Abc de la lubricacion conocimientos básicos 2

Post on 04-Jul-2015

815 views 4 download

Transcript of Abc de la lubricacion conocimientos básicos 2

ABC de la lubricaciónConocimientos básicos

¿Cuando nace la lubricación?

La necesidad de lubricar nace cuando el hombre inventa la 1ºMáquina (1º rueda hace 5500 años).

En ese acto aparece: La ciencia de los materiales, el diseño, lafabricación, la mantención y la lubricación de los mecanismos.

Además toma conciencia de lo que más adelante se conociócomo roce. Su manejo tendrá como resultado los avances dela tecnología.

El mundo que conocemos no sería factible sin el roce.

Como ha contribuido el roce

El control del roce ha permitido desarrollar nuestra civilización.

El mantener el roce bajo control, el desgaste y el consumo energético asociado es toda una ciencia.

Esta ciencia se denomina TRIBOLOGÍA.

Para mantener el roce bajo control se necesita:

Un buen diseño

Materiales adecuados y buena manufactura

Lubricantes

Evolución de la Rueda

¿Qué se necesita para lubricar?

Para lubricar en forma hidrodinámica se necesitan que se cumplan tres condiciones:

Abastecimiento de lubricante

Superficies convergentes

Velocidad adecuada

Estas condiciones se dan en gran parte delos mecanismos, salvo en algunos casos.

Tipos de lubricantes disponibles.

La lubricación de un componente se puedeefectuar con : Líquidos

Sustancias pastosas o semi pastosas

Gases y

Sólidos

Entre las sustancias liquidas encontramos losaceites de base mineral, recicladas o sintéticas,en las pastosas las grasas de diverso tipo y entrelas solidas elementos como el grafito, teflón,bisulfuro de molibdenos entre otras.

Evolución de la lubricación.

La tecnología de la lubricación desde sus inicios hastabien entrado el periodo de la revolución industrial semantuvo casi sin cambios.

Los lubricantes derivados de petróleo aparecen reciéndespués de 1850 y los sintéticos se comienzan a empleardespués de la II Guerra Mundial.

La I y II GM tuvieron un fuerte impacto no solo en eldesarrollo de maquinaria si no que también en todos loselementos asociados, lubricantes, materiales, métodosde fabricación, etc.

El Roce

La lubricación la empleamos para mantener el roce bajocontrol. La eficiencia de este control en buena parte se debe alos lubricantes que empleamos en esta tarea.

Aspectos básicos que se deben considerar.

El roce estático es máximo.

El roce dinámico es menor que el roce estático

Todas las superficies son rugosas.

Flujo del Lubricante

Los aceites operan bajo flujo laminar.

Los espesores de película son muy bajos de 1 a unos pocos micrones de espesor.

El abastecimiento de lubricante debe ser constante.

La limpieza del fluido es vital.

EVOLUCIÓN DE LA PELÍCULA LUBRICANTE

• En todo equipo que esté afecto a lubricaciónbajo régimen hidrodinámico, la películalubricante y el roce pasan por tres etapas, quese ejemplifican con las luces de un semáforo.

Estado Roce Película lubricante

Etapa Roja Máximo Capa Limite, Película Delgada, de

Frontera, Marginal

Etapa Amarilla Menor Mixta

Etapa Verde Mínimo, solo él del lubricante Hidrodinámica

Películas delgadas, Marginales, de frontera, Capa límite…..

• ZONA ROJA

La velocidad de las

piezas no permite

que el lubricante las

mantenga

separadas.

Existe contacto

metal con metal.

Roce máximo.

Desgate máximo

Consumo de

energía máximo.

Requiere de muy

buen nivel de

protección y EP”

Extrema Presión”

Necesita lubricante.

Películas Mixtas• ZONA AMARILLALa velocidad de las

piezas no permite

una adecuada

separación entre las

superficies.

Contacto entre las

asperezas mayores..

Existe contacto metal

con metal.

Roce menor, pero

considerable.

Desgate menor.

Menor consumo de

energía.

Requiere de muy

buen nivel de

protección AW “

Antidesgaste”

Necesita lubricante.

Películas Hidrodinámicas• ZONA VERDE

La velocidad entre las

piezas, permite un

adecuada separación

de ellas.

El lubricante es capaz

de soportar la carga.

Desgaste limitado a

roce erosivo.

Consumo de energía

mínimo.

Superficies flotan

sobre una película de

aceite gruesa.

Una película muy

viscosa puede generar

calor.

¿Cómo funcionan en realidad los descansos? Curva de Stribeck

La curva de Stribeck indica que el

espesor de película no solo está

relacionado con el roce y la velocidad,

sino que con la viscosidad del

lubricante usado, la velocidad y la

carga.

Dado que la carga es un factor

inversamente proporcional, ligeros

incrementos de carga pueden tener un

efecto dramático en el espesor de

película y en la generación de roce.

Espesor de película = ( Viscosidad x velocidad / carga)

Ejemplos

Zona Roja

Paradas y partidas en todo equipo.

Movimiento alternativo.

Movimiento de oscilación.

Zona Amarilla

Durante el proceso de paradas y partidas

Engranajes rápidos

Zona Verde

Ejes de motores eléctricos.

Ejes de turbinas.

Efectos de la viscosidad en el roce fluido

Aumento de la viscosidad (ISO 32 a 46 a 68 e ISO 100)

Aumento de espesor de película, del roce y consumo de energía

Aceites sellantes de fugas, reopécticos

Comportamiento de cierto tipo de

fluidos los cuales a medida que están

sometidos a un fenómeno de tensión de

corte (agitación) van aumentando su

viscosidad en el tiempo.

Esto permite que sellen los orificios,

grietas o ductos por donde fluyen.

Los lubricantes

Bel-Ray MA-1500

Bel-Ray Molylube MA-1500

Special

Bel-Ray No-Tox Semi-Fluid

Lubricant entre otros tienen este

comportamiento.

VISCOSIDAD

Viscosidad

Propiedad más importante de los lubricantes.

Es la resistencia a fluir de un fluido a través de un orificio calibrado en un tiempo.

Se controla a 40 y/o 100ºC

Unidad de medida Centistoke, cSt

Es un factor de diseño del equipo.

La viscosidad estándar se mide de acuerdo a ASTM D-445 que evalúa la viscosidad en cSt a 40 y/0 100ºC.

Existen otras unidades de medida tales como los: ºR, grados Redwood ªE, Grados Engler SSU, Segundos Saybolt

Universales

Viscosidad

La unidad en que se expresa la viscosidad es el centistoke(mm2/seg), cSt.Submúltiplo de stokes, es decir, la unidad de medida de la viscosidad cinemática de un fluido en el sistema cegesimal. Equivale a la centésima parte de un stokes y se emplea mucho en el caso de aceites lubricantes.Unidad de medida de la viscosidad cinemática, es decir, la relación entre la viscosidad dinámica (en poise) y el peso específico del fluido, que generalmente suele ser un lubricante.Para realizar estas mediciones, suelen emplearse normalmente los viscosímetros de tipo Ostwald. Con dichos aparatos, se hace pasar por un capilar una cantidad fija de líquido; el valor en segundos del tiempo empleado multiplicado por una constante característica del aparato da el valor de la viscosidad cinemática.

La viscosidad SIEMPRE debe ir asociada a una temperatura.

La densidad no tiene relación alguna con las viscosidad.

Escalas de viscosidad

La estandarización internacional reconoce tres escalas de viscosidad y una especificación.

Escalas

SAE para aceites de motor. (SAE 10w-40, 40, 50, etc.). SAE para aceites de transmisiones. (SAE 80W-90, 90, 140, etc.).

Mide la viscosidad a 100ºC y ese resultado determina en grados SAE del lubricante. Para los grados W se requieren valores a bajas temperaturas.

ISO. Escala de viscosidad para los aceite industriales. Mide la viscosidad en

cSt a 40ºC. Valores en rangos.

AGMA. Especificación de lubricante para engranajes industriales asimilada a la

escala ISO.

Escala SAE de motorSAE Viscosity Grades for Engine Oils

a — SAE J300 Dec 99

Low Temperature Viscosities High-Temperature Viscosities

Low Shear Rate

Kinematicd (cSt) at

100°CSAE

Viscosity

Grade

Crankingb (cP)

max at temp °C

Pumpingc (cP) max

with no yield stress

at temp °C min max

High Sheare Rate (cP)

at 150°C min

0W 6200 at -35 60,000 at -40 3.8 — —

5W 6600 at -30 60,000 at -35 3.8 — —

10W 7000 at -25 60,000 at -30 4.1 — —

15W 7000 at -20 60,000 at -25 5.6 - —

20W 9500 at -15 60,000 at -20 5.6 — —

25W 13,000 at -10 60,000 at -15 9.3 — —

20 — — 5.6 <9.3 2.6

30 — — 9.3 <12.5 2.9

40 — — 12.5 <16.32.9 (0W-40, 5W-40,

10W-40 grades)

40 — — 12.5 <16.33.7 (15W-40, 20W-40,

25W-40, 40 grades)

50 — — 16.3 <21.9 3.7

60 — — 21.9 <26.1 3.7a All values are critical specifications as defined by ASTM D 3244 (see text, Section 3).

b ASTM D 5293

c ASTM D 4684 (see also Appendix B and text Section 4.1): The presence of any yield stress detectable

by this method constitutes a failure regardless of viscosity.d ASTM D 445

e ASTM D 4683, ASTM D 4741, CEC-L-36-A-90

Grados de viscosidad SAE Militares

Military Grades — MIL-PRF-2104G

Property Method 10W 30 40 15W-40

Kinematic Viscosity (cSt) at 100°C

min

max ASTM D 445

5.6

<7.4

9.3

<12.5

12.5

<16.3

12.5

<16.3

Apparent Viscosity (cP)

min

max ASTM D 5293

6600 at -30

7000 at -25

7000 at -25

7000 at -20

HTHS Viscosity (cP) min ASTM D 4683 2.9 — — 3.7

Pumpability, 60,000 cP max at

temp °C ASTM D 4684 -30 — — -25

Viscosity Index, min ASTM D 2270 — 80 80 —

Flash Point (°C) min ASTM D 97 205 220 225 215

Evaporative Loss (%) max ASTM D 5480 18 — — 15

Grados SAE de TransmisionesAutomotive Gear Lubricant Viscosity Classifications — SAE J306

Kinematic Viscosity at 100°C

(cSt)3SAE Viscosity

Grade

Max Temperature

for Viscosity of

150,000 cP (°C)1,2

min4

max

70W -555

4.1 —

75W -40 4.1 —

80W -26 7.0 —

85W -12 11.0 —

80 — 7.0 <11.0

85 — 11.0 <13.5

90 — 13.5 <24.0

140 — 24.0 <41.0

250 — 41.0 —1Using ASTM D 2983.

2Additional low-temperature viscosity requirements may be appropriate for fluids intended for use in

light-duty synchronized manual transmissions.3Using ASTM D 445.

4Limit must also be met after testing in CEC L-45-T-93, Method C (20 hours).

5The precision of ASTM D 2983 has not been established for determinations made at temperatures below

-40°C. This fact should be taken into consideration in any producer-consumer relationship.

Papel para graficar las viscosidades.

Índice de viscosidad (IV)

Es un hecho conocido que la viscosidad varía con la temperatura.Cuando la temperatura sube, la viscosidad baja. Estos cambios varían de un producto a otro

dependiendo de los aceites base utilizados y de los aditivos.

¿Cómo informar estos cambios?Se informan reportando el INDICE DE VISCOSIDAD.

¿Cómo se determina el IV?Este índice se calcula a partir del valor de la viscosidad cinemática en cSt obtenida a 40 y 100ºC de cada aceite lubricante. Estos valores se procesan de acuerdo a lo especificado en la norma ASTM D2270

Indicé de Viscosidad

Rangos generales

Aceites minerales de base Nafténica 0 a 30

Aceites minerales de base parafínica entre 80 y 100

Aceites minerales súper refinados valores por sobre 120.

Aceites minerales multigrados (motor) entre 130 y 150

Aceites sintéticos. Valores variables de acuerdo al tipo de aceite base sintético empleado entre 80 a 300 o más.

Ejemplo de Indicé de Viscosodad distintos

Efecto de la temperatura

Cuando el lubricante está expuesto a temperatura ymás aún a agitación se producen algunosimportantes cambios químicos, llamados OXIDACIÓN,no herrumbre que es lo que normalmentedenominamos oxido.

Estos cambio son: Incremento de la viscosidad Aumento de los niveles de acidez. Cambio de color Si el fenómeno es muy agresivo, se polimeriza

rápidamente, carbonizándose, lo que forma depósitos abrasivos.

Lubricantes Bio degradables

Reduce el impacto al medio ambiente.

Cualquier derrame se trata de la misma formaque al producirse con un lubricanteconvencional.

El tratamiento de lubricante derramado osuelo contaminado es más fácil. Reduce elcosto.

Está en concordancia con las normas ISO14.000

Selección del lubricante a usar

Los siguientes son factores que deben considerarse.

Recomendaciones y/o restricciones impuestas por la autoridad (Ej. Uso de lubricante sanitario).

Recomendaciones, restricciones y obligaciones impuestas por los clientes.

Recomendaciones y restricciones impuestas por el fabricante del equipo (OEM “Equipo de Manufactura Original”).

Considerar los que el usuario requiere y lo que espera que se le suministre.

Almacenamiento & Manejo

Mantener los envases bien cerrados

Almacenar en área segura de acuerdo a la normativa vigente. Bodegas ventiladas. Lubricantes sanitarios totalmente segregados de lubricantes industriales.

Evitar derrames al subsuelo o desagües.

Almacenar fuera de áreas de chispas o llamas.

Prestar debida atención al etiquetado, en especial a las hojas de seguridad (HDS).

Etiqueta

Hojas de seguridad

Las Hojas o HDS o MSDS está reguladaspor la norma chilena NCh Nº 2245 of2003.

Cada HDS consta de 15 secciones.

Cada sección entrega información a losorganismos de emergencia de cuáles sonlas formas y precauciones que se debentener en caso de derrames, contacto conpersonas, con el medio ambiente,incendios, derrames, etc.

Recomendaciones

Use protector ocular y guantes al manejar lubricantes.

Almacenar los lubricantes en envases adecuado y marcados.

Lávese las manos antes de manipular alimentos y/o consumirlos

Lávese las manos ANTES de ir al baño.

No generar derrames al piso o al suelo.

Con un derrame proceder de acuerdo a los procedimientos establecidos.

¿Como aplicar el lubricante?

• El suministro al punto de lubricante se puede hacer de forma:

– Manual

– Mediante dispositivos manuales al punto.

– Mediante sistemas centralizados de lubricación.

– Mediante sistemas automáticos individuales al punto.

• Cada sistema se implementará en función de la complejidad de los puntos, los riesgos que implica aplicar el lubricante y la cantidad de puntos a lubricar.

Dosificación y frecuencia de lubricación

La cantidad de lubricante al punto está especificada porel fabricante del equipo.

Estas cantidades es posible calcularlas y revisar larecomendación del fabricante de acuerdo a necesidad.

La frecuencia de cambio también está establecida por elfabricante del equipo.

Modificar estas frecuencias es difícil y requiere deestudios extensos.

El lubricante mantiene y transporta los contaminantes.

Frecuencias de re lubricación

Factores que intervienen Tipo de máquina.

Condición de operación

Condiciones ambientales

Criterios de mantenimiento

Frecuencia de re lubricación y de inspección del punto.

Sistemas de aseo de los equipos

Capacidad del lubricante para el servicio propuesto.