Actividad Fisica en Sd Down

Post on 15-Apr-2016

5 views 0 download

description

articulo

Transcript of Actividad Fisica en Sd Down

R2PM Itzel Nogales Delfín.

OBJETIVO Comprobar si los adolescentes con síndrome de Down

(SD) cumplen las guías de actividad física (AF) y evaluar la relación entre AF y la condición

cardiorrespiratoria.

INTRODUCCIÓNNiños y adolescentes con síndrome de Down presentan menos actividad por lo que presentan mayor prevalencia de:• SOBREPESO• OBESIDAD

• Actividad física moderada de 60 minutos al día, beneficios cardiovasculares. • Estudios previos no se han demostrado resultados concluyentes sobre los

niveles de actividad física. • No existen directrices especificas para la actividad física en estos niños

como: hipotonía muscular, baja resistencia cardiovascular y fuerza muscular disminuida.

MATERIAL Y METODOS

27 Adolescentes: 13 niñas14 niños

10 a 18 añosEscuelas

especiales

CONTROL15 adolescentes:

8 niñas7 niños

Escuelas regulares

Medidas antropométricas usadas:• Todos los pacientes fueron medidos con estadiómetro y con el

menor numero de ropa posible. • IMC

• La actividad física fue medida con un acelerómetro.• Los participantes llevaron un acelerómetro por 7 días

consecutivos usados por encima de la cadera durante las horas de vigila, excepto durante la ducha, el baño y natación.

• 8 horas mínimas por día.

• Valoración por cardiología previo al estudio. • Banda de caminadora se inicio:• 2.4 a 3.2 km/hora.• Incremento de 0.8km/hora.• Hasta 4.8 a 5.6. Los participantes no fueron capaces de caminar sin

correr. • Valoro hasta el agotamiento. • La actividad cardiorrespiratoria fue medida mediante ergo-espirometria. • El volumen de oxigeno (VO) se registro el volumen mas alto medido

después de un periodo continuo de 30 segundos.• Se realizo ECG de 12 derivaciones antes y durante la prueba. • La FC tomada fue la mas alta presentada durante la ultima etapa de la

prueba.

ANALISIS ESTADISTICO

• Valor de p= <0.5• Se utilizo media y desviación estándar. • Utilizo la T- Student.

CONCLUSIONES

• Adolescentes con síndrome de Down presentaron mayores niveles de actividad física leve.

• Menor participación en actividad física moderada y vigorosa. • Ningún grupo logro los 60 minutos de actividad física

recomendada.• Deben promover estrategias con el objetivo de aumentar la

actividad física moderada.

GRACIAS………………….