Ackerman - Dinamicas de La Consolidacion Democratica en America Latina

Post on 13-Jul-2016

214 views 0 download

description

Ackerman - Dinamicas de La Consolidacion Democratica en America Latina

Transcript of Ackerman - Dinamicas de La Consolidacion Democratica en America Latina

El libro La disputa por la construc-ción democrática en América

Latina constituye una aportación im-portante al debate actual sobre el de-sempeño de las nuevas democraciasen América Latina. La democraciaelectoral está en crisis en la región. Apesar de la ola de transiciones experi-mentada durante las últimas dos dé-cadas, en la mayoría de los gobiernosse siguen presentando problemas deineficacia gubernamental, corrupción

y “captura” del Estado por interesesparticulares. Asimismo, la sistemáticaviolación de los derechos humanoscontinúa de forma dramática.Frecuentemente se dice que la solu-

ción a esta continua crisis del Estadomoderno en América Latina se en-cuentra en la participación de la so-ciedad civil. Sin embargo, hay pocosesfuerzos empíricos, comparativos ycientíficos que busquen evaluar estesupuesto en los hechos. A partir de un

riguroso análisis de más de una docenade casos relevantes de toda la región,este libro nos demuestra la compleji-dad de la problemática relación entreEstado y sociedad en las sociedadeslatinoamericanas contemporáneas.El libro encarna de la mejor manera

la máxima gramsciana de “optimismode la voluntad, pesimismo del inte-lecto”. Por un lado, resume los grandesbeneficios y fortalezas del “proyectodemocrático-participativo” y argu-

Dinámicas de la “consolidación”democrática en América Latina

John Mill Ackerman

EVELINA DAGNINO, ALBERTO J. OLVERA, ALDO PANFICHI(coords.), 2006

La disputa por la construcción democráticaen América LatinaFondo de Cultura Económica, Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social, Universidad Veracruzana, México.

JOHN MILL ACKERMAN: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autó-noma de México,México-Distrito Federal.

ackerman@servidor.unam.mx

Desacatos, núm. 24, mayo-agosto 2007, pp. 301-302.

Desacatos -

menta que es a partir de seguir esta lí-nea de pensamiento-práctica que Amé-rica Latina podrá enfrentar los retosde la era neoliberal. Por otro lado, do-cumenta por medio de los variados ycompletos estudios de caso que la lu-cha no es nada fácil en la práctica. Hay,por ejemplo, grandes problemas decooptación del proyecto democrático-participativo por los proyectos autori-tario-estatista y neoliberal. Los autores

nos demuestran que el concepto y larealidad de la “sociedad civil” cobranun sentido radicalmente distinto de-pendiendo del proyecto en el que es-tén insertos.El texto rompe con las falsas dicoto-

mías con frecuencia establecidas entreEstado vs. sociedad, Estado vs.merca-do, clases populares vs. élites societa-les. Al conceptualizar el enfrentamien-to como una lucha entre “proyectos”

en lugar de entre entes específicos oclases sociales, el libro nos permiteacercarnos a la realidad desde una óp-tica multidisciplinaria y multimodal.A través de este enfoque entendemoslas complejidades del proceso demo-crático en lugar de imponer artificial-mente categorías externas que frecuen-temente confundenmás que esclarecen.Vale la pena subrayar la diversidad

de los casos incluidos en el libro comoalgo particularmente loable del textobajo dictamen. Aquí tenemos textossobre presupuestos participativos ymovimientos indígenas, sobre la socie-dad civil en el campo y en la ciudad,sobre Brasil, Perú, Argentina, Chile yMéxico. Presenta una radiografíacompleta de la diversidad de esfuerzosparticipativos en la región y discutecon sutileza e inteligencia la forma enque la sociedad civil, la sociedad polí-tica y el Estado se interrelacionan y setraslapan de manera distinta en cadacontexto.Este libro llega en un momento muy

oportuno. Ya ha pasado la emociónque acompañó a las transiciones a lademocracia y la etapa de la idealiza-ción de los aportes de la participaciónciudadana en esta nueva época. Es lahora perfecta para una mirada sobriay fundamentada sobre las dinámicasreales de la “consolidación” democráti-ca. Este libro constituye un parteaguasen la discusión académica sobre el te-ma y será también lectura obligada pa-ra los líderes sociales y gubernamen-tales que buscan mejorar en la prácticael impacto y el carácter democráticode la participación ciudadana.

abril de 2007.

Segunda asamblea popular, Zócalo de la ciudad de México, 15 de julio de 2006.

RicardoRamírezArriola