aprendizaje3. Discutir aspectos y asignar tareas4. Lectura e investigación individual

5. Discusión final en grupo.

10/04/23 60

Modelo planteado por Donald R. Woods en 1996.

1. Explore the problem, create hypotheses, identify issues. Elaborate. 2. Identify what you know already that is pertinent. 3. Identify what you do not know. 4. As a group, prioritize the learning needs, set learning goals and objectives, and allocate resources. Members identify which tasks they

will do. 5. Individual self-study and preparation.6. Return to group, share the new knowledge effectively so that all the group learn the information. 7. Apply the knowledge to solve the problem. 8. Assess the new knowledge, the problem solution and the

effectiveness of the process used. Reflect on the process. Elaborate on the problem.

10/04/23 61

Funcionamiento operativo de las sesiones• - Se nombra un moderador entre

los estudiantes

- Este da la palabra a todos

- Se escoge un relator que va escribiendo las hipótesis, objetivos de nuevo aprendizaje y el descarte de hipótesis.

10/04/23 62

Evaluación de aprendizaje

Poco sirven las técnicas tradicionalesPara apreciar el desarrollo de la

Habilidad para resolver problemas y Para determinar el progreso cognitivo

del estudiante.

Es menester utilizar una serie deprocedimientos variados.

Actores de la evaluación

1. El tutor: evaluará la preparación, participación y contribución de cada estudiante a las sesiones.

2. Coevaluación de estudiantes: éstos se realimentarán unos a otros.

3. El estudiante: Evaluará su propio desempeño y el del tutor de acuerdo a lo de él esperado en ABP.

10/04/23 63

Enfasis de la evaluación

Se focaliza no en hechos ni en conceptos, sino en aprendizajes activos y en crecimiento hacia el aprendizaje autónomo, hacia la investigación, hacia el aprendizaje en grupo, la comunicación y la transferencia.

10/04/23 64

Cuándo evaluar?

Cada institución define la frecuencia y secuencia de la evaluación. Es recomendable que al término de cada unidad, módulo, bloque de actividades, etc… se adelante una evaluación con calificación numérica o conceptual, es decir, que la evaluación sea continua.

Al término de cada problema, por otra parte, se llevará a cabo una evaluación final y una complementación del tutor.

10/04/23 65

10/04/23 66

Procedimientos de evaluación:

1. Prueba de desempeño o de los tres saltos 2. Mapas conceptuales

3. Autoevaluación 4. Evaluación de pares

5. El Portafolio y diario de campo 6. Apreciación del tutor o facilitador. 7. Informes

8. El paciente simulado.

10/04/23 67

1. Metodo del triple salto

Se le da un caso al estudiante para que demuestreEn tres fases o pasos que ha comprendido bien

El esquema del ABP.

El primer salto resume los tres primerosPasos del método, a saber:- El problema - Identificación de hechos - Desarrollo de hipótesis

10/04/23 68

El segundo salto evalúa:

-Habilidad para establecer necesidadesde aprendizaje

-Buscar recursos de prueba- Exponer hallazgos al profesor.

10/04/23 69

El tercer salto evalúa:

Cómo el estudiante reevalúa elPROBLEMA

Con base en la información obtenidaEn el segundo salto.

2. El portafolio

Es la recopilación de evidencias que se consideran relevantes en el proceso de aprender (documentos, trabajos, informes, artículos, reflexiones, aportes personales, exámenes, prácticas, lecturas de interés personal relacionadas con la carrera, autoevaluaciones yrealimentaciones del tutor y de los pares).

10/04/23 70

10/04/23 71

El Portafolio…Favorece la observación y el desarrollo de competenciaEscritural, de reflexión metacognitiva, de interacciónSocial, de trabajo colaborativo, de análisis y síntesis.

Permite evaluar muy bien habilidadesIntelectuales relacionadas con laHabilidad de resolver problemas:

- Razonamiento crítico - Metacognición - Interacción social

Interacción social:

- Comunicación- Organización y gestión- Trabajo en equipo- Adaptabilidad social- Cortesía antropológica

10/04/23 72

Cortesía antropológica:

Verbal propia de la academia, es decir, utilizando el lenguaje académico, oral y escrito.

Conversacional: según hábitos de la academia, respetando la crítica, no personal, sino de la temática, las disciplinas y las opiniones profesionales.

La cortesía antropológica apunta a respetar la comunicación académica entre los estudiantes del ABP que sesionan autónomamente.

10/04/23 73

10/04/23 74

3. Autoevaluación y Evaluación de pares

Se utiliza más que todo para que el estudiante tome conciencia del desarrollo de las habilidades buscadas con el ABP y de la

importancia de la crítica.

De todas maneras, en el ABP suelen llevarse Formatos de evaluación del tutor y de evaluación

Del estudiante.

Evaluación del estudiante por el tutor

El tutor debe llenar un FORMATO en el que evalúa al menos:

1. Apreciación crítica del estudiante 2. Aprendizaje autónomo 3. Participación en grupo 4. Actitudes y destrezas humanísticas 5. Evaluación global 6. Informe cualitativo (opcional)

10/04/23 75

1. Apreciación crítica

- Clarifica, define y analiza el problema - Es capaz de poner a prueba hipótesis específicas - Identifica objetivos de aprendizaje adicionales.

10/04/23 76

2. Aprendizaje autónomo

- Utiliza recursos y materiales relevantes - Aplica conocimiento previo a los problemas que

se discuten - Demuestra iniciativa y curiosidad - Es organizado y se prepara para las sesiones de

trabajo en grupo pequeño.

10/04/23 77

3. Participación en grupo

- Participa constructivamente en el grupo y contribuye en el proceso de discusión.

- Demuestra compromiso y responsabilidad en el proceso grupal.

- Es capaz de proveer y aceptar realimentación constructiva.

- Contribuye a la armonía del grupo.

10/04/23 78

4. Actitudes y habilidades humanísticas

- Es conciente de sus fortalezas y limitaciones - Integra los componentes físico, biológico, técnico,

matemático y social de cada problema. - Escucha adecuadamente opiniones contrarias - Tolera defectos y limitaciones de los demás.

10/04/23 79

5. Evaluación global

Se trata de calificar todo el proceso como satisfactorio o insatisfactorio para cada estudiante.

10/04/23 80

6. Informe cualitativo

Opcionalmente el tutor puede comentar áreas específicas del desempeño del estudiante, fortalezas y áreas que necesitan mejoramiento.

10/04/23 81

FORMATO PARA EVALUAR AL TUTOR

1. Conocimiento del proceso: comprende los objetivos del ABP, está familiarizado con los problemas y tiene claro lo que los estudiantes pueden hacer en el tiempo disponible.

2. Actitudes: Entusiasta, interesado en el aprendizaje de los estudiantes, asiste y realimenta oportunamente los procesos.

10/04/23 82

3. Evaluación del tutor: Habilidades

- Hace preguntas retadoras, no directivas - Evita miniconferencias - Es capaz de orientar al grupo a fuentes

alternativas de información y a materiales de aprendizaje

- Atiende grupos focales sobre asuntos de aprendizaje

-^Provee cambio de dirección, si se requiere -

10/04/23 83

Evaluación del tultor: habilidades (cont…)

- Realimenta oportunamente el proceso y evalúa. - Fomenta el pensamiento crítico y el examen

riguroso del material disponible - Ayuda en la creación de una atmósfera cómoda

y no amenazante de aprendizaje.

10/04/23 84

10/04/23 85

Lo que la Investigación nos dice sobre el ABP:

1. No se desarrolla la habilidad de Resolver problemas independientemente

Del saber específico respectivo.

2. Inicialmente puede bajar nivel deAprendizaje de contenidos.

3. En periodos largos se incrementaRetención de conocimientos.

10/04/23 86

Investigación (Cont...)

4. Activa conocimientos previos. 5. Puede ampliar transferencia de Conceptos

de ciencias básicas a Problemas clínicos.6. Mejora interés intrínseco en el área. 7. Mejoran destrezas de estudio independiente 8. El solucionador de problemas debe recibir

Realimentación correctiva sobre soluciones.

10/04/23 87

Investigación (cont...)

9. El uso de modelos y casos previosMejora la habilidad de solución de

Problemas.

10. Las evaluaciones convencionalesNo detectan bien la habilidad de solución

De problemas.

10/04/23 88

Características del tutor en el ABP

1. Es como un entrenador: asiste el proceso, despierta la curiosidad, estructura problemas

y fija objetivos...2. Especialista en métodos y metas del programa3. Experto en manejo e interacción de grupos 4. Coordinador de autoevaluación significativa 5. Motivador, reforzador, facilitador de pistas 6. Maneja el descubrimiento guiado.

10/04/23 89

ABP en grupos grandes.

Inicialmente el ABP era para grupos entre 6 y 10 estudiantes.

Hoy se trabaja con grupos grandes de varias maneras:

- Combinar un 80% de clase magistral con 20% de ABP.

- Dividir el grupo en subgrupos y entrenar a todos para usar ABP.

10/04/23 90

ABP en grupos grandes… Organización de la sesión ABP (20%): - Entregar a todos los grupos el problema - Debe ser un problema simple para una sesión. - Mantener sincronía en todos los grupos. - Tutorear los subgrupos e interrumpir para

corregir - Evaluar a intervalos el progreso - Dedicar el final de la sesión o la próxima clase

para discutir productos.

10/04/23 91

Evaluación… - Exigir un producto del grupo

- Al final solicitar coevaluación o evaluación de pares, para detectar trabajo individual

- En pruebas escritas diseñar preguntas sobre contenidos del ABP o sobre los procesos requeridos para resolver el problema.

- Asignar nota a la calidad del trabajo en grupo.

Modalidades de ABP

El ABP total sólo se ha aplicado en la Educación Superior. Pero hay aplicaciones progresivas:

La técnica problémica en clases individuales El ABP integral de unidad o curso El ABP Total.

10/04/23 92