A PropóSito De Un Caso Visto En PediatríA

Post on 02-Jun-2015

1.548 views 0 download

description

Caso muy interesante de lactante con Fiebre desarrollado por nuestra Residente de MF fabiola romero

Transcript of A PropóSito De Un Caso Visto En PediatríA

Fabiola Romero RupertoR2 C.S. HUERTA DE LA REINA

30 de octubre de 2009

Fecha de nacimiento: 2 febrero 2008. Riesgo social.

Desarrollo psicomotor: retraso del lenguaje (sólo dice “papa” y emite sonidos guturales)

Visita 13 de agosto de 2009 revision 15 meses: fallo del medro Peso < P5; Talla entre P5-P10

2

Madre 21 años. Sana. Aborto anterior. Encefalitis vírica por VHS1 en 1er. trimestre del embarazo. Embarazo bien controlado. Parto eutócico. Presentación cefálica.2ª hija de 3 er embarazo. No complicaciones perinatales.

Padre 25 años. Sano. Fumador activo. Parado.

Consanguinidad 4º grado.Viven con abuelos paternos.Hermana de 4 años con sordera

neurosensorial congénita.3

M.C.: Fiebre de hasta 38,5 ºC de tª axilar.EA: No tos ni mucosidad. No otalgia aparente. No diarrea,

náuseas ni vómitos. No síntomas miccionales.

EF:PIEL Y MUCOSAS: NH y NP; no exantema ni petequias; no

adenopatías palpables.

ACP: mvc, sin ruidos añadidos; tonos rítmicos, a buena frecuencia.

ABDOMEN: blando, depresible, no doloroso a la palpación profunda; no masas ni megalias; no signos de irritación peritoneal; peristaltismo presente, no exaltado; matidez normal.

ORL: otoscopia y orofaringe normales.

NEUROLÓGICO: fontanela cerrada; no signos de irritación meníngea; no focalidad ni déficit de pares craneales.

4

5

Y ahora… ¿Qué hacemos?

¿Preguntamos más?

¿ Exploraciones complementarias?

¿Tratamiento?

Febrícula: elevación de la temperatura corporal a entre 37,5ºC-37,9 ºC, medida en axila.

Fiebre: elevación de la temperatura corporal a valores >38ºC, medida en axila.

Fiebre sin Foco: fiebre de <72 h de evolución, donde no se descubre la fuente de la misma, después de una historia clínica y exploración física cuidadosas.

6

1. Lugar de la toma: rectal, axilar, oído…

2. Intensidad: febrícula-fiebre-hiperpirexia

3. Comiezo y terminación.: brusco/lento.

4. Evolución: contínua, remitente, intermitente, en agujas, irregular, recurrente…

5. Máxima y mínima

7

Decaimiento y postración. Sensación de disconfort e irritabilidad. Inapetencia. Debilidad muscular y cansancio. Mialgias. Cefalea leve. Mayor sensibilidad de la piel. Hiperventilación. Escalofríos. Desorientación, delirio, convulsiones.

8

9

Fiebre sin focoB.E.G. M.E.G.

-Estabilizar: ABC-Htm, Bq, Coag, PCR, PCT-Cultivo sangre, orina y LCR-Ingreso con ATB

0-30 días

30-90

días

3-24 mese

s

-Htm, Bq, PCT, PCR-Orina-PL

-Analítica completa-No PL

< 39.5 ºC

> 39.5 ºC

ITU

PL

Ingreso con ATB

¿Cumple criterios

bajo riesgo?

Tira de orina

Alta y control por

pediatra en 24h

Alta y control por

pediatra en 24h

Alta y control por

pediatra en 24h

SI

N

+

N

NO

¿Vacunado neumococ

o?

SI NO

Alterada-Analítica completa-Hemocultivo

-Analitica (si >40ºC y >6m)-Rx tórax si fiebre >72h

NNAmoxicilina

(80mg/kg/día)

Control 24h

10

11

12

< 10: Bajo Riesgo (3% IBG) = Observación11-16: Riesgo (20% IBG) = Ex. Complementarios> 16: Alto Riesgo (93% IBG) = Ingreso yTto

Puntuación < 7 : Bajo Riesgo de I.B.G. (VPN = 96%)

Puntuación > 7 : Riesgo de I.B.G.

13

Valorar analítica:-< 6 meses-Fiebre > 3-4d-Rechazo tomas-Enf. Crónica subyacente-Contacto con EBG

Considerar Rx:-ACP patologica- >15.000 leucs

14

MC: Lesiones en piel.EA:

Fiebre los días anteriores, ya remitida.

EF:Exantema maculo-papular puntiforme, no confluente, en

tronco y brazos. Resto normal.

JC:Exantema vírico inespecífico.

PLAN DE ACTUACIÓN:No precisa tratamiento.

15

¿Cómo lo

manejo?

¿Alarma?

16

1. Edad.

2. Acerca del exantema: momento de aparición, distribución corporal, periodo de incubacion, asociacion a fiebre, duración y recurrencia.

3. Características: progresión, evolución temporal, relación con la administración de vacunas o fármacos, distribución (centrípeta o centrífuga)

4. Síntomas acompañantes: fiebre, congestión nasal, tos, dolor de garganta, vómitos, diarrea, inflamación de los ganglios, dolores articulares, etc.

5. Factores precipitantes: vacunaciones en días previos, administración de medicamentos, contactos con plantas o animales, contacto con detergentes o suavizantes nuevos, exposición solar, ropa o zapatos nuevos o enfermedades pasadas.

6. Factores predisponentes: antecedentes familiares o personales de atopia, alergias, psoriasis.

7. Ambiente epidemiológico: hermanos o familiares enfermos, contactos en guarderías o colegios. Estación del año.

8. Estado de inmunización del niño: vacunas administradas, inmunosupresiones.

17

1. Constantes vitales

2. Lesion cutanea primaria: tipo, forma, color, distribución y morfología (maculopapulosos, escarlatiniformes, Papulovesiculosos. petequiales o purpúricos. Urticariales. tipo eritema multiforme)

3. Afectación del estado general

4. Afectación de mucosas, cuero cabelludo, palmas, plantas

5. Adenopatías, edema, descamación y/o picor

6. Aparatos y sistemas

18

Estado generala) lactantes <10 meses: movimientos, el contacto social, tono muscular, perfusión, aceptación o rechazo del alimento y intensidad llanto

b) lactantes >10 meses: interés por el medio.

Fiebre Carácteristicas del exantema: ¿desaparece a la

vitropresion? ¿componente petequial?- Purpúrico o petequial: ALARMA- Petequias puntiformes, por encima de la linea intermamilar y afebril:

ANODINO.

Tiempo de evolucion:

- fiebre + exantema de varios dias: ANODINO.

- Exantema maculoso o maculopapuloso de pocas horas + m.e.g.: OBSERVACION.

19

Emergencia epidemiológica: Sarampión, Dengue

Peligra la vida del paciente: Enf. Meningococcica, Enf. Kawasaki

Riesgo para los contactos: Eritema infeccioso

Necesidad de tratamiento específico: EscarlatinaEnf. Kawasaki

20

21

MC: Tumefacción mandibular.EA:

Desde esta mañana. Afebril. Vacuna TV hace 20 días.

EF:B.E.G. Tumefacción mandibular derecha (parotídea) ,

conducto auditivo derecho tumefacto; tímpano normal; faringe normal. Resto normal.

JC:Parotiditis Postvacunal

PLAN DE ACTUACIÓNIbuprofeno 100 mg/5 ml, 200 ml suspensión oral, 2,5 cc

cada 8 horas.

22

Enf. infecciosa, viral (Paramyxovirus). Tropismo por glándulas acinosas, (salivares), y SNC.

Inflamación aguda no supurativa de las glándulas salivares. Fiebre, hinchazon y dolor al tacto.

Testículo, ovario, páncreas, glándula mamaria y sistema nervioso.

Dtco.: CLINICO. Ptco.: enfermedad benigna, autolimitada (incluso si

compromiso extracelularmeningitis urliana). Si encefalitis secuelas (evolucion fatal)

Tto.: SINTOMATICO.

23

Síntoma/Enfermedad % de

complicaciones Parotiditis 

 % de complicacionesPost-vacunación 

Inflamación de la glándula salival

98% 0,5%

Pancreatitis 2 al 5% 0,5%

Inflamación testicular en  

adolescentes y hombres adultos

20 al 50% 1/1.000.000

Meningitis ~15% 1/1.000.000

Sordera 1/20.000 0

24

25

26

http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/farmacovigilancia/

1. Importancia de la clinica (anamnesis +ef). 2. Las exploraciones complementarias son

COMPLEMENTARIAS.3. Vision de conjunto.4. Vacunas no infalibles; otros patogenos

pueden producir la misma enfermedad.5. Farmacovigilancia: efectos adversos en

vacunas.6. Necesidad de revisiones.

27

28

Importante considerar el calendario de vacunaciones!

!!

29

¡ GRACIAS POR

VUESTRA ATENCIÓN!

www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/farmacovigilancia/

www.vacunas.org/

www.vacunasaep.org/advertencias.htm

www.spaoyex.org/pdf/p2badajoz.pdf

Guerrero Fernández, J.; Ruiz Dominguez, J.A.; Menéndez Suso, J.J.; Barrios Tascón, A. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría,. Libro Verde. Hospital La Paz. P 179-185, 5ª ed. , 2009. Publimed.

Demicheli V, Jefferson T, Rivetti A, Price D. Vacunas para sarampión, parotiditis y rubéola en niños. La Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3 ISSN 1745-9990

Síndrome febril en el niño. Valoración y actuación inicial; Soult Rubio, J.A. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. VOX PAEDIATRICA, 13, 2 (10-14), 2005

Diagnóstico diferencial de los exantemas en la infancia. Pediatr Integral 2006;X(2):122-136. Martinez Roig, A. Unidad funcional de Infectología. Servicio de Pediatría. Hospital del Mar de Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona.

Protocolo diagnóstico diferencial del paciente febril con exantema cutáneo. P. Rivas. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Carlos III. Madrid. Medicine. 2006;9(59):3853-3856

Diagnóstico diferencial de los exantemas. Introducción. Díaz Cirujano, A.I. AEPap. Curso de actualización pediátrica 2006.

Exantemas en la infancia. Ruiz Contreras, J. AEPap. Curso de actualización pediátrica 2006.

Avances en dermatología pediátrica. Instituto de formación Novartis.

Diagnóstico diferencial de Exantemas. Dra. Tamara Hirsch Birn. SevicioUrgencia. Departamento de Pediatría. Escuela de Medicina P.U.C

30

31