A TOKIO, POR EL ATAJO DEL POLOcanales.elnortedecastilla.es/varios/documentos/moscupekin.pdf · La...

Post on 07-Jul-2018

216 views 0 download

Transcript of A TOKIO, POR EL ATAJO DEL POLOcanales.elnortedecastilla.es/varios/documentos/moscupekin.pdf · La...

SÁBADO 4 DE MARZO DE 1967 €1 norte h Castilla AÑO 113 NUMERO 44.288

REPORTAJES, COLABORACIONES Y CRÓNICAS DE TODO EL MUNDOCOLABORACIÓN

EXPERTOS EN ECONOMÍAEl escritor interroga a su esposa:—¿Cómo está el mercado de valores? ¿Se sigue observando el

índice de crecimiento en función de la tasa de demanda?La esposa del escritor levanta la ojos de la labor de ganchillo:—En realidad hay una disminución de rentabilidad y una nota-

ble baja en el aliciente para invertir, lo que puede poner en peligrola continuidad del desarrollo industrial.

El marido aplasta el cigarrillo, displicente:—Sí, en efecto, como no se elimine rápidamente la pérdida de

tono de la actividad inversora, que ha ido acentuándose a lo largodel ejercicio, puede peligrar la reestructuración de la expansión.

—Creo, Pepe —añade la señora muy razonable— que habría queestimular nuestras inversiones públicas con el estímulo del capitalextranjero.

—Sí, pero ya sabes que es necesario contrarrestr el predominiode capital extranjero en sectores determinados..

El escritor y su esposa, queda bien claro, están haciendo cuen-tas. El escritor ha preguntado a doña María que cómo está la plazay si siguen subiendo los precios. La esposa le contesta que con esedinero que le da el escritor no compra ni garbanzos y que comosigamos así a ver dónde vamos a parar. El marido, que es un tíofino de verdad, le dice que a ver si gasta menos, que cada vez pidemás y que no hay de dónde. Y la esposa alude, de modo exquisito,a que el escritor pida un anticipo. A lo que el escritor responde conevasivas, porque los anticipos —es lo malo— se les descuentan auno. ¡Qué lata!

Este es el gran tema de conversación de nuestro tiempo. Loque se gana, lo que se gasta y cómo. Al lado de este tema, palide-cen todos los demás. El español medio se está haciendo un expertoen economía. Proliferan las revistas económicas, leemos en losdiarios infinidad de reportajes y artículos sobre estas cuestiones,soportamos, estoicos, impresionantes ruedas de televisión sobre elproceso económico y nos andamos preguntando siempre si porfin hemos entendido lo de los planes de desarrollo. Los técnicos,cuando hablan de estas cosas, no hablan de lo que se gasta, sinode «inversiones» y a la subida de precios le llaman «expansión».La verdad es que dichas así las cosas es mejor. Las palabras del«argot» económico se popularizan y llegan hasta nuestro lenguaje.Y se puede mantener, con serenidad, un diálogo como el que hemostranscrito al principio de este artículo. Dichas así las cosas, ¿ver-dad que suenan mucho menos dramáticas? Si el sueldo no llega,podemos consolarnos pensando que somos consejeros de Econo-mía de una sociedad y que estirar cada veinte duros —a base,claro, de prescindir de algo, porque el billete no se estira por másvueltas que se le dé—, puede denominarse «reducción del gasto pú-blico». Los zapatos —objeto soñado de nuestra inversión urgente—esperan hasta otro mes, pero si a eso se le llama «política de des-dobles» parece que ni nos preocupa ni nada.

Y es que no hay como hablar sin saber lo que se dice.JOSÉ MARÍA PÉREZ LOZANO

PROHIBIDO ASOMARSE AL INTERIOR

necesita representante para ValladoMd y provincia. Dirigir-se a Confecciones CANA Y. DENA (Pontevedra).

AL MARGEN

Ideal para estudiantesLa felicidad de un estudiante ha consistido casi siempre en

que no haya clase y para lograr esto ha inventado los másingeniosos pretextos. Ahora sin embargo la estupidez y laintransigencia de un colegio puritano de Cleveland, en Ohio,está facilitando mucho las cosas. Basta con que las chicas deese colegio se presenten con un asomo de minifalda, con unasmedias de red o se pinten un poco de negro los ojos o que loschicos se pongan una corbata con flores o dejen de ir al pelu-quero un mes para verse expulsados tras un ataque de nerviosde la directiva que siempre es una satisfacción complementa-ria que no tiene desperdicio.

Estas modas no habían llegado hasta aquel rincón idílicoy provinciano, pero desde que están castigadas con la expul-sión han adquirido completo éxito. Los sabios profesores estánpreocupadísimos con la influencia de ideas europeas tan avan-zada, y disolventes que ni siquiera la expulsión puede cortar.

JOSÉ JIMÉNEZ IiOZANO

i QUE ESy LECHE CERTIFICADA X

El gruponia la

comunista acusa en Birma-escisión Moscú-Pekín

Por MANUEL LEGUINECHE

El hombre más universal, eltío Thant, (U en birmano signi-fica «tío», o «señor» o «maes-tro») nació en este país, empe-ñado en vivir replegado sobresí mismo. De cualquiera manera,el secretario general de las Na-ciones Unidas, esta ideológica-mente más cerca del socialismode U Nu, que del régimen espar-tano de Ne Win. En szis visitasa Rangún, U Thant recorre cons i madre, en oración, las pagodasde la ciudad. Alguna vez ha dadoa entender, sutilmente, el desa-sosiego interior que le producela planificación militarsocialistadel general-Presidente.

La combinación de templanzay firmeza, que hacen de U Thanun perfecto secretario general,lo debe a una educación budistabien asimilada. Valen igualmen-te el yoga espiritual del birmanoy la frialdad mental de los diplo-máticos nórdicos como Lye oHammarskjold. U Than extrae dela «dhyana», término sáncritodel glosario budista que significa«meditación», sus normas decomportamiento moral. Según UThant, «la meditación budistaconsiste en cerrar ios sentidos ala realidad exterior para concen-

ÍX~nGÜERRA~DELA MERLUZA"

SAN SEBASTIAN. (Piel).—Lospescadores de San J u a n deLuz llevan ya cuatro días dehuelga en espera de que su Go-bierno prohiba definitivamentela pesca con redes en la zonamarítima hispano-francesa don-de se desarrolló el pasado sába-do un desagradable incidente dela llamada «guerra de la merlu-za». Según se dice, el Gobiernofrancés ha prohibido ya, de mo-do provisional, la pesca con re-des pero los pescadores de SanJuan de Luz no estarán confor-mes hasta que la decisión inspireconfianza de continuidad. Lospescadores del Norte de Españase hallan totalmente solidariza-dos con los de San Juan de Luzen lo que se refiere al problema,aunque no por ello hayan reali-zado huelga alguna. Han sido losfranceses del Norte quienes vio-laron el convenio verbal estable-cido entre los del Sur y los es-pañoles para pescar sólo con an-zuelo en aguas internacionales,al menos hasta las doce millasreglamentarias, pues la pescacon redes hace desaparecer losbancos de pescado en favor deunos pocos, viéndose perjudica-dos la mayoría de los pescado-res que en esta zona trabajansólo con anzuelos. Estos días re-sulta verdaderamente lamenta-ble contemplar la llegada de losbarcos a Puenterrabía con sólodos o tres cajas de pescado ca-da uno, debido, sin duda, al fuer-te sondeo realizado en días an-teriores por los franceses delNorte.trarse en la interioridad del ser.

Puede usted liacer explotar unfuego artificial al lado de unapersona que realmente medite, yno le oirá. El resultado es com-parable a la acción de los pulmo-nes sobre la sangre: las impure-zas y la fatiga se eliminan y sesale de una experiencia de medi-tación asi, con el sentimiento de«meta pura».

Antes de producirse el K. O.japonés, U Thant, el maestro dePantanaw que lee a Shakespeare,está al lado de U Nu y AungSen, el generalísimo birmano.U NU OBECECE A SU ASTRO-

LOGOEl 19 de julio de 1947, poco

antes del año O de la indepen-dencia, el gobierno se reúne enRangún, para J.ratar de los pro-blemas urgentes de la nueva Re-pública. Este va o ser un díadecisivo y trágico para la histo-ria birmana, porque de pronto,se abren las puertas de la salacon violencia, y partisanos de laextrema derecha ametrallan lareunión. La muerte de Aung Seny la mitad de su gabinete va atraer graves consecuencias. Sóloun hombre, U Nu, ha obedecidolos consejos de su astrólogo. El19 de julio no es un día fausto,y U Nu se retira al monasteriopara meditar entre los «pongys».Los disparos desencadenan laanarquía en el país, y en aque-llos momentos U Nu adquierela figura del lider carismático.Se han roto las estructuras colo-niales, Clement Atlee entregaBirmania a los birmanos y esta-llan los fraudes, los escándalosadministrativos. Se organiza elbandidismo rural, crece la insegu-ridad interna. U Nu se encuentraprácticamente solo de cara alcaos, al hundimiento de los fren-tes internos, al egoísmo de lasoligarquías y a la rebelión de losbandidos.

El primer ministro no puedehacer apenas nada por domesti-car a los partidos. Se ve venir,la intervención de los militares.

EL ARROZ BAJA DE PRECIOH. G. Matthew escribe en su

examen de la coyuntura econó-mica de Birmania durante la dé-cada del cuarenta, que la mitadde los doce millones de acres detierra cultivada estaban en ma-nos de los comerciantes indios.El descontento social, se debeno sólo al control del mercadodel arroz por parte de los indos-tánicos, sino a lo$ vicios de laadministración británica. Unavez abolida la monarquía, la me-trópoli se entrega a una peligro-sa política de centralización. Lasaldeas birmanas, autosuficientes,se encuentran sometidas al «re-

Carlos Sentís, en Asia

A TOKIO, POR ELATAJO DEL POLO

DESDE PARÍS

EL "LANDRU DÉLA COSTA AZUL"PUEDE TENER UN CÓMPLICE EN ESPAÑA

PARÍS, 3. (Efe).—El «Landrúde la Costa Azul» Jean BaptistaNavarro, que asesinó en un pla-zo de tres años a dos ancianaspara apoderarse de sus bienespuede tener un cómplice en Es-paña, concretamente en Málaga,según se señala hoy en círculosallegados a la Policía en Niza.

Las investigaciones en tornoa las actividades del «Landrúdo la Costa Azul», como es lla-mado ya Jean Baptista Nava-rro por toda la prensa francesa,hacen suponer que no actuabasolo y que debe haber algúncómplice, que haya colaboradocon él en sus «operaciones» pa-ra hacerse con los fondos de lasdos herederas a las q u e d i omuerte.

Entre los presuntos cómpli-ces parece destacar la presen-cia de uno, residente en Málagacuya identidad no ha sido reve-lada por la Policía, quien al pa-recer conoce quién es. Segúnlos medios allegados a los ins-pectores que llevan las pesqui-sas el misterioso habitante deMálaga es el autor de las falsi-

ficaciones de los cheques me-diante los cuales Jean BaptistaNavarro retiró más de cien milfrancos (1.200.000 pesetas) de lacuenta corriente de una de susvíctimas Odette Hillairet a laque asesinó el 12 de febrero de1964.

No se descarta tampoco quepl «Landrú de la Costa Azul»contase con otros colaborado-res, pero la Policía francesaguarda un riguroso silencio entorno a este caso.

De todas formas la personali-dad del llamado «Landrú de laCosta Azul» sigue siendo unaincógnita para los investigado-res. Hombre solitario, abando-nado por su esposa hace diezaños, ha residido en Marruecos,Argelia y Francia. En torno asu persona Jean Baptista Nava-rro que ejercía la profesión demodisto ha levantado una am-plia leyenda según la cual ha-bía sido miembro de un servi-cio secreto y había realizadonumerosas misiones en Españay Brasil, lo que parece indicarque estas actividades estaban

LECHE CERTIFICADA•leche SANA-vida, SANA

relacionadas con la «O. A. S.»sin embargo nada de esto hapodido ser confirmado de fuen-tes autorizadas.

La Policía ha revelado que setrata de un hipernervioso, aman-te de la soledad. Su vida, efecti-vamente, está rodeada de ungran misterio, últimamente vi-vía con una mujer casada ycon hijos que desconocía abso-lutamente la personalidad de es-te hombre y que se ha vistosorprendida por la verdad, alser detenido. En cuanto a susdos crímenes, los de O d e t t eHillairet. e Yvonne Coppingerestaban planeados con una me-ticulosidad asombrosa. En losmedios allegados a la Policía nose deja de comentar que si só-lo hubiese dado muerte a suprimera víctima, podía habersido un caso de crimen perfec-to, si es que se puede hablarde perfección en este tema.

Jean Baptista Navarro, cuan-do la Policía le retiró su pasa-porte a raíz del descubrimientode la desaparición de YvonneCoppinger, pensaba trasladarsea vivir a España. Sus proyectoseran de establecerse en Málagay montar una agencia inmobi-liaria orientada hacia el turis-mo. Por PHO las investigacionessobre el «Landrú de la CostaAzul» tienen ahora como puntode atención la capital de la Cos-ta del Sol española.

TOKIO (Marzo).La brújula, tan fiel y exacta,

cuando se traslada al Polo Nor-te se vuelve loca. Su magnetis-mo, al no tener un Norte, pierdesu carta de navegar y empiezaa dar vueltas sobre sí misma co-mo una desesperada.

Una extraña desazón tambiénse apoderó de nosotros cuando,como una burla a los pobresAmundsen y Nobile. cruzamos elPolo en mangas de camisa, bajoun kimono que, con unas zapa-tillas, nos dio la azafata parapasar la noche. ¿La noche? Pre-cisamente la falta de una regu-lar noche produce en el Polo es-ta extraña sensación que, porrazones ancestrales, le deja auno con mal cuerpo. El viaje deEuropa al Japón, pasando por elPolo, hace ganar cinco horas devuelo específico sobre cualquie-ra otra dirección que se tome,pero, por contra, cae uno en unainversión de día a noche y, du-rante dos jornadas, se ve l acuando hay que dormir y seduerme cuando sería hora develar.

Por otra parte, este hasta ha-ce poco inverosímil atajo que,con los modernos «Jets», se pue-de hacer a través del Polo, per-mite comprobar lo que hastallegar al centro del océano Ár-tico no pasaba de ser una teo-ría: la asombrosa proximidaden que uno está de todos loscontinentes, tenidos siempre co-mo muy distantes. Al m i s m otiempo, uno se halla a dos pa-sos de Escandinavia, de Siberia,de Rusia, del Canadá y de Nor-teamérica en su Estado de Alas-ka. Un bailoteo de continentes,una auténticasardana —entre loshielos los en otra parte enemi-gos se dan las manos cuandose encuentran— se organiza eneste casquete polar con el qui-se cubre est<' extraño sorbete denaranja achatada por los polos,comúnmente llamado T i e r r a .¿Qué es el Polo? Un desiertoblanco muy parecido al Saharasólo que al revés. El rizado delas dunas at|iií son venas que.cuando se aleja uno del vérti-ce, se convierten en grietas y

más tarde en aprendices de ríoo corrientes submarinas con ice-bergs. De repente, los hielospierden llanura y debajo de éle m p i e z a n los accidentes queanuncian la rugosa tierra. Des-pués de Europa, la llegada aAnchorage, en Alaska, represen-ta café caliente y calor humanode unos americanos convertidosen San Bernardos vendedores de«souvenirs». Pero ¡qué bien es-tá el imperio americano y lafuerza de sus aviones escarlata—por su mayor visibilidad en-tre los hielos— allí juntito al es-trecho de Bering, que se puedesalvar de una zancada desdecualquier territorio rojo!

¿Cómo es Alaska? Algo asícomo un Montecarlo helado ysobre barracas, donde se acabade correr un «rallye» de trineostirados por jaurías de perros la-bradores. Salvo eso, y el sol demedianoche, les queda organizarreuniones y concursos de belle-za. Funcionarios de todas cla-ses ganan sobresueldos y aho-rran sin dejar de ir al cine ya la caza del reno.

Desde Alaska, y bajando porel otro hemisferio, se lanza unoa una carrera desenfrenada enpersecución del sol. El reloj,que también se volvió loco y seadelantó muchas horas, hay queatrasarlo otra vez y volver asíal día anterior después de ha-ber vivido unas horas en el díade mañana. La velocidad del«jet» permite perseguir la pues-ta del sol durante seis o sietehoras. Pero el sol. que no separa como el de Josué, acabacomo siempre por ganar la par-tida. Cuando llegamos a Tokiohan tenido tiempo de encender-se todas las luces que hacen delas noches de la capital del Ja-pón, la más variopinta del mun-do. Nineuna supera en número,variedad y, sobre todo, en colo-res los anuncios luminosos. Lomás bonito es que, como no sa-bemos lo que dicen, parecen'libuios de arte abstracto. Son"orno f"li»urantes d i b n i o s de'oan Miró. .".Será oor ello queMiró tiene aquí tan fabulo*''prestigio?

CARLOS SENTÍS

moto poder impersonal» de losingleses. En la Universidad deRangún se forma entretanto ungrupo nacionalista. Son los «Tha-kin» o señores, socialistas demó-cratas que se reúnen en torno aU Nu. A los cuatro años de laindependencia un hecho sustan-cial derriba las esperanzas de UNu en la regenaración del país:el bajón de los precios fel arrozen el mercado internacional.

El general Ne Win y ü Nutienen ideas muy distintas sobremetodología política. El primertoque de atención de los milita-res se produce en 1958. El segun-do, definitivo, en 1962. Es el cis-ma entre los militares y los poli-ticos, sin contingencia de gobier-no mixto. Ne Win trae consigo lasuspensión de las libertadesconstitucionales. Es un centra-lista, y le falta tiempo para anu-lar las concesiones de U Nu alas minorías étnicas. No obstan-te, la era Ne Win, ahí estriba elproblema, no ha traído la calma.

El grupo comunista acusa enBirmania la escisión bipolar, víaMoscú o vía Pekín. Pero, curio-samente, Ne Win no acepta con-sejeros teledirigidos desde cual-quiera de las dos capitales comu-nistas. El general intenta resol-ver los traumas domésticos sinapelar a nadie. Ni a los comu-nistas nacionales, divididos enBandera Blanca, pro-chinos, Ban-dera Roja, troskyst^s, y BanderaVerde, ni a los fhakins liberales.El «black out» informativo, elcierre de los accesos al país, y lafalta de perspectiva, no nos per-mite por ahora trzar un juiciodefinitivo sobre el militarsocia-lismo de Ne Win. Nos han llega-do noticias sobre la corrupciónque reina entre las filas de losmilitares. Debe de ser cierto, quee'. poder absoluto corrompe ab-solutamente.Texto y fotos: M. LEGUINECHE

La fiebre tifoidea:un problema que

desaparecePor el Dr. Octavio AparicioLa fiebre tifoidea y con ella

las infecciones que se transmi-ten por intermedio del agua, de-saparecen de España. Para de-mostrarlo, necesariamente tene-mos que recurrir al Anuario Es-tadístico y a los estudios epide-miológicos realizados por la sa-nidad oficial. En los últimos 30años el panorama ha cambiadopor completo, según se deducede las siguientes cifras. El núme-ro de defunciones por fiebre ti-foidea en España fue: 1934, 3.109;

mnmncolumna

REPRESENTANTEEmpresa ámbito nacional lonecesita para la venta deFregaderos de Acero Inoxi-dable y Esmaltados, relacio-nado con el ramo de laConstrucción.Zona de acción: Valladolld yPalencla y sus respectivasProvincias.Interesados, escribir, indi-cando referencias, ai número 2.718 de Gabernet Publicidad. Pelayo 62, primero.BARCELONA-1.

1944, 2.207; 1954, 355, y en 1963,109. Carecemos de datos referen-tes al último año (1965); pero deacuerdo con el fuerte descensode la morbilidad, hay que supo-ner que no habrán llegado a lascincuenta.

Recién acabada la guerra ci-vil los casos de fiebre tifoideaen 1940 ascendieron a 27.492, su-p e r a n d o a los últimos añosque precedieron a la contienda.Aunque en ambas zonas se rea-lizó una intensa campaña de va-cunación, las condiciones espe-ciales, que trae consigo todaguerra, en especial en aquellostiempos, hizo que subiera estamorbilidad, como también subióel número de casos de otras en-fermedades infecciosas, siendo aeste respecto verdaderamentetrágico el panorama sanitario delos años postbélicos. Así tene-mos que en 1941 se declararon33.038 casos. Este fue el añocumbre. Desde entonces, reorga-nizados los servivios epidemioló-gicos, e: infección hídrica em-pezó a descender. Hasta llegara 1964, en que sólo se declararon3.497 casos y en 1965 en que lamorbilidad descendió aún más,quedándose en 3.819. Esto signi-fica que el pasado año hubo me-nos casos de fiebre tifoidea enEspaña, que muertes se produje-ron por esta misma causa, en eldramático año 1941, en el que fa-llecieron 4.168 español&s vícti-mas de la fiebre tifoidea.

Está matemáticamente claroque en España ha ido decrecien-do la fiebre tifoidea en todo loque va de siglo, pero en especialdesde 1941. Este hecho tan favo-rable a nuestra sanidad ha sidodebido, bien a una mayor higie-

ne, a una mayor eficacia de laterapéutica y a una menor gra-vedad de la enfermedad. Tam-bién han influido de una mane-ra decisiva, sobre todo en lamortandad, la introducción delos antibióticos (cloranfenicol,neomicina, estreptomicina) ysulfamidas, que han asestado unterrible golpe tanto a la dolen-cia como a todas infecciones in-testinales.

En los últimos años en Espa-ña se han realizado una conside-rable cantidad de obras hidráuli-cas, de c a p t a c i ó n , almacena-miento y traída de aguas pota-bles a innumerables pueblos quesiempre carecieron del líquidovital, mejorando, asimismo, lasinstalaciones de no pocos pue-blos y ciudades. Paralelamenteque se mejoraba o establecía elabastecimiento de aguas, la sa-nidad ha ido realizando una asi-dua vigilancia, sobre todo en las25 provincias españolas que pre-sentaban índices endemo-epidé-micos de m a y o r importancia.Merced a estos esfuerzos, el índi-ce de contaminación, de 22'8 porciento, ha quedado reducido al 9por ciento, con una repercusióninmediata sobre la morbilidadpor fiebre tifoidea otras infec-ciones intestinales, que, comohemos visto, ha quedado reduci-do a la mitad en lo que va de1964 a 1965. La fiebre tifoidea yano es problema en nuestra pa-tria.

SE VENDEpor no poder atenderlo, en Medina de Rioseco (Valladolid)Jludad acogida a los beneficios del Plan Tierra de camposUmacén de materiales para la construcción y maderas, vi"ienda nueva dentro del edificio, existencias.

FACILDDADES DE PAGO

INFORMES

En Medina de Rioseco:

RAFAEL IRBON

En Palencla:

GARAJE URBON (AvenidaValladolid. 10, 2°)