Actualizacion en rcp acls 2010

Post on 19-Jun-2015

21.937 views 6 download

description

aha 2010, u de c

Transcript of Actualizacion en rcp acls 2010

Reanimacion cardiopulmonar avanzada

LO NUEVO 2010

Orlando Carlos Ochoa GarcíaResidente de III año

Anestesiología y ReanimaciónUniversidad de Cartagena

2012

Que es un paro cardiorespiratorio?

• La situación caracterizada por interrupción de la circulación y respiración espontáneas, cuyo diagnóstico es clínico y se basa en la presencia de inconsciencia, apnea o respiración agónica y ausencia de circulación espontánea detectada por ausencia de pulso central palpable a nivel de la carótida*

En el año 2010 se cumplieron 50 años de la primera Publicación

Médica con Revisión Científica Externa de la supervivencia tras compresiones a tórax

cerrado en Paro Cardiorespiratorio.

AHA: 356 expertos en Reanimación en 29 países

36 meses411 revisiones de evidencia

científica277 temas relacionados con

RCP y ACEOnline Circulation 18 de Octubre 2010

• Calidad de las compresiones torácicas DEBE MEJORAR…

• Mayoría de las víctimas a PCR súbito extrahospitalario

NO reciben RCP por testigos presenciales • Además: TRABAJAR EN EQUIPO.• Ofrecer recomendaciones para mejorar la

evolución del PCR al dar nuevo énfasis a la atención post-paro cardíaco (5º. Eslabón en adultos).

• Aumentar la frecuencia de realización de RCP por testigos presenciales y mejorar la CALIDAD de la

RCP.

RCP de Alta Calidad AHA 2010

LO NUEVO

• ALGORITMO SIMPLIFICADO SVB• DEFINICION PCR• NO MAS “VOS”• CAMBIO EL “ABC” CLASICO• AUMENTO LA FRECUENCIA DE COMPRESIONES >

100X• AUMENTO LA PROFUNDIDAD DE LAS

COMPRESIONES.• NUEVA CADENA DE SUPERVIVENCIA

Nueva Cadena de Supervivencia

Reeducación en todo aquel que haya

aprendidoABC CAB

Pero de acuerdo TODOS que los beneficios

justifican el esfuerzoPara RCP de Alta Calidad

CAB • PORQUE???• INICIO MAS RAPIDO DE COMPRESIONES• ENTRENADORES LEGOS SE ANIMARAN MAS• DEBEMOS ACTUAR DEPENDIENDO LA CAUSA

MAS PROBABLE DEL PAROINICIAR RCP INMEDIATO Vs ACTIVAR EL SISTEMA

Algoritmo simplificado de SVBBLS en adultos

AL MENOS 100 X ´

COMPRESIONES VENTILACIONES 30:2

COMPRESIONES TORACICAS

• Sitio adecuado para las compresiones cardíacas sobre el esternón a nivel de los pezones o mamilas

IMPORTANTISIMO!!!

Dibujos, copyright 2003, Nucleus Communications, Inc. Reservados todos los derechos

NUMERO DE COMPRESIONES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A

SOBREVIDA

Puntos Importantes

Re- expansión

Ininterrumpidas

Ventilación

Profundidad

Frecuencia

!!

!!

Cinco aspectos Claves de RCP

1-

2-

3-

4-

5-

Frecuencia de por lo menos 100 por minuto (velocidad)

30 compresiones en 18 segundos o menos

Profundidad de por lo menos 2 pulgadas = 5 cms. (o más en personas corpulentas)

Re – Expansión completa del tórax después de cada compresión

Ventilación: ( con vía aérea avanzada ) una ventilación cada 6-8 segundos de un segundo de duración.

No mas de 10 ventilaciones por minuto

Fase inspiratoria de no mas de 1 segundo

Guías Actuales para RCP

RCP con una vía aérea avanzada: 8 a 10 respiraciones/minuto

(Combitubo, Tubo orotraqueal, máscara laríngea)

Ciclos de 200 compresiones y 20 ventilaciones en 2 minutos

( por lo menos 100 por min. sin parar y una ventilación cada 6 seg.)

Post – Reanimación: 10 - 12 por min. (con pulso pero no respira)

ELEVACIÓN TORÁCICA VISIBLE

Ventilación

VENTILACIÓN:

Minimizar Interrupciones en compresiones torácicas

Intentar que las Interrupciones duren menos de 10 segundosEvitar la HiperventilaciónRotar al rescatador cada dos minutos Descargas con 360 Joules en adultos

Guías Actuales para RCP

Barreras para quedarse sobre el tórax• Pausa por procedimientos

(intubación, IV, Pulso, etc.)

• Pausa para analizar el ritmo

• Pausa después del Shock para esperar el ritmo post – shock

• Pausa para cargar, protocolo, y dar la descarga

• Tiempo inadvertido por el rescatador que no le da importancia al tiempo perdido

TERAPIA ELECTRICA

DEA

1. Desfibriladores externos automáticos.

• Los encargados de la seguridad pública deben saber realizar RCP y utilizar el DEA.

• El DEA debe estar el lugares

públicos de alta concurrencia.

Terapias eléctricas

2. Uso intrahospitalario del DEA

• Facilita la desfibrilación temprana.

• Zonas donde el personal es poco entrenado.

• Zonas donde de difícil acceso

Terapias eléctricas

3. DEA en niños y lactantes.• Se puede hacer desfibrilación temprana a niños entre 1- 8 años

de edad.• Se debe utilizar un sistema de atenuación de energía. • Si no hay sistema de atenuación se puede utilizar un DEA

estándar.

• Niños menores de un año• Mejor desfibrilador manual • Sin embargo se debe desfibrilar con el que haya disponible.

Terapias eléctricas

4. Prioridad de las descargas frente a la RCP.

• 2010: Tanto reanimadores LEGO como profesionales de la salud deben iniciar RCP de inmediato y utilizar el DEA o el desfibrilador manual cuando este disponible .

• En pacientes monitorizados el tiempo entre el colapso y la primera descarga debe ser de menos de 3 minutos, y siempre se debe practicar RCP mientras se prepara el desfibrilador.

Terapias eléctricas

6. Desfibrilación pediátrica

2010: dosis inicial 2 a 4 j/kg para descargas posteriores la energía va desde 4 j/kg hasta 10 j/kg

2005: las dosis posteriores a la primera son de 4j/kg

Terapias eléctricas

7. Colocación de los electrodos.

2010: • Posición anterolateral.• Cualquiera de las 4

posiciones. • Es razonable colocar los

parches sobre el tórax desnudo.

Terapias eléctricas

8. desfibrilación con desfibrilador implantable

2010: La colocación de los parches o palas no debe retrasar la desfibrilación. Podría ser razonable no colocar las palas directamente sobre el dispositivo.

2005: se debe colocar el parche a 2,5 cm del dispositivo

Terapias eléctricas

9. Cardioversión sincronizada TSV.2010: Dosis inicial para FA: 120-200 J si es bifásico o 200 J si es

monofásico. Dosis inicial para flutér auricular : 50 – 100 J mono o bifásico.

2005: Dosis inicial para FA : de 100- 200 J. si es bifásico

Terapias eléctricas

Fibrilacion auricular

9. Cardioversión sincronizada TV monomorfica2010: Dosis inicial de 100J (mono o bifásico) , es razonable

aumentar la dosis de manera escalonada.

2005: No había recomendación para una dosis en especial con el equipo . bifásico

Terapias eléctricas

Taquicardia ventricular

Cebando la Bomba

• El cebado de la bomba aumenta el éxito de la desfibrilación.

• Puede necesitar hasta 1.5 a 3 minutos

•Actualmente, la mayoría de las descargas producen asistolia/AESP

•AESP/ASISTOLIA

NUNCA SE DESFIBRILA

1. Técnicas de RCP2010: Golpe precordial• No utilizar en paros extrahospitalarios no presenciados.• Se puede contemplar en pacientes con TV presenciada ,

monitorizada e inestable (incluida la TV sin pulso) si no está disponible un desfibrilador..

2005 : sin recomendación

Técnicas y dispositivos de RCP

2. Dispositivos de RCP

Técnicas y dispositivos de RCP

SOPORTE VITAL AVANZADO

SOPORTE VITAL AVANZADO

CAPNOGRAFIA

NUEVO EN FARMACOLOGIA

• TAQUICARDIA ESTABLE REGULAR MONOMORFA

En Adultos post RCP

• Hipotermia Terapéutica 32º - 34º C 89.6º - 93.2º F 12 a 24 Horas

PET CO2: 35 – 40 mm Hg

• Evaluación Cardiopulmonar

• Cuidados Críticos: Glucosa / Ventilación

• EEG para pronóstico neurológico • EVITAR LA HIPEROXIAMETA SAT O2: 94-99%

Finalización de esfuerzos • 2010

BLS

o Paro no presenciado. o No se restablece la circulación

espontanea después de 3 ciclos de RCP y análisis del DEA.

o No se han administrado descargas del DEA.

Aspectos éticos

2010 SVA • Paro no

presenciado.• Ningún testigo

practica RCP.• No se restablece la

circulación espontanea después de finalizar el SVA in situ.

• No se han administrado descargas.

Aspectos éticos

Resumen• Importancia en maximizar la R C P

• A MAYOR número de compresiones torácicas totales proporcionadas MAYOR será la sobrevida de la víctima

• Relación de Compresiones : Ventilaciones de 30 : 2

• Completa Re – expansión torácica

• Peligro de la Hiperventilación

• R C P Primero Vs Descarga Primero

• Minimizar retraso de la Primera Descarga Menos de 3 min. a nivel intrahospitalario

SVB/BLS PARA PROFESIONALES DE LA SALUDTabla 1 Resumen de los elementos clave de SVB/BLS en adultos, niños y lactantes *

Recomendaciones 2010 Circulation, 18 de octubre del 2010

Componente Adultos Niños Lactantes

Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: profesional de la salud.*Excepto recién nacidos, para quienes la etiología del paro cardíaco es casi siempre la asfixia.

No responde (para todas las edades)

No respira o no lo hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea)

No respira o solo jadea/boquea

No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS)

Al menos 100/min

Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior

Almenos 2 pulgadas, 5cm

Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior

Almenos 1 ½ pulgadas, 4 cm

Reconocimiento

Secuencia de RCP

Frecuencia de compresión

Al menos 2 pulgadas, 5 cmProfundidad de las compresiones

Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otraLos reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos

Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicasIntentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos

Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción mandibular)Vía aérea

Expansión de la pared torácica

Interrupción de las compresiones

Relación compresión-ventilación(hasta que se coloque un dispositivo avanzado para la vía aérea)Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene, pero no es experto

30:2 1 ó 2 reanimadores

30:2Un solo reanimador

15:22 reanimadores PS

Únicamente compresiones. NO COMPRESIÓN CRICOIDES

Ventilaciones con dispositivo avanzado para la vía aérea (PS)

1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEGUNDOS (8-10 VENTILACIONES/MIN)De forma asincrona con las compresiones torácicas

Aproximadamente 1 segundo por ventilaciónElevación torácica visible

Secuencia de desfibrilaciónConectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones torácicas antes y después de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después de cada descarga.

C-A-B

¡Gracias!