Acción Solidaria para el Desarrollo ZONIFICACIÓN …€¦ · COTABAMBAS SA ÑA YC A CHALH UANC A...

Post on 22-Jun-2018

221 views 0 download

Transcript of Acción Solidaria para el Desarrollo ZONIFICACIÓN …€¦ · COTABAMBAS SA ÑA YC A CHALH UANC A...

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

DEL DISTRITO DE COTARUSEIng. Mary Luz Chávez

Ing. Ursula Rischmöller

COOPERACCION

Acción Solidaria para el Desarrollo

DISTRITO DE COTARUSE

DISTRITO DE COTARUSE

AYMARAES

GRAU

ABANCAYANDAHUAYLAS

ANTABAMBA

CHINCHEROS

COTABAMBAS

SAÑAYCA

CHALHUANCA

TORAYA

TINTAY

CARAYBAMBA

CHAPIMARCA

LUCRE

TAPAIRIHUA

YANACA

CAPAYA

HUAYLLO

COLCABAMBA

POCOHUANCASORAYA

SAN JUANDE CHACÑA

JUSTO APUSAHUARAURA

COTARUSE

Departamento de ApurimacProvincia de

Aymaraes

UBICACIÓN GEOGRAFICAUBICACIÓN GEOGRAFICA

Distrito de Cotaruse

ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO• Extensión territorial: 174 983 hectáreas.

• Población: 4735 habitantes en 1998 (Fuente: IDCCA). 4049 habitantes en 2007 (Fuente: INEI).

• Comunidades campesinas reconocidas: Cotaruse, Piscococha, Totora, S. M. Mestizas, Pampamarca, Iscahuaca, Ccellopampa, Lahualahua (Fuente:PETT).

• Su territorio se encuentra en la microcuenca de Cotaruse, pero también forma parte de las microcuencas Pisquiccocha, Caraybamba y Colcachaca.

• Escasa información de la cantidad y calidad de recursos (hídricos,suelos,vegetación,agropecuarios,turísticos,otros).

• Poco desarrollo de actividades agropecuarias y turísticas.• Crecimiento de la actividad minero metalúrgica.

VISION DEL DISTRITO DE COTARUSE

Cotaruse es un distrito progresista con crecientes indicadores de producción y productividad agropecuarios logrados bajo una política de respecto por el entorno ambiental.

Además se ha fortalecido como mercado de productos artesanales y agroindustriales por lo que se registra aumentos apreciables en el ingreso de las familias campesinas del distrito.

ANTECEDENTES

Población del distrito consciente de la necesidad de apoyo técnico y económico para lograr cambios de las actuales condiciones de producción agropecuaria, para dedicarse a otras actividades productivas como el ecoturismo y la agroindustria.

Problemas ambientales como la degradación de suelos, riesgos potenciales de contaminación por la actividad minera, pérdida de suelos con aptitud agrícola.Se suma a ello, los efectos negativos y consecuencias sociales y medioambientales que las actividades dedicadas a la extracción de recursos no renovables.

Ante ello, el gobierno local consciente de la necesidad de contar con una herramienta técnica para orientar el mejor uso del territorio y de sus recursos naturales solicitó a CooperAcción el apoyo técnico. Se firmó un convenio, tomándose como acuerdo, la elaboración de la Zonificación Ecológica y Económica del distrito.

El proceso e inició en febrero de 2004.

DESARR0LLO DEL PROCESO DE ZEE DEL DISTRITO COTARUSE

(Feb 2004 – Marzo 2005)

DESARR0LLO DEL PROCESO DE ZEE DEL DISTRITO COTARUSE

(Feb 2004 – Marzo 2005)

METODOLOGIA

1. PARTICIPATIVO (Talleres, visitas de campo, reuniones con autoridades, elaboración de mapas parlantes con la población)

2. ENFOQUE DE CUENCA.

3. USO DE HERRAMIENTAS (SIG, evaluación ambiental participativa)

4. VISION DEL DISTRITO

MAPA VEGETACION

MAPA SUELOS

MAPA RECURSOS HIDRICOS

HERRAMIENTAS UTILIZADAS:Sistema de Información Geográfica, SIG:Software que mediante un soporte de equipo de cómputo es capaz de INTRODUCIR, ALMACENAR, PROCESAR, Y DESPLEGAR DATOS ESPACIALES del distrito de Cotaruse.

Superposición de mapas temáticos

Teledetección:

IMAGEN SATELITALLANDSAT 7

Desarrollo con visión de manejo integral de las microcuencas.

Escala de información cartográfica y temática:

1:50 000 a 1:100 000

NIVEL : MESOZONIFICACIÓN

Nivel de estudio del territorio a semi detalle.

Instrumento base la definición de políticas y planes de desarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo.

1. Fase de OrganizaciónNormativa legalObjetivosMarco ConceptualPlan de trabajoEstablecimiento de equipo técnico multidisciplinario

FASES DE ELABORACION DE LA ZEE

2. Fase DescriptivaRecopilación de información existenteDelimitación y descripción de las variablesGeneración de información temática y cartográfica.

3. Fase de AnálisisEvaluación de la situación actual del área.Sistematización e integración de mapas temáticos. Delimitación de Unidades Integradas de Territorio y lasUnidades Ecológicas (SIG)

4. Fase de Modelamiento (SIG)Delimitación de las Unidades Ecológicas Económicas.

5. Fase de PronósticoTendencias de comportamiento de áreas de interés.Asignación de zonas y unidades de manejo para laconservación del ambiente.

6. Fase PropositivaEstablecimiento de zonas ecológicas económicas para definir el modelo de uso del suelo, los lineamientos ycriterios de aprovechamiento de los recursos naturales.

Gestión (preimplementación)Identificación y definición de estrategias para el establecimiento de los instrumentos legales, administrativos y financieros para desarrollo sustentable distrital basado en la ZEE.

MARCO DE REFERENCIA

CONFORMACION DE LACOMISION TECNICA

MARCO CONCEPTUALY PLAN DE TRABAJO

ACOPIO DE INFORMACION DE CAMPO

ACOPIO DE IMÁGENES SATLITELIT. Y CARTOGRAFIA

ACOPIO DE INFORMACIONEXISTENTE

SISTEMATIZACION DE LAINFORMACION

DESCRIPCION DEL MEDIOSOCIO ECONOMICO

GENERACION DE UNA BASEDE DATOS PRELIMINAR

DESCRIPCION DELMEDIO FISICO

DEFINICION DE OBJETIVOSY ALCANCES

DESCRIPCION DELMEDIO BIOLOGICO

ESQUEMA DEL PROCESO

MED. FÍSICO (ABIOT.) MED. SOCIOECONOMICOMEDIO BIOTICO

DEFINICION DE UITs

UNIDADES ECOLOGICAS

UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DEL SISTEMA NATURAL Y SOCIO-ECONÓMICO

DETERMINACIÓN DE LAS ZEE Y DE LAS UNIDADES DE MANEJO

CONSOLIDACIÓN POR PARTICIPACIÓN POPULAR

MAPA FINAL DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

ESQUEMA DE ELABORACION DE MAPAS DE LA ZEE

FASE DE ORGANIZACION

FASE DE ORGANIZACION

Comisión Técnica de ZEE OM 003-2004-MDC (04/06/2004)

Roberto Vicencio R Mary Luz ChavezUrsula Rischmoller Daniel VelasquezEdgard Vasquez Freddy OsccoBlas Prada Domiciano DávalosFrancisco Checco Julio CallaPascual Conde Nilo SucantaipeAlejandrina Chumpe Julian LlacsaDino Llacsa Adriano QuispeJusto Anatayhua Celestino YauyoLucio Luna Panfilo HuayllaRosalino Huaccasayco Julio QuispeAlejandro Chipana

FASE DESCRIPTIVAFASE DESCRIPTIVA

ENTREVISTAS CON AUTORIDADES

CC. Ccellopampa15 de setiembre del 2004

CC. Iscahuaca16 de setiembre del 2004

RECORRIDO DEL TERRITORIO

ESTRUCTURA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Servicios e infraestructura BásicaAccesibilidad

Dependencias del Estado, etc.

FASE DE ANÁLISISFASE DE ANÁLISIS

TALLERES DE SOCIALIZACION INFORMACION

EVALUACION DE LA COBERTURA VEGETAL

Cultivos en terrazas

Cultivos de pastizales Sin cobertura Cultivos en laimes

EVALUACION DEL RECURSO HIDRICO

Toma de muestra de agua potableC.P. Promesa

17 de abril del 2004

Toma de muestra de agua superficial17 de abril del 2004

EVALUACION DEL RECURSO SUELO

Desarrollo de capacidades localesTaller de monitoreo ambiental

Abril del 2004

Toma de muestra de suelosAbril del 2004

TALLERES DE VALIDACION DE INFORMACION

CC. Totora14 de setiembre del 2004

Mapa de la CC. Ccellopampa15 de setiembre del 2004

FASE DE MODELAMIENTOFASE DE MODELAMIENTO

Procesamiento de información:

FASE DE PRONÓSTICO Y PROPUESTA DE ZEE

FASE DE PRONÓSTICO Y PROPUESTA DE ZEE

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS