ACTUACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LOS …

Post on 26-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of ACTUACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LOS …

ACTUACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LOS REQUERIMIENTOS DE LA RESOLUCIÓN

019 DEL SAREN

Producción Intelectual: Licdo. Renny Espinoza Licda. Rosselys Rodriguez Licda. Susana Fleitas

Contenido RESOLUCIÒN 019 SAREN

Articulo 12. Constitución de Sociedades Mercantiles

Articulo 13. Aprobación o Modificación de Estados Financieros

Articulo 18. Aumentos de Capital

ACTUACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO FRENTE A LOS REQUERIMIENTOS DE LA RESOLUCIÓN 019 DEL

SAREN

Articulo 12. Constitución de Sociedades Mercantiles

Actuación Profesional

Constitución de Sociedades Mercantiles

1. Promoción de la creación de la Sociedad

2. Suscripción del Capital

3. Pago de Acciones Suscritas

4. Asamblea General de Accionistas

5. Otorgamiento y Publicación

* Actuación del Contador Público

Actuación Profesional

Actuación Profesional

Información Financiera Información no Financiera

* No se Emite Opinión la actuación Profesional difiere del Ejercicio Profesional

Utilizando Conocimientos Profesionales

Contabilidades

Emisión de Informes bajo NISR 4410

Pases de libros

Impuestos

Articulo 256. Código de Comercio Venezolano

Aprobación Estimación de los Aportes.

(Pago del Capital Social Suscrito).

Puede realizarse en:

a. En efectivo.

(20% como mínimo en Bancos). Art. 249. C.C.

b. Derechos y Obligaciones.

c. En bienes.

d. En efectivo y bienes.

(La sumatoria de ambos debe ser 20% o más)

Aportes en Efectivo

Los aportes en efectivo no requieren trabajo del Contador, debido a que el artículo 12 de la Resolución 019 del Saren, solicita:

1. Un depósito Bancario a nombre de la sociedad Mercantil en Formación y

2. Carta de Apertura Bancaria.

Derechos y Obligaciones

a. Cuentas por Cobrar b. Cuentas por Pagar

En este caso el Aporte del Capital Social, seria el valor de los bienes menos el valor de las obligaciones provenientes de las cuentas por pagar.

Mercancías, Materia Prima, Materiales y Suministros

1. Que se destinará a la venta. Ejemplo: Inventario de Mercancía.

2. Que se consumirá en el proceso de producción de bienes y servicios Ejemplo: Inventario de Materia

Prima.

Otras Propiedades e Inversiones

Bienes destinados a conformar la propiedad, planta y equipos.

Inmuebles que se entregaran en arrendamiento operativo y que formarán las denominadas propiedades, de inversión.

Inversiones en bonos. (Instrumentos de Deuda).

Inversiones en acciones.(Instrumentos de Patrimonio).

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

Preparado por el Contador.

Entregado al Administrador.

Utilizado por el Auditor Independiente para hacer trabajo de auditoria.

Por lo tanto el trabajo del CONTADOR, es la preparación del Inventario de bienes muebles e inmuebles.

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

Es una lista detallada de los bienes aportados por los accionistas diferentes de efectivo, es decir:

Derechos y Obligaciones, Mercancías, Materia Prima, Materiales, Suministros u otras propiedades e inversiones.

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

¿Cuáles son los cambios en el proceso de constitución de sociedades mercantiles, luego de la entrada en vigencia de la resolución 019 (13-01-2014)?

ANTES AHORA RESOL. 019

Relación de activos y pasivos, en forma de Estado de Situación Financiera, "Balance de Apertura o Constitución”

Relación de Muebles bienes e inmueble, elaborada por el Administrador o Contador Público.

¿Y si aporto Efectivo, que hago?

Estructura del Inventario de Bienes muebles e inmuebles

La estructura del inventario de bienes muebles e inmuebles estará conformada por dos secciones:

CUERPO PRINCIPAL NOTAS DEL INVENTARIO

Bienes y respectivos valores agrupados por categoría. Inventario:(Mercancías, Materia Prima, suministro entre otros).

Datos de Ubicación. (Inmuebles). Datos de Identificación. (Muebles). Bases de Medición.

DEBE EXISTIR DOCUMENTACIÒN QUE RESPALDE LA EXISTENCIA DE LOS INMUEBLES

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

¿Qué hacer si quiero aportar un bien en la constitución de una Sociedad Mercantil y

no existe documento que lo respalde?.

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

Procedencia de los Bienes Muebles e

Inmuebles

Adquiridos o Comprados

Construidos

Recibidos o Donación o Permuta

Bienes del accionista sin documento que lo

respalde

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

En los bienes inmuebles, los terrenos y las edificaciones se deben presentar por separado ELEMENTOS A

CONSIDERAR EN LA ELABORACIÒN DEL

INVENTARIO La categoría inventarios se presentarán sub clasificada en materia prima, materiales y suministros, entre otros

La fecha del documento es cuando se termina el trabajo de compilación financiera

Los aportes en efectivo no se incluyen en el inventario

Consideraciones y criterios de agrupación:

La definición de bienes muebles e inmuebles se fundamenta en lo establecido en el título I del Libro Segundo del Código Civil Venezolano (1982)

Las categorías a utilizar para los bienes inmuebles puede ser:

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

a. Terrenos b. Minas c. Edificios d. Estructuras y construcciones e. Construcciones en Proceso

f. Instalaciones g. Galpones h. Plantas industriales i. Activos Biológicos

Las categorías a utilizar para los bienes muebles puede ser:

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

a. Mobiliario y equipo b. Maquinaria y equipos c. Maquinaria y equipos de

construcción d. Equipos de transporte e. Equipos de comunicación f. Equipos médico quirúrgico g. Equipos odontológicos h. Equipos veterinarios i. Equipos científicos j. Equipos de enseñanza

k. Colecciones culturales y artísticas

l. Armamento m. Equipos e implementos de

seguridad n. Instalaciones provisionales o. Productos agrícolas p. Derechos y obligaciones q. Equipos científicos r. Inventarios

Estructura del Informe

El titulo “Informe de Compilaciòn Financiera”. Destinatario. Primer Parrafo. 1. Identificaciòn de la Entidad. 2. Indicaciòn de la Norma Aplicada en la realizaciòn del

trabajo. 3. Declaraciòn de la Responsabilidad de los Administradores. Segundo Párrafo. 1. Expresión de que el trabajo no es auditoria ni revisión por

lo tanto no se expresa opinión. 2. Marco Conceptual para Informes Financieros. 3. Usuarios previstos y usos específicos.

Bases de Medición:

Inventario de Bienes muebles e inmuebles

1. Valores Nominales o Históricos

2. Valores Históricos Ajustados por Inflación

3. Valores de Mercado o Corriente

4. Valores Corrientes Ajustados por Inflaciòn

Valores Nominales o Históricos

Basados en los documentos de propiedad (Factura).

Situaciones que se presentan:

a. El impuesto al valor agregado se incluye dentro del bien o

b. El impuesto al valor agregado NO se incluye dentro del bien

Valores Nominales o Históricos

Si el accionista es el consumidor Final, el Iva se incluye como parte del costo.

Si el accionista es contribuyente ordinario o especial, el Iva no forma parte del costo del bien.

(Basamento legal, artículo 35 de la ley del IVA (Febrero 2007) y en los VEN NIF PYMES).

Valores Históricos Ajustados por Inflación

Basados en los documentos de propiedad, pero ajustados por inflación.

Los valores aportados según la preparación del inventario, pueden ser diferentes a los mostrados en los documentos de propiedad.

Valores Históricos Ajustados por Inflación

Los valores se actualizan multiplicando el costo históricos por el factor de actualización.

Factor de Actualización= Índice Nacional de Precios Fecha en la que se informa/Índice Nacional de Precios Fecha de Origen.

Fecha de Origen. (Fecha de Adquisición según documento).

Valores de Mercado o Corrientes

Basado en los importes de intercambios de activos o cancelación de pasivos en un mercado activo, en la fecha de cierre.

Proporcionado por:

Precios de Cotización.

Proceso de tasación por Peritos u otra técnica de valuación que corresponda.

Valores de Mercado o Corrientes Ajustados por Inflación

Basado en los importes de intercambios de activos o cancelación de pasivos en un mercado activo, en la fecha de cierre, pero ajustados por inflación.

Proporcionado por:

Precios de Cotización.

Proceso de tasación por Peritos u otra técnica de valuación que corresponda.

Los valores de mercado o corrientes se actualizan multiplicando el respectivo por el factor de actualización.

Factor de Actualización= Índice Nacional de Precios Fecha en la que se informa/Índice Nacional de Precios Fecha de Origen.

Fecha de Origen. (Fecha de Determinación del Valor Corriente).

Valores de Mercado o Corrientes Ajustados por Inflación

Modelo: Preparación de Inventario

Informe

Modelo: Preparación de Inventario

Cuerpo Principal

Modelo: Preparación de Inventario

Notas

Modelo: Preparación de Inventario

Modelo: Preparación de Inventario

Notas

Modelo: Preparación de Inventario

Notas

Modelo: Preparación de Inventario

Notas

Actuación Profesional

Articulo 13. Aprobación o Modificación de Estados Financieros

¿Dudas Generales?

Aclarar al Contador Público, como debe analizar que tipo de informe debe presentar a partir de la Resolución 019 y los pronunciamientos de la Federación.

A partir de que fecha se emite un informe bajo Ven Nif para el Saren, si la resolución 019 entra en vigencia en enero del 2014.

Criterios para Preparar los Estados Financieros bajo Ven Nif.

Conjunto completo de Estados Financieros

Situación Financiera

• Activos • Pasivos • Patrimonio

Neto

• Ingresos y ganancias

• Gastos y pérdidas

• Otros Resultados Integrales

Resultado Integral

• Capital • Dividendos • Resultados

Integrales Totales • Cambio de políticas • Corrección de

Errores

Cambios en el Patrimonio

Conjunto Completo de Estados Financieros

Actividades: • Operación • Inversión • Financiación

Flujos de Efectivo

Notas a los Estados Financieros

Cumplimiento con

NIIF - PYMES Hipótesis de negocio

en marcha

De Carácter General

Materialidad (importancia relativa)

y agrupación de datos

Información

comparativa

Uniformidad en la

presentación

NOTAS A LOS ESTADOS FINANIEROS

ESTADO DE CAMBIOS EN PATRIMONIO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADO DE L RESULTADO INTEGRAL

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Premisas para elaborar los Estados Financieros

ACTIVO

CORRIENTE

NO CORRIENTE

Estado de Situación Financiera

PASIVO

PATRIMONIO NETO

NO CORRIENTE

CORRIENTE

Otros Resultados Integrales

EJEMPLO, C.A.

INGRESOS y GANANCIAS

GASTOS y PÉRDIDAS

OTRO RESULTADO INTEGRAL

Beneficios Económicos

Ingresos y gastos que NO se reconocen en el resultado

Activos

Pasivos

Activos

Pasivos

Beneficios Económicos

OTRO RESULTADO INTEGRAL

Resultados Actuariales

Resultado de la conversión de los EF de un negocio en el extranjero;

La parte efectiva de los resultados en instrumentos de cobertura en una cobertura de efectivo

Resultado del Período

Resultado Integral Total

Ajuste por Inflaciòn

Evaluación de los

Instrumentos Financieros

Corrección de Errores

Impuesto Diferido

Tratamiento

Prestaciones sociales

Determinación del

Costo Atribuido

Puntos a Revisar en el Proceso de Transición

CRITERIOS DE RECONOMIENTO Y VALORACIÒN

VEN NIF

Diagnostico-Evaluar

aplicabilidad de cada sección

Estructura del Informe

El titulo “Informe de Preparaciòn de Estados Financieros”. Destinatario. Primer Parrafo. 1. Identificaciòn de la Entidad. 2. Indicaciòn de la Norma Aplicada en la realizaciòn del

trabajo. 3. Declaraciòn de la Responsabilidad de los Administradores. Segundo Parrafo. 1. Expresiòn de que el trabajo no es auditoria ni revisiòn por

lo tanto no se expresa opiniòn. 2. Marco Conceptual para Informes Financieros. 3. Usuarios previstos y usos específicos.

MODELO DE INFORME PARA APROBACIÒN DE ESTADOS FINANCIEROS

Informe ModeloSAREN.pdf

Actuación Profesional

Articulo 18. Aumentos de Capital

Aumentos de Capital

1.Capitalizaciòn de Resultados

Acumuladas

2. Nuevos aportes en efectivos y/o bienes

3. Corrección Monetaria

4. Capitalización de Acreencias de

Accionistas

Requerimientos generales para el aumento de Capital segùn Resoluciòn 019

Estado financiero de fechas intermedias, Visado por un contador público, antes y después del aumento.

Informe del Comisario.

Documento que acredite el aporte del aumento del capital.

En caso que se realice con dinero en efectivo:

Depósito o cheque junto con la carta de liberación del mismo, si se realiza con cheque de plaza, o el comprobante de la transferencia bancaria en moneda de curso legal.

Requerimientos generales para el aumento de Capital segùn Resoluciòn 019

En caso que el aporte se haga con bienes muebles y/o inmuebles:

Copia del título de propiedad a nombre de la sociedad mercantil, el inventario de los mismos.

Requerimientos generales para el aumento de Capital segùn Resoluciòn 019

Si el aumento se realiza por corrección monetaria (actualización patrimonial al cierre del ejercicio), deberá presentarse:

Estados financieros en formatos VEN NIF (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela) al cierre del ejercicio anterior, acompañados del informe de auditoría del contador público debidamente visado.

Estado Financiero de fechas intermedias visado, antes y después del aumento.

Requerimientos generales para el aumento de Capital segùn Resoluciòn 019

Si el aumento se efectúa por capitalización de acreencias de accionistas, deberá presentar la certificación de la cuenta por pagar del accionista, mediante un informe emanado de auditoría.

Requerimientos generales para el aumento de Capital segùn Resoluciòn 019

Aumento de Capital

1.Que se haya aprobado cierre de ejercicio Ven Nif.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL

AUMENTO DE CAPITAL

La fecha de informe de compilaciòn “antes y despues debe ser la fecha de la asamblea.

Cuando es con efectivo la fecha del depósito debe ser anterior a la asamblea

Cuando el incremento es con inventario la relación de bienes mueble e inmuebles no requiere un auditor

Actuación Profesional

¿Cómo Determinar si puedo aumentar el Capital Social con Corrección monetaria del Patrimonio

o No?.

Corrección Monetaria, Caso 1

Partidas que integran el patrimonio

Cifras Històricas Actualizada Correcciòn

Capital en Acciones 100.000,00 356.549,75 256.549,75

Reserva Legal 10.000,00 35.654,98 25.654,98

Utilidad o Perdida Acumulada 245.656,95 -26.261,71 271.918,66 -

355.656,95 365.943,01 10.286,06

Como se puede visualizar la correcciòn monetaria del patrimonio es de Bs. 10.286,06

Si se realiza un aumento con la correcciòn del capital social, estamos certificando una utilidad netamente financiera.

Cifras Històricas Actualizada Correcciòn

Inventario 22.452,00 27.533,87 5.081,87

Propiedad, Planta y Equipos 4.000,00 13.462,16 9.462,16

Depreciaciòn Acumulada -1.800,00 -6.057,97 4.257,97 -

24.652,00 34.938,06 10.286,06

Partidas no monetarias del Estado de Situaciòn Financiera al cierre

Analisis Para aumento de Capital con correcciòn monetaria (Actualizaciòn Patrimonial)

Corrección Monetaria, Caso 2

Partidas que integran el Patrimonio Cifras Històricas Actualizadas Correcciòn

Capital Social 300.000 3.091.606 2.791.606

Reserva Legal 30.000 309.161 279.161

Utilidades no Distribuidas 2.026.920 372.480 1.654.440 -

2.356.920 3.773.247 1.416.327

Partidas No Monetarias al cierre del Ejercicio

Inventarios 541.574 598.019 56.445

Propiedad, Planta y Equipos 128.226 1.488.108 1.359.882

Total 669.800 2.086.127 1.416.327

En este ejemplo, el incremento de capital por correcciòn monetaria es de Bs. 1.137.166

Correcciòn monetaria Patrimonio 1.416.327

Menos correcciòn monetaria reserva legal 279.161 -

Incremento por correcciòn monetaria 1.137.166

Actuación Profesional

¿Cómo realizar el aumento de Capital por acreencia de accionistas?

¿En que consiste el trabajo?

Aumento de Capital Social por Acreencias de Accionistas. Preparación.

Aumento de Capital Social por Acreencias de Accionistas. Preparación.

ESTADOS FINANCIEROS ANTES Y DESPUES

Estado de Situaciòn Financiera antes del aumento.

Estado de Situaciòn Financiera despuès del aumento.

Nota de Conciliaciòn entre la composiciòn del Capital Social antes del aumento y despuès del aumento.

Actuación Profesional

¿Cómo realizar el informe de Informe de Compilación Financiera, “Estado de Situación

Financiera Antes y Después?

Estructura del Informe

El titulo “Informe de Compilación Financiera”. Destinatario. Primer Parrafo. 1. Identificaciòn de la Entidad. 2. Indicaciòn de la Norma Aplicada en la realizaciòn del

trabajo. 3. Declaraciòn de la Responsabilidad de los Administradores. Segundo Parrafo. 1. Expresiòn de que el trabajo no es auditoria ni revisiòn por

lo tanto no se expresa opiniòn. 2. Marco Conceptual para Informes Financieros. 3. Usuarios previstos y usos específicos.

Modelo de Estado de Situación Financiera antes y después

Modelo de Estado de Situación Financiera antes y después

Modelo de Estado de Situación Financiera antes y después

Muchas Gracias por su atención..

Preguntas y repuestas a los colaboradores SAT