Acv.power point

Post on 08-Jul-2015

29.017 views 0 download

description

Accidente Cerebro vascular

Transcript of Acv.power point

ENFERMEDADES CEREBRO ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARESVASCULARES

Concepto:Se reconocen con este nombre las afecciones que resultan de la perdida funcional transitoria o permanente de una parte cualquiera del SNC ubicada en la cavidad craneal, generalmente de instalación súbita, causada por la oclusión trombótica o embólica,o por la ruptura de una artería encefálica( en ocasiones de una vena)

EPIDEMIOLOGÍA Las ECV constituyen la primera causa de ingreso

por trastornos neurológicos. Incidencia global de alrededor de 800 casos por

cada 100 000 habitantes. En los países desarrollados se calcula que hasta un

5% de la población de más de 60 años sufre alguna forma esta afección.

FACTORES DE RIESGO 1.Características individuales y del estilo de vida. Definidos PosiblesHábito de fumar Anticonceptivos OralesAlcoholismo DietaDrogas y Fármacos Personalidad

Edad LocalizaciónSexoRazaSedentarismoDislipemiasFactores FamiliaresFactores Económicos

2. ENFERMEDADES Y MARCADORES BIOLÓGICOS DE ENFERMEDADES

Definidos PosiblesHipertensión Arterial HiperuricemiasEnfermedades Cardiacas HipotiroidismoArritmias

Hiperlipoproteinemia Cardiopatias isquemicasOtras Cardiopatias

3.LESIONES ESTRUCTURALES ASINTOMÁTICAS

Detectadas en el Exámen Detectadas en exploracíon Complementaría

Físico

Soplo Carotídeo Oculoplestismografía

Embolia Retiniana FlujometríaPresión Arterial Distintas en los Brazos TACAsincronía de los pulsos Carotideos RMN

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

Las ECV Comprenden dos grandes Grupos :

3. ECV Isquémica: Es la que se produce como consecuencia de la oclusión de un vaso sanguíneo intracraneal por trombosis o embolia, o ataque transitorio de isquemia.

2. ECV Hemorragica:Es causada por la ruptura de un vaso intracerebral o en el espacio subaracnoideo, la intraparenquimatosa y la intraventricular primaria.

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA1. Isquémicas: Ataque transitorio de isquemia cerebral Trombosis cerebral Embolia cerebral2.Hemorrágicas: H.Subaracnoidea H.Cerebral3.Traumáticas: Hematoma Subdural Hematoma Epidural

CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA1.Ataque Transitorio de isquemia cerebral. Regresa completamente en menos de 24 horas.

2.Defecto neurológico isquémico reversible: De más de 24 horas y de menos de 3 semanas.

3.Infarto isquémico en evolución o progresión. Deficit neurológico que empeora, o aparición de nuevos síntomas.

4.Infarto cerebral estable o completo No hay progresión o modificación del cuadro clínico.

TROMBOSIS CEREBRAL

Concepto:

Es el cuadro neurológico que se produce cuando ocurre la muerte de una zona determinada del encéfalo por falta de riego sanguíneo necesario para la vida, consecuencia de una obstrucción de la luz de la arteria nutricia por un coágulo desarrollado en su interior de manera lenta y gradual.

CAUSAS DE TROMBOSIS CEREBRAL1.Arterosclerosis ( se agrava con)a)HTAb)Diabetes Mellitusc)Hiperlipemiad)Hábito de fumar2.Arteritisa)Poliartritis nudosab)Arteritis reumáticaLupus eritematoso diseminado.3.Otras causas:a)Radiacionesb)Disección Carotídeac)Neoplasias de infiltración de las paredes.

CUADRO CLÍNICO Con frecuencia hay pródromos en las horas o días que preceden

al accidente. A menudo el cuadro se instala por la noche durante el sueño y el

enfermo se despierta por la mañana con el hemicuerpo paralizado

Generalmente el cuadro se instala de forma gradual y progresiva “a saltos”, en horas o más rara vez en días, aunque a menudo se presenta de forma apoplética.

El síndrome neurológico por excelencia de la TC es la hemiplejia, muchas veces acompanñada de parálisis facial central, afasia, signo de Babinski y de Hofman e hiporreflexia.

A continuación se exponen algunos cuadros clínicos que guardan relación con la topografía de la lesión.

Arteria carótida interna: Hay hemiplejia contralateral,directa,total y proporcional, trastornos sensitivos, en el hemicuerpo contralateral, hemianopsia homónima.Si la lesión cerebral es izquierda, se produce una afasia global.

Arteria cerebral media profunda.Ocurre una hemiplejia contralateral directa, total y proporcional.Si la lesión es izquierda, hay una afasia motora.

Arteria cerebral anterior: Es poco frecuente y se caracteriza por una hemiplejia contralateral no proporcional, con transtornos sensitivos en el miembro inferior.

DIAGNÓSTICO

Estudio del líquido cefalorraquídeo Técnicas de neuroimagen Tecnicas de flujometrias no invasoras Otros exámenes Electroencefalograma Radiografía de

tórax,hemograma,creatinina,ionograma, gasometría y glicemia.

TRATAMIENTO

1.Evaluación emergente y medidas generales.

2.Tratamiento medicamentoso.

3.Rehabilitación.

INFARTO CEREBRAL DE TIPO LACUNAR

CONCEPTO

Lesiones de pequeño diámetro localizadas en zonas profundas del encéfalo, en las áreas irrigadas por las pequeñas arterias perforantes cerebrales,procedentes del polígono de Willis,suelen producir deficit neurológicos de más de 24 horas.

En la década de 1960 Miller Fisher describió los 4 síndromes lacunares clásicos.

1-Hemiparesia motora pura2-Síndrome sensitivo puro3-Paresia crural con ataxia homolateral4-Disartria-mano torpe.

CUADRO CLINICOVaria según las formas clínicas: Hemiparesia Motora pura Paresia o paralisis de un hemicuerpo,proporcional o

no No déficit sensitivo, visual,o trastorno de la

conciencia Síndrome sensitivo puro Puede ser deficitario o irritativo Afecta la sensibilidad superficial y profunda o solo

una de ellas.

Hemiparesia atáxica Aparición de un síndrome piramidal asociado a

ataxia del mismo lado Disartria-Mano torpe Asociación de disartria con paresia facial central Hiperreflexia ipsilateral Signo de Babinski Torpesa en la mano(escribir)

AUSENCIA DE SINTOMAS Síntomas neurológicos ausentesSíntomas neurológicos ausentes Defectos visuales y oculomotores Toma de la conciencia Convulsiones Síntomas neuropsicológicos ausentesSíntomas neuropsicológicos ausentes Afasia Apraxia Agnosia Trastornos de la memoria Deterioro de funciones superiores Síntomas clíniocos generales ausentesSíntomas clíniocos generales ausentes Vómitos Cefalea Síntomas vegetativos

DIAGNOSTICO

Anamnesis

Examen físico

TAC de cráneo

Resonancia Magnética

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO

El pronóstico es bueno y la recuperación es total, pero con la repetición pueden llegar a un síndrome seudobulbar y a la demencia vascular.

El tratamiento es prevenir la HTA y en el caso de los producidos por ateromatosis usar un antiagregante plaquetario, no usar anticoagulantes.

EMBOLIA CEREBRAL

CONCEPTO

Es el cuadro clínico que resulta de la oclusión súbita de una arteria cerebral por un fragmento desprendido de coágulo o por cualquier otro agregado de materia sólida, y de la muerte por isquemia de las neuronas situadas en el territorio cerebral irrigado por la arteria ocluída.

CAUSAS Cardiacas ( IMA, Trastornos del ritmo, enfermedades

valvulares-valulopatía reumática mitral, prótesis valvular, prolapso de la válvula mitral-;Endocarditis, aneurisma ventricular, miocardiopatías, cirugía cardiaca)

Vasculares (Trombosis arteriales-carótida,aorta, vertebrobasilar-, Trombosis venosa pulmonar)

Otras ( Cirugías complicadas- tiroides, torácica-, grasa, tumores, aire, burbujas de nitrógeno en los buzos

Indeterminado ( frecuente)

CUADRO CLINICO Inesperado o a veces pródromos( cefalea ) Cuando el paciente se encuentra en actividad,

aunque puede ocurrir durante el sueño. Convulsiones localizadas o generalizadas Hemiplejía derecha con afasia ( arteria cerebral

media profunda) Cualquier déficit neurológico según el vaso ocluído.

EXAMENES COMPLEMENTERIOS

Pruebas imagenológicas (TAC, RMN) Electrocardiograma Ecocardiograma Estudio del LCR Estudios de coagulación

DIAGNOSTICO

Aparición súbita del cuadro neurológico Sin pródromos Hallazgo de un foco embolígeno Presencia de accidentes embólicos en otras partes

del cuerpo. Exámenes complementarios

PRONOSTICO

Uno de cada diez casos muere a las pocas horas de producirse el accidente ( por lesión de los centros nerviosos vitales o por el desarrollo de un edema masivo)

El peligro de recidiva es grande . La mortalidad en un segundo accidente es cuatro

veces mayor.

TRATAMIENTO En los primeros días las medidas generales dependen

del estado de conciencia del paciente. Vigilar la tensión arterial El edema cerebral se trata cuando se hace sintomático. Vigilar y tratar las convulsiones ( fenitoína y

fenobarbital ) Anticoagulantes Antiagregantes plaquetarios Fisioterapia respiratoria y rehabilitatoria precoz Oxigenación hiperbárica

ATAQUE TRANSITORIO DE ISQUEMIA CEREBRAL

CONCEPTO Es el cuadro clínico resultante de la interrupción

focal y transitoria de la circulación encefálica y que tiene como base una insuficiencia cerebrovascular que condiciona la incapacidad circulatoria cerebral.

Se presenta generalmente de forma brusca Trastornos subjetivos y objetivos de corta

duración Se recupera por completo en el curso de 24 horas

siguientes al comienzo del cuadro clínico.

ETIOLOGÍA

Aterosclerosis ( por daño in situ, por embolización distal- frecuente-)

Embolos de orígen cardiaco ( trastornos del ritmo, valvulopatías )

Vasculitis Trastornos hematológicos ( estados de

hipercoagulabilidad ) Drogas

CUADRO CLÍNICO

Los ataques duran desde pocos segundos hasta pocas horas

Durante un ataque puede observarse deficiencia motora, sensitiva, sensorial, de pares craneales.

El cuadro se manifiesta por una de las dos formas clínicas siguientes:

Síndrome de insuficiencia de la carótida. Síndrome de insuficiencia vertebrobasilar.

SINDROME DE INSUFICIENCIA DE LA CAROTIDA Hemiparesia o monoparesia Trastornos sensitivos en un hemicuerpo o solo en

un segmento de este. Trastornos afásicos y disártricos Parálisis facial central o sin ella. Ceguera monocular transitoria y hemianopsia. Estados confusionales y convulsiones localizados

o generalizados

Ausencia o disminución de los latidos arteriales de la carótida en el cuello y de la arteria temporal superficial

Soplo en el trayecto del vaso, en el sitio de la bifurcación de la carótida primitiva en el cuello o en la mastoides

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Exámenes de laboratorio (hipercolesterolemia, hiperuricemia, policitemia, poliglobulia, hiperproteinemia)

Electrocardiograma Rx de columna vertebral Ecocardiografía US Doppler Angiografía Técnicas de neuroimágen

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Epilepsia Migraña Hipoglicemia Encefalopatía hipertensiva Otros ( Síndrome de Stokes-Adams, Síndrome del

seno carotídeo hipersensible, hipotensión postural, crisis acinéticas con caída del anciano, Síncope tusígeno)

TRATAMIENTO

Eliminar los factores de riesgo

Tratamiento de la causa

Profilaxis del nuevo episodio

HEMORRAGIA CEREBRAL

Concepto: Es el cuadro neurológico, resultante de la ruptura

de un vaso intracraneal,generalmente de instalación brusca, que ocurre con frecuencia en pacientes hipertensos y que evoluciona con un estado de coma, en su forma más común.Su pronóstico siempre es grave.

CUADRO CLINICO Las hemorragias intracerebrales hipertensivas se producen casi

siempre cuando el paciente se levanta. Se asocia al stress Presenta síntomas y signos neurológicos bruscos. Se acompaña de vómitos,cefalea y en ocaciones convulsiones. Las hemorragias intracerebrales no hipertensivas. Comienzo súbito Ocasionan un síndrome clínico restringido Hemianopsia Afasia, delirio y debilidad en miembros superiores.

DIAGNÓSTICO

Anamnesis Cuadro Clínico TAC RMN Angiografía cerebral Punción lumbar

ALGUNAS COMPLICACIONES

Hipertensión Endocraneal Nuevo Sangramiento Vasoespasmo Trastornos Hipotalámicos Bronconeumonías Flebitis Septicemia Queratoconjuntivitis

TRATAMIENTO

Profilaxis

Tratamiento del Accidente constituído

Tratamiento quirúrgico

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Concepto:

Es el cuadro clínico que se produce por la extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo

CUADRO CLÍNICO Existe el antecedente de cefaleas crónicas de

localización diversa, pero por lo general son unilaterales,pulsátiles, y con proyección monocular.

La HTA es mas frecuente en este tipo de pacientes El proceso se instala de forma súbita, con cefalea brutal

y sensación de estallido de la cabeza. Hay vértigo y pérdida del conocimiento Con frecuencia hay un estado febril que dura varios días La rigidez de nuca está presente casi de forma

constante.

DIAGNÓSTICO

TAC Punción lumbar Angiografía cerebral RMN Doppler transcraneal Electrocardiografía

TRATAMIENTO

Medidas Generales Reposo Acostada en posición horizontal Habitación en penumbra Libre de ruidos Tratamiento farmacológico