Adaptación climática en la agricultura centroamericana

Post on 17-Jul-2015

75 views 0 download

Transcript of Adaptación climática en la agricultura centroamericana

Adaptación climática en la agricultura centroamericana

Retos y oportunidades

Jacob van EttenBioversity International

Fundada en 1974 por FAO y CGIAR como IPGRI

21 oficinas mundialmente

Sede en Roma

América Latina: oficinas en Costa Rica, Colombia y Guatemala

Objetivos estratégicos:

1. Diversificación de dietas nutritivas

2. Agricultura y paisajes sostenibles

3. Diversidad de semillas disponibles

4. Conservar agrobiodiversidad

Alianza de investigación mundial del CGIAR desde 2011, auspiciada por CIAT

Agricultura sostenible y adaptada al clima

Información climática

Mitigación

Políticas públicas

Voy a hablar de…

1. Cambio climático

2. Adaptación en sistemas de semillas

3. Prioridades para el futuro

4. Conectar con el productor

Cambio climático

Cambio climático

Cambio climático

Origen de la agricultura

Actual

Escenario 8.5

“Pesimista”

Cophenetic coeficient = 0.7575223

Actual

cccma_canesm2

2050

gfdl_cm3

2050

cesm1_cam5

2050

ec_earth_8.5

2050

mri_cgcm3

2050

Escenario 2.6

“Optimista”

Cophenetic coeficient = 0.7199968

Actual

miroc_esm_chem

2050

gfdl_cm3

2050

ipsl_cm5a_lr

2050

ncar_ccsm4

2050

mri_cgcm3

2050

Cambio climático

Incertidumbre sobre “cuando” y “donde” perocambios drásticos son inevitables para todos los escenarios

Probable aumento en frecuencia e intensidad de eventos extremos al haber más energia en el sistema climático

Adaptación en sistema de semillas

SISTEMA LOCAL

SISTEMA FORMAL

Bancos de germoplasma

Control de calidad

MercadoIntercambio

Almacenamiento

SiembraProducciónCosecha

SEMILLA

Consumo

Fitomejoradores

Producción de semillas

Almekinders et al. (passim)

SISTEMA LOCAL

SISTEMA FORMAL

Bancos de germoplasma

Control de calidad

MercadoIntercambio

Almacenamiento

SiembraProducciónCosecha

SEMILLA

Consumo

Fitomejoradores

Producción de semillas

Almekinders et al. (passim)

Reservascomunitariasde semillas

SISTEMA LOCAL

SISTEMA FORMAL

Bancos de germoplasma

Control de calidad

MercadoIntercambio

Almacenamiento

SiembraProducciónCosecha

SEMILLA

Consumo

Fitomejoradores

Producción de semillas

Almekinders et al. (passim)

Recomendaciónde variedades

SISTEMA LOCAL

SISTEMA FORMAL

Bancos de germoplasma

Control de calidad

MercadoIntercambio

Almacenamiento

SiembraProducciónCosecha

SEMILLA

Consumo

Fitomejoradores

Producción de semillas

Almekinders et al. (passim)

Diversificaciónde cultivos

SISTEMA LOCAL

SISTEMA FORMAL

Bancos de germoplasma

Control de calidad

MercadoIntercambio

Almacenamiento

SiembraProducciónCosecha

SEMILLA

Consumo

Fitomejoradores

Producción de semillas

Almekinders et al. (passim)

Evaluación de variedades

SISTEMA LOCAL

SISTEMA FORMAL

Bancos de germoplasma

Control de calidad

MercadoIntercambio

Almacenamiento

SiembraProducciónCosecha

SEMILLA

Consumo

Fitomejoradores

Producción de semillas

Almekinders et al. (passim)

Estrategia de fitomejoramiento

SISTEMA LOCAL

SISTEMA FORMAL

Bancos de germoplasma

Control de calidad

MercadoIntercambio

Almacenamiento

SiembraProducciónCosecha

SEMILLA

Consumo

Fitomejoradores

Producción de semillas

Almekinders et al. (passim)

Identificaciónde

germoplasma

Sistemas de semillas

Para adaptación climática, hay varios aspectosdonde los eslabones en el sistema de semilladeben ser reforzados e incorporar nuevosmétodos.

Es el eslabón más débil que determina sifunciona el sistema de semillas.

Prioridades para el futuro

¿Cuáles cultivos deberían recibirinversión en investigación

para la adaptación climática?

Datos bibliométricos

Datos de censos agropecuarios

Limitación es queomite muchasespecies menores(tépari, mijo porespecie, etc.)

Superficie cultivada (log)

mer

od

e p

ub

licac

ion

es(l

og)

R2=0.40, p<0.001

Superficie cultivada (log)

mer

od

e p

ub

licac

ion

es(l

og)

R2=0.40, p<0.001

Cultivo ganador Brecha regional Brecha mundial

Mijo 342 271Camote 52 27Plátano 38 74Taro (malanga) 35 4Banana 15 55Sorgo 14 43Yuca 8 19Arroz 5 44Ñame 4 22

Van Etten y Manners (sin fecha)

Cultivo ganador Brecha regional Brecha mundial

Gandul 17 13Frijol 3 11Garbanzo 2 7Caupí 0 4

Prioridades para el futuro

Se necesita más debate público y estudios sobrecuáles son las prioridades de investigación para el futuro de la agricultura

No son decisiones que se pueden tomar solo en base a datos empíricos, porque involucran valoressociales y futuros deseados

Es importante invertir en opciones diversas parauna adaptación climática robusta e invertir en especies “subinvestigadas”

Conectar con el agricultor

Clima y variedades

Cambio climático y variabilidad climáticarequieren diversidad varietal

1. Oportunidades para distribuir riesgos –diferentes ventanas fenológicas, mezclasvarietales para disminuir incidencia de plagas y enfermedades

2. Nuevas variedades cuando el clima cambia

Barreras

Productores de semillas

Economía de escala pocas variedades

Falta de información sobre demanda

Agricultores

Falta de información sobre oferta

Ver para creer

Posible solución: Selección participativa de variedades

Grupos de agricultores montan una parcela y hacen observaciones como grupo.

Buena metodología pero tiene sus limitaciones: esfuerzo requerido, participación de agricultores.

Misiko (2013)

Limitaciones…

Condiciones para la Sabiduría de Masas

Diversidad de opiniones – información privada

Independencia – no copiar o influenciar

Descentralización – especialización y conocimiento local

Combinación – agregar muchas opiniones

Evaluación Participativa Masiva (EPM)

Agricultores individuales reciben paquetes con tres variedades sin saber el nombre

Observan su comportamiento en campo durante todo el ciclo del cultivo.

Comparten después sus observaciones con sus vecinos y organización y reciben retroalimentación.

Imp

lem

enta

tio

n

Imp

lem

enta

tio

n

A1

1

2

3

Cada agricultor recibe una combinacióndiferente de variedades

Modelo Bradley-Terry

Modelo estadístico basado en regresión logística

Permite el análisis de datos de comparaciones

Es una de las primeras veces que se utiliza para analizar datos agronómicos

Análisis de datos con el modelo Bradley-Terry

+ -A > C > DC > D > GA > D > G

Análisis de datos con el modelo Bradley-Terry

A>C>D>G

+ -A > C > DC > D > GA > D > G

Hojasinformativasindividualespara cadaparticipante

Informeanalítico parainvestigadores

Don Serapio Orellana evaluando rendimiento en parcelas EPM (Foto de Sergio Alonzo)

Resultados

Res

ult

s

Tesis de Maestria Jonathan Steinke

Var

ied

ades

Valor relativo de desempeño (según modelo Bradley-Terry)

Victoria

Macuzalito

Chepe

Cedrón

Campechano

Amadeus 77

Don Kike

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

Pilot, 2011-12 Wheat, 2012-13 Rice, 2013 Wheat, 2013-14 Rice, 2014 Wheat, 2014-15

Var

ieti

es

Farm

ers

Escalamiento en la India

Number of varieties Number of farmers

Res

ult

s

Bioversity Delhi

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

IGK

VR

-2

IGK

VR

-1

MA

LVIA

DH

AN

23

02

MA

HA

MA

YA

SWA

RN

A S

UB

-1

MTU

-70

29

MA

LVIA

SU

GA

ND

H-4

3

ND

R-9

7

DA

NTE

SHW

AR

I

IR-3

6

GO

TRA

VID

HA

N

IND

RA

BA

RA

NID

HA

N

RA

NJE

ND

RA

MA

NSU

RI

IMP

RO

VED

SH

AM

BA

MA

NSU

RI

RA

JSH

REE

PU

SA S

UG

AN

DH

-5

ND

R-3

59

SUG

AN

DH

-4

PU

SA-4

4

PU

SA B

ASM

ATI

-15

09

IR-6

4

MTU

-10

10

PU

RN

IMA

RA

JEN

DR

A S

WET

A

BP

T-5

20

4

PN

R-3

81

PR

AB

HA

T

SAR

YU-5

2

HU

R-1

05

AN

NA

DA

Farm

er 2

7p

31

Farm

er A

rize

64

44

Farm

er jk

Farm

er P

ion

eer

71

Farm

er D

haa

nya

see

ds

Rendimiento de 31 variedades de arroz (naranja) y 5 variedades localmente cultivadas (azul) (q/ha)

Res

ult

s

Bioversity Delhi

4. Agricultores evalúan e informan

5. Agricultores reciben recomendaciones especificas y pueden pedir semillas

2. Cada agricultor recibe una combinación de variedades

3. Datos ambientales (GPS, sensores)

1. Se evalúa un juego amplio de variedades

6. Los datos se usan para analizar la demanda de nuevas variedades y características

Conclusiones

El cambio climático obliga a cambios en los métodos y prioridades en la investigación no solo en el futuro, sino en la actualidad.

Cerrar la brecha entre la ciencia y el público esvital para el tema de cambio climático; existenlas herramientas para participación pública en la investigación.

Muchas gracias

j.vanetten@cgiar.org

@jacobvanetten