Accesibilidad y usabilidad de la TVDI para personas mayores - Anelise Jantsh

Post on 15-Jun-2015

165 views 2 download

Transcript of Accesibilidad y usabilidad de la TVDI para personas mayores - Anelise Jantsh

ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD DE LA TVDI: CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS DE INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE PARA MAYORES

Anelise Jantsch

Investigadora responsable Lucila Maria Costi Santarosa

2

Agenda

• TVDi panorama de Brasil• TVDi características de uso de accesibilidad• Envejecimiento de la población• Características del público mayor• Aplicación t-learning para mayores para promocionar la calidad de vida

3

4

TVDi

• En Brasil, la televisión está presente en más de 98% de los hogares

• El Gobierno Federal está realizando el proceso de transición de la Televisión analógica hacia la Televisión digital• Mejoría de la calidad de la señal recibida• Canal de interactividad• Oferta de servicios de inclusión social ejercicio de la

ciudadanía

5

TVDi

• Con la oferta de aplicaciones interactivas, a la TVDi podrá considerarse no solo una fuente de entretenimiento, sino un instrumento para la promoción de la inclusión digital y social en el País, • democratizando la información y • ofreciendo aplicaciones interactivas que propicien la

mejoría de la calidad de vida de la población y • el pleno ejercicio de la ciudadanía

(KUTIISHI, 2006).

6

Aplicaciones y servicios para TVDi• Comunicación – se caracteriza por el cambio de informaciones entre usuarios o entre usuarios y la emisora, unidireccional o bidireccionalmente. Ejemplos: correo electrónico, envío de mensajes cortos, charlas y videoconferencias.

• Transacción – se caracteriza por la necesidad de un entorno seguro para la transmisión y o almacenamiento de datos. Ejemplos: comercio electrónico, consulta a cuentas bancarias, envío de la declaración del impuesto de renta y acceso a informes médicos.

(KUTIISHI, 2006)

7

Aplicaciones y servicios para TVDi

• Información – consultan informaciones de un repositorio de datos e las exhiben al usuario. Ejemplos: Guía Electrónica de Programación, Previsión del tiempo, Noticias on-line.

• Entretenimiento – semejante a las aplicaciones de información, sino que en un aspecto lúdico. Ejemplos: juegos electrónicos, programas de preguntas respuestas (quis show).

(KUTIISHI, 2006)

8

Niveles de interactividad• Local – el canal de retorno no se utiliza, o sea, el usuario

no es capaz de enviarle de vuelta informaciones a servidor, interactuando tan solo con la aplicación a la que se ha cargado localmente en el set-top-box.

• Intermitente – el canal de retorno se usa apenas durante el envío de un determinado flujo de datos, siendo la conexión cancelada luego a continuación. En este caso el uso de la línea telefónica sería suficiente.

• Plena o permanente – el usuario permanece en tiempo integral conectado al canal de retorno, pudiendo enviarle datos al servidor, a cualquier momento.

(GAWLINSKI, 2003; KUTIISHI, 2006)

9

Programas TVDi

• A los programas de TVDi se pueden entender como aplicaciones hipermedia/multimedia

• Un sistema de autoría hipermedia es el soporte para la generación de información, no se limitando tan solo a los contenidos en sí mismos, pero incluyendo igualmente la forma cómo se deben presentar.

• Los sistemas de exhibición hipermedia son los responsables por la presentación especificada (set-top-box).

(BRACKMANN, 2010)

10

Middleware GINGA

• El Ginga es un sistema abierto y libre de royalties, compartido en dos subsistemas interconectados, que permiten el desarrollo de aplicativos siguiendo dos paradigmas de programación diferentes.• Ginga-J – indicado para aplicaciones de procedimientos

en Java• Ginga-NCL – para aplicaciones declarativas NCL que

posee igualmente un entorno procedural (LUA)

(SOARES, 2009; BORDIGNON, 2010)

11

Usabilidad TVDi

• La usabilidad es el acuerdo entre interfaz, usuario, tarea y entorno (CYBIS, 2007).

• La interfaz debe ser sencilla, agradable, atractiva, además de desafiarle al usuario para objetivos que estén a su alcance.

12

Diferencias entre PC y Tele

• Pantalla de menor resolución• Área periférico sujeto a deformaciones• No ofrece barra de desplazamiento horizontal• Dispositivos limitados para entrada de datos• Un espectador ve la Tele a una distancia de 7 a 8 veces la altura de la pantalla

• Un usuario de computadora opera a una distancia de 50 a 75cm

(BECKER et.al., 2006; SOARES, 2009)

13

Guía de Estilos (BBC, 2006)

• El cuerpo de los textos, en la mayoría de los casos, no debe ser inferior a 24 puntos.

• Ningún texto debe tener tipos inferiores a 18 puntos.

• Textos claros en fondos oscuros son más legibles en la pantalla.

• Textos en la pantalla necesitan entrelíneas más grandes que textos impresos.

14

Guía de Estilos (BBC, 2006)

• Cuando posible, el espacio entre los caracteres debe aumentarse el 30%.

• Una pantalla completa de textos debe contener como máximo 90 palabras aproximadamente.

• Los textos deben repartirse en pequeños bloques para que se los puedan leer instantáneamente.

15

Tipos utilizados por las emisoras BBCi y SKY (BECKER et.al., 2006)

16

Prototipo de portal (BECKER et.al., 2006)

17

Interfaz de Navegación (BBC, 2006)

• Decirle al usuario dónde está, cómo ha llegado allí hacia dónde él puede ir a cualquier momento.

• Darle al usuario el feedback toda vez que ejecute un comando.

• Enseñarle al usuario, de manera breve, a usar el servicio.

• Relacionar los iconos culturales y metafóricos utilizados.

18

Interfaz de Navegación (BBC, 2006)

•Presentar alternativas previsibles y consistentes de navegación.

•Animar la libertad de movimiento en vez de limitar el camino a recorrerse.

•Disponibilizar una manera rápida y clara de salida hacia el video principal.

19

Mando a distancia/Control remoto (OLIVEIRA, 2007)

• El mando a distancia puede repartirse en tres bloques principales de teclas: • Numéricos• Atajos (teclas de acceso rápido en rojo, azul, amarillo y verde)

• Direccionales

• Se debe considerar que los usuarios hacen una relación en directo entre los elementos que aparecen en la pantalla y el proyecto de teclas del mando a distancia.

20

Uso de los botones coloridos del mando a distancia (BBC, 2006)

21

Uso de los botones coloridos del mando a distancia (BBC, 2006)

•El rojo y el azul deben estar siempre activos y presentes.

•El rojo y el o azul deben usarse para funciones importantes.

•El verde y el amarillo se pueden ser utilizar de manera flexible, o sea, no necesitan estar siempre activos.

22

T-learning (BATES, 2003)

•Aprendizaje interactiva por la tele•Acceso interactivo a materiales educativos en video en casa, por la Tele, o en un dispositivo más parecido con una Tele que con una computadora (STB)

23

T-learning (BATES, 2003)

• Justificativa• La mayor parte de las personas tiene acceso a una televisión en sus casas.

• No todas las casas tendrán una computadora con Internet.

• La Tele es un dispositivo de fácil utilización.• Las personas tienden a creer en el contenido presentado en la Tele.

• La Tele tiene el potencial de alcanzar a más personas y ofrece oportunidades diferenciadas de aprendizaje.

24

Pirámide de la Población Brasileña

25

Usabilidad, accesibilidad y ergonomía para mayores (CARMICHAEL, 1999)• Texto en mayor tamaño posible. Una única palabra es satisfactoriamente legible para los mayores. El texto para lectura continuada necesita ser relativamente más claro que simplemente legible para garantizar la comprensión adecuada del contenido y sus inferencias.

• El layout de la presentación debe facilitarle la comprensión al usuario. Uso de instrucciones explícitas. El significado de cualquier instrucción explícita debe ser previamente testado con usuarios nuevos.

26

Usabilidad, accesibilidad y ergonomía para mayores (CARMICHAEL, 1999)• Iconos que son significativos son más beneficiosos que los abstractos o arbitrarios. El significado debe establecerse previamente con los usuarios.

• Varias maneras de destaque pueden ser útiles para llamarle la atención al usuario para áreas importantes de la pantalla (apropiado a contexto). Destaques visuales y otros eventos se pueden reforzar por el sonido, que debe ser rico (no solamente tonos) y significativo.

27

Usabilidad, accesibilidad y ergonomía para mayores (CARMICHAEL, 1999)• Tareas de interacción que caben en una única pantalla pueden repartirse en varias (con instrucciones asociadas) para facilitar la comprensión. Uso de técnicas para limitar el progreso en una tarea de interacción, guiarles a los usuarios y minimizar errores.

• Para tareas complejas, usar una demostración interactiva para entrenar a nuevos usuarios e prepararlos para lo que deben hacer.

28

Aplicación t-learning para mayores

• El aprendizaje es necesario • para mejorar el conocimiento (como aprendizaje relacionado a temas de salud)

• para mejorar las capacidades para tareas prácticas (como banco online o tecnologías asistivas, finalmente, nuevas actividades)

• La sociedad brasileña es carente de programas de promoción, prevención y recuperación de la salude del mayor.

29

Aplicación t-learning para mayores

• Consecuentemente, el envejecimiento poblacional brasileño se caracteriza por la acumulación de incapacidades progresivas en sus actividades corrientes de vida.

• Los problemas más comunes en el mayor son la enfermedad de Alzheimer, la depresión, la osteoporosis y las caídas.

• Hay una necesidad de promocionar la salud y prevenir incapacidades.

(OMS, 2005; OMS, 2010)

30

Aplicación t-learning para mayores

•Para mejorar la calidad de vida a las personas mayores es necesario que se consideren factores como:• la comunidad a la que pertenece el mayor• sus relaciones sociales• el entorno laboral (para los que permanecen activos en el mercado laboral)

• su entorno domiciliar• bienestar personal

31

Aplicación t-learning para mayores

• Los mayores poseen distintas necesidades de aprendizaje.

• Dichas necesidades se relacionan con la mejoría del conocimiento o con la habilidad de realizar cosas.

• Gerontología educacional

32

Aplicación t-learning para colaborar con el Envejecimiento Activo

33

¡Muchas gracias!

• anelise.jantsch@gmail.com

34

Referencias• BATES, P. J. A study into TV-based interactive learning to the home. pjb Associates, UK. This study

has been conducted with funding from the European Community under the IST Programme (1998-2003). Disponível em: http://www.pjb.co.uk/...learning/t-learning%20Final%20Report%20-%20Key%20Highlights%2005-05-03.doc. Acesso em 20 de julho de 2010.

• BBC. Interactive Television Design: Designing for Interactive Television v1.0 – BBCi & Interactive TV Programmes. 2006. Disponível em: http://www.bbc.co.uk/guidelines/futuremedia/desed/itv/itv_design_v1_2006.pdf. Acesso em: 10 de agosto de 2010.

• BECKER, Valdecir; FORNARI, Augusto; FILHO, Günter H. Herweg; MONTEZ, Carlos. Recomendações de Usabilidade para TV Digital Interativa. In: II WTVD, Anais do WTVD 2006 – Workshop de TV Digital, p. 27-38, Curitiba. 2006.

• BORDIGNON, Alexandro. Proposta para Criação e Catalogação de Objetos de Aprendizagem Interoperáveis. Dissertação de Mestrado Programa de Pós-Graduação em Computação, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Porto Alegre, RS, 124 p., 2010.

• BRACKMANN, Christian Puhlmann. Usabilidade em TV Digital. Dissertação de Mestrado Programa de Pós-Graduação em Informática, Universidade Católica de Pelotas (UCPel). Pelotas, RS, 199 p., 2010.

• CARMICHAEL, Alex. Style guide for the design of interactive television services for elderly viewers. Independent Television Commission, Kings Worth, Winchester. 1999. Disponível em: http://www.computing.dundee.ac.uk/projects/utopia/publications/Carmichael%20-%20DesignStyleGuideFinal.pdf. Acesso em 20 de janeiro de 2011.

• CYBIS, W.; BETIOL, A. H.; FAUST, R. Ergonomia e Usabilidade – Conhecimentos, Métodos e Aplicações. Novatec, SP, 2007.

35

Referencias• GAWLINSKI, Mark. Interactive Television Production. Oxford: Focal Press, 288 p., 2003.• INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA (IBGE). Censo Demográfico 2010 – Resultados

Preliminares da Amostra. Tabela 8.6 – Domicílios particulares permanentes, total e com bens duráveis, segundo as Grandes Regiões e as Unidades da Federação – 2010. Rio de Janeiro: IBGE, 2010. Disponível em: http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/resultados_preliminares_amostra/default_resultados_preliminares_amostra.shtm. Acesso em 2 de abril de 2012.

• KUTIISHI, Sônia Mayumi; PICCOLO, Lara Schibelsky Godoy. Provas de conceito de aplicações para TV digital interativa com o propósito de promover a inclusão digital no Brasil. In: Cadernos CPqD Tecnologia, Campinas, v.2, n.2, p. 7-17, jul./dez. 2006. Disponível em: http://barao.mycpqd.com/file.upload/154089.pdf. Acesso em 4 de abril de 2012.

• OLIVEIRA, L. S.; QUEIROZ-NETO, J.P.; MAETA, S. M. A usabilidade em interfaces interativas no desenvolvimento de aplicativos para TV digital. In: II Congresso de Pesquisa e Inovação da Rede Norte Nordeste de Educação Tecnológica. João Pessoa/PB, 2007.

• ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE (OMS). Envelhecimento ativo: uma política de saúde / © World Health Organization, 2002; tradução Suzana Gontijo. Brasília: Organização Pan-Americana da Saúde, 2005. Disponível em http://prosaude.org/publicacoes/diversos/envelhecimento_ativo.pdf. Acesso em novembro de 2010.

• ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE (OMS). Relatório Global da OMS sobre Prevenção de Quedas na Velhice / © World Health Organization, 2007; tradução Letícia Maria de Campos. São Paulo: Secretaria de Estado da Saúde, Coordenadoria de Controle de Doenças, Centro de Produção e Divulgação Científica, 2010. Disponível em http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/relatorio_prevencao_quedas_velhice.pdf. Acesso em 16 de agosto de 2011.

• SOARES, Luiz Fernando Gomes. Programando em NCL 3.0: desenvolvimento de aplicações para middleware Ginga, TV digital e Web. Rio de Janeiro: Elsevier, 2009.