ACTUALIZACIÓN EN TENDINOPATÍAS

Post on 22-Jul-2022

14 views 0 download

Transcript of ACTUALIZACIÓN EN TENDINOPATÍAS

ACTUALIZACIÓN EN TENDINOPATÍAS

ÁLVARO GARCÍA ALTUBE

FISIOTERAPEUTA

¿CÓMO LLAMAMOS A ESTA PATOLOGÍA?

ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y COMPOSICIÓN MOLECULAR

Fascículos primitivos (Primarios)

Fascículos fibrosos

secundariosFF. Terciarios

Fasciculos cuaternarios

Endotendón Epitendón

Paratendón

Histología y estructura molecular del fascículo fibroso primario

68%

30%

2%

H2O y Tenocitos Colageno Elastina

-El 95% de las células son tenoblastos (Fibroblastos) y Tenocitos (Fibrocitos) situados en las superficies de las fibrillas de colágeno. Forman cadenas celulares de Ranvier.El 5% restante está compuesto por condrocitos, (Éntesis), sinoviocitos, y células vasculares

La MEC está compuesta por numerosas células como; proteoglicanos, glucosaminoglucanos, glucoproteínas y otras moléculas

Células tendinosas

Tenoblastos y tenocitos:

-Sintetizan colágeno y todos los componentes de la MEC.-Son activos en la generación de energía (Ciclo de Krebs, Glucólisis anaerobia).-Se sitúan entre las fibras de colágeno.-Se comunican entre ellos (Cadenas de Ranviere) formando en paralelo a lo largo de la dirección principal de la tensión.-Capaces de “detectar” y responder a la carga mecánica.

MEC

PROTEOGLICANOS

GLUCOSAMINOGLICANOS

GLUCOPROTEINAS

PROCESOS ANABÓLICOS Y CATABÓLICOS EN EL TENDÓN

Detección y respuesta de las Células tendinosas a la CARGA:

ARNm

-Aumento síntesis de colágeno-Aumento metaloproteinasas-Degradación de proteínas

Colágeno +Fibronectina se unen a Integrinas

Coll.I: Colágeno IPPARy: AdipocitosSOX-9: CondrocitosRunx2: Osteocitos

J C Wang 2013

Vascularización

CURVA DEFORMACIÓN TÍPICA DE UN TENDÓN

¿Cómo se adapta el tendón a la carga?

Evaluar capacidad del tejido

VS

Los tendones se especializan

Las propiedades estructurales y las dimensiones del tendón rotuliano en UTC no cambiaron después de un programa de ejercicio isométrico o isotónico de 4 semanas para atletas con tendinopatía rotuliana en temporada, a pesar de una mejora en los síntomas. Parece que no se requieren mejoras estructurales para un resultado clínico positivo.

CAMBIOS EN EL COLÁGENO

• Diferencias entre las téctinas utilizadas y la localización donde se realiza la medición• Microdialisis, isótopos estables, datación por radiocarbono..

• Peritendón, núcleo del tendón, éntesis…

• Se ha sugerido una vida media de la proteína de colágeno de 200 años.

• Diferencias entre el peritendón y el núcleo del tendón

VS

ALTO RECAMBIO

BAJORECAMBIO

Datación por radiocarbono C14

El problema de la “síntesis de colágeno”

• Estudios en diferentes “zonas” del tendón (Peritendón, núcleo, éntesis…)

• Diferentes téctinas:

• Microdialisis: • Estudia concentración de sustancias. Muestreo de péptidos de procolágeno. Tasas

relativamente altas de síntesis

• Isótopos radiactivos: • Producción grande de proteínas detectada. Se descompone rápido y nunca llega a

incorporarse como tejido.

• Datación por radiocarbono (C14): • No recambio de tejido.

FISIOPATOLOGÍA

Tanto tendones de Aquiles patológicos como patelares han demostrado tener más tejido sano que los propios tendones sanos

¿CUAL ES EL PROBLE CONCRETO DEL TENDÓN DE TU PACIENTE?

NECESITA TRATAMIENTO ¿CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL TTO?

SN, el gran olvidado

• ¡El dolor cambia la función!

Cerebro

Cadena cinética

Tendón

Musculo

-FUERZA GRIP-POSICIÓN DE LA MUÑECA DURANTE AGARRE-TIEMPOS DE REACCIÓN**CAMBIOS BILATERALES!

-Aumento de la excitabilidad corticomotora-Disminución de inhibición intracortical-Aumento volumen del mapa-Disminución separación CoG-Aumento MEP

DOLOR

CONTROL MOTOR

ESTRUCTURA

BK. COOMBES ET AL 2011SM. SCHABRUM ET AL 2015

Adaptaciones neuromecánicas

Sujetos con dolor en el pasado pero no en presente. DegeneraciónObjetivo: Investigar las adaptaciones al déficit mecánico (Rigidez)

DOLOR DEGENERACIÓN

DISMINUCIÓN RIGIDEZ

DISMINUCIÓN AGONISTA/ANTAGONISTAS

AUMENTO SINERGISTAS

ADAPTACIÓN NEUROMECÁNICA

AUMENTO EMD

(eficiencia temporal musc-tendón)

AUMENTO EXCITABILIDAD HUSO NM

AUMENTO ACTIVIDAD MTN

PRE-ACTIVACIÓN ALTERADA

(GASTROCNEMIO)

ADAPTACIÓN NEUROMECÁNICA

ALTERACIÓN INFO. SENSORIAL (Input)

FEEDFORWARD

ISOMÉTRICOSHSR

VIBRACIÓNFOCO EXTERNO

IMAGINERÍA

CONTROL MOTROL

• Resumen de diferentes enfoques de rehabilitación de tendones y efectos sobre la fuerza y el control motor.

Cadena cinética y rendimiento:

TENIS:-Pierna – tronco 50-55% de la

energía del servicio-Correlación ROM cadera-lesión

-Lesionados EEII tasas + altas de transferencia de energía al hombro

BALONMANO:-Fuerza EEII Determinante principal de la V de lanzamientoNATACIÓN:-Correlación con V de sprint

JABALINA:-Correlación con el rendimiento de lanzamiento

Robb AJ 2010Endo Y 2014Launder K 2015Martin C 2014

Bouhlel E 2007Anderson JH 2017

SÍNTESIS DEGRADACIÓN

Carga excesiva/suboptima

Miedo, catastrofismo,

creencias…

Diabetes, colesterol

Obesidad…

Carga optima

No condicionantes psicosociales

Hábitos saludables

CARGA

CAPACIDADES

FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS

Carga

Interna Externa

Aguda

Crónica

Condiciones ambientales

-Terreno de juego

-Ambiente laboral

Condicionantes psicosociales

Psicológicos

Sociales

Hábitos de vida

-Actividad física

-Alimentación

-Sueño

Medicamentos

-Antibióticos

-Glucocorticoides

FACTORES DE REISGO INTRÍNSECOS

Edad Sexo Sistémicos

Enfermedad reumatoide

Desordenes metabólicos

Diabetes

Hipercolesterolemia

Obesidad

Adiposidad

SN/Procesamiento

Biomecánicos

Cinética/Cinemática

Control motor

Condición neuromuscular

Propiedades mecánicas y ROM

GenéticosPsicosociale

s

AGE

Adhesión al colágeno

Separación de moléculas

Alteración de la estructura

Adhesión a tenocitos

Moléculas de señalización

Apoptosis

Neurogénesis

Angiogénesis

Alteración sensitiva

ObesidadTejido

adiposoProteínas pro-inflamatorias

Inflamación

Grado de degeneración

imagen

Antecedentes

tendinopatia

FACTORES PSICOSOCIALES

Psicológicos

Ansiedad/ depresión

Catastrofización

kinesiofobia

Sociales

Creencias

Profesionales sanitarios

Etiquetas DX

Entorno social

FACTORES DE RIESGO EN TENDINOPATÍASMODIFICABLES

NO MODIFICABLES

AUTOEFICACIA

EXPECTATIVAS

Estado/Capacidad

TEJIDO