Actividad Electrica en El Corazon

Post on 02-Aug-2015

71 views 0 download

Transcript of Actividad Electrica en El Corazon

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Equipo UDD

2012

GENERALIDADES

CORAZÓN: CONFIGURACIÓN INTERNA

Cavidades: 2 aurículas. 2 ventrículos.

Tabiques: Interauricular. Interventricular.

Orificios AV: Dº: Válvula tricúspide. Izq: Válvula Mitral.

Orificios arteriales: Dº: Arteria Pulmonar. Izq: Aorta.

GENERALIDADES

El corazón está formado realmente por dos bombas separadas:

1.- Un corazón derecho que bombea sangre a hacia los pulmones.

2.- Un corazón izquierdo que bombea sangre hacia los órganos periféricos.

A su vez cada uno de estos corazones es una bomba pulsátil formada por una aurícula y un ventrículo 1.- La aurículas son una bomba débil de cebado del ventrículo,

que contribuye a transporta sangre hacia el ventrículo correspondiente

2.- Los ventrículos después aportan la principal fuerza de bombeo que impulsa la sangreHacia la circulación pulmonar

por el ventrículo derecho

Hacia la circulación periférica por el ventrículo

izquierdo

GENERALIDADES

CIRCULACIONES MAYOR Y MENOR

Circulación mayor: Irrigación de todo el

cuerpo. Inicio VI (Aorta). Fin AD (V. Cavas).

Circulación menor: Irrigación pulmonar. Inicio VD (Tronco

Pulmonar). Fin AI (Venas

Pulmonares).

VASOS SANGUÍNEOS

Constitución: Endotelio. Capa muscular lisa. Adventicia (tejido

conectivo fibroso)

Tipos anatómicos: Arterias – arteriolas. Capilares (intercambio). Vénulas y venas.

COMPONENTES DE LA CIRCULACIÓN

Arterias Función: consiste en transportar la sangre con una

presión alta hacia los tejidos, motivo por el cual las arterias tienen unas paredes vasculares fuertes y unos flujos sanguíneos importantes con velocidad alta.

Arteriolas Función: son las ultimas ramas mas pequeñas del

sistema arterial y actúan controlando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares. Tienen una pared muscular fuerte que puede cerrarla por completo o que puede, al relajarse, alterando el flujo sanguíneo en cada leche tisular.

COMPONENTES DE LA CIRCULACIÓN

Capilares

Función: consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrolitos hormonas y otras sustancias en la sangre y en el liquido intersticial. Para cumplir esta función las paredes del capilar son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos que son permeables al agua y a otras moléculas pequeñas.

Vénulas

Función: recogen la sangre de los capilares y después se reúnen gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor.

Venas

Función: conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón. Sirven como una reserva importante de sangre. Como la presión del sistema venoso es muy baja, las paredes de las venas son finas, aun así tiene fuerza muscular suficiente para contraerse o expandirse.

VOLÚMENES DE SANGRE EN LOS DISTINTOS COMPONENTES DE LA CIRCULACIÓNAproximadamente el 84% de todo el volumen de sangre del organismo se encuentra en la circulación sistémica16% en el corazón y pulmones

Del 84% que esta en la circulación sistémica el 64% esta en las venas y el 13% en las arterias y el 7% en las arteriolas y capilares

Venas, corazón derecho y vasos de la circulación menor, por su mayor distensibilidad y su mayor capacidad se convierten en el sistema de baja presión , cuya función es de “almacénde sangre”

Ejemplo: Si se produjera un aumento del volumen sanguíneo normal (transfusión de sangre), más del 99% del volumen se localizaría en el sistema de baja resistencia y menos del 1% en el sistema de alta presión arterial. Por el contrario, un descenso del volumen haría disminuir el del sistema de baja presión. Cuando las funciones cardíaca y pulmonar son normales la presión venosa central (normal 4-12 cm H2O) representa una buena medida del volumen sanguíneo.

VOLÚMENES DE SANGRE EN LOS DISTINTOS COMPONENTES DE LA CIRCULACIÓN

EN RESUMEN…..

ORIGEN DEL LATIDO CARDIACO Y DE LA

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL

CORAZÓN

EL CORAZÓN…. El corazón está formado por tres tipos principales de músculo

cardiaco:

1.- Músculo auricular

2.- Músculo ventricular

3.- Fibras musculares especializadas de exitación y conduccion

El musculo auricular y ventricular se contrae de manera muy similar al músculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor.

Se contraen solo débilmente porque contienen pocas fibillas contráctiles, en cambio presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por el corazón, formando un sistema excitador que controla el latido rítmico del corazón.

SISTEMA EXCITO-CONDUCTOR

Tejido nodal coordina el ciclo cardíaco: Desencadena latido. Coordina contracción de

las 4 cavidades.

SISTEMA EXCITO-CONDUCTORNódulo Sinusal (NS): Parte superior AD. Relación con cava superior.

Marcapaso cardíaco. Descarga más rápido. Se superpone a los otros.

Impulso se propaga a la aurículas SISTOLE ATRIAL.

SISTEMA EXCITO-CONDUCTOR Nódulo

Auriculoventricular (NAV): Parte inferior AD. En pared tabique IA. Sobre tricúspide.

Fascículo AV o Haz de His: Hacia tabique IV (porción

membranosa). Se divide en ramas

derecha e izquierda.

SISTEMA EXCITO-CONDUCTORRamas Haz de His: A cada lado del

tabique IV (porción muscular).

Ramas subendocárdicas (Red de Purkinje).

Activación miocardio SISTOLE VENTRICULAR.

ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL

MIOCARDIO

La actividad eléctrica se inicia en el nodo sinusal, se propaga por el músculo auricular y por el sistema de conducción hasta que provoca la contracción del músculo cardíaco.

Estructura del músculo cardíaco compuesto por muchas células cada una con su propio núcleo y unidas por discos intercalares

Un segmento de estos discos-las gap junction o uniones estrechas- constituyen una unión de baja resistencia eléctrica, lo que permite una

rápida conducción de los potenciales de acción de célula a célula que implica una contracción virtualmente simultánea de todas las fibras,

El músculo cardíaco responde a un estímulo de una manera “todo o nada” de allí que se le clasifique como músculo unitario

Representación esquemática de la invaginaciones de la membrana celular (túbulo T).Mecanismo de contracción: deslizamiento de los filamentos finos sobre los gruesos. Las miofibrillas están formadas por sarcomeros.Los filamentos gruesos y delgados están constituidos por las proteínas contráctiles: Miosina, actina, troponina y tropomiosina

POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS CÉLULAS MARCAPÁSICAS: DESENCADENADO POR LA ENTRADA DE CA2+

PREPOTENCIAL !!!

POTENCIALES DE MEMBRANA EN FIBRAS CONTRÁCTILES

Potencial de reposo en miocardio = – 90mV.

Estímulo Potencial de Acción (PA).

PA contracción muscular.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN MIOCÁRDICO

Despolarización rápida.

Apertura canales rápidos de Na+ voltaje dependientes.

Influjo de Na+ al LIC.

Canales se inactivan automáticamente en pocos mseg.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN MIOCÁRDICO

Meseta o plateau:

Despolarización sostenida.

Apertura canales de Ca²+ lentos voltaje dependientes.

Calcio ingresa desde:

LIS. Retículo sarcoplásmico (libera

calcio al citoplasma)

[Ca²+]cp contracción.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN MIOCÁRDICO

Repolarización:

Apertura canales de K+ voltaje dependientes.

Salida de K+ restablece potencial de reposo.

Se cierran canales de Ca²+ del sarcolema y del RS.

PERIODO REFRACTARIO EN PR NO HAY NUEVA

CONTRACCIÓN. Contracción siguiente

requiere relajamiento completo PREVIO.

Dura más que la contracción muscular en sí.

Tetania cesa flujo sanguíneo IMPOSIBLE!!.

QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN EL POTENCIAL DE ACCIÓN MIOCÁRDICO ???

COMPARACIÓN

PREPOTENCIALES Y SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

ESTIMULACIÓN VAGAL COLINÉRGICA (PARASIMPÁTICA).

Ach conductancia al K+

Hiperpolariza la mb.

Disminuye pendiente de prepotenciales.

CONSECUENCIAS: frecuencia de descarga. Prolonga retardo nodal AV.

PREPOTENCIALES Y SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

ESTIMULACIÓN NORADRENÉRGICA (SIMPÁTICA)

NA facilita apertura de canales de calcio.

velocidad de despolarización.

CONSECUENCIAS: frecuencia de descarga. Acorta retardo nodal AV.