Adaptacion De Textos Alumnado Sordo(Mª Sol)

Post on 27-Jun-2015

2.293 views 1 download

description

Galendek erabilitako materialak

Transcript of Adaptacion De Textos Alumnado Sordo(Mª Sol)

PRESTAKUNTZAN ETA HEZKUNTZAREN BERRIKUNTZAN LAGUNTZEKO ZENTROAKCENTROS DE APOYO A LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Adaptación de textos escritos para Alumnado con Sordera

Marisol HornasCoordinadora del Servicio de Atención a Alumnado con Sordera de Alava

Gasteiz hiribidea, 93 – 01009 VITORIA-GASTEIZTfn. 945 218001 Fax 945218002 nee1@berrigasteiz.com

www.berrigasteiz.com

PRESTAKUNTZAN ETA HEZKUNTZAREN BERRIKUNTZAN LAGUNTZEKO ZENTROAKCENTROS DE APOYO A LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

.- Razones para adaptar los textos. Cuándo se debe hacer:

Es conveniente graduar la dificultad de los textos de lectura, y se aconseja no enfrentar al alumnado sordo a documentos que sobrepasen su capacidad de comprensión lectora. Si el alumno-a sordo-a fracasa en los intentos de comprender lo que lee terminará por desarrollar poca simpatía por la lectura.

Graduar la complejidad creciente de las lecturas exige “adaptar” el texto, liberarle de algunas complejidades o complementarlo con alguna ilustración o explicación adicional.

En el proceso de instrucción del alumnado sordo se dan con frecuencia situaciones en las que éstos necesitan servirse de la información contenida en textos complejos, situaciones en las que se evidencia que la capacidad de aprendizaje del alumno-a sordo-a, su habilidad para similar y entender información, supera en mucho a su nivel de comprensión lectora. En estas situaciones, también puede llegar a ser necesario “adaptar” el texto, aligerarlo de su dificultad inicial.

La simplificación de los textos o de su formato es una práctica que debe evitarse siempre que sea posible, pero a la que en determinadas circunstancias hay que recurrir si no se quiere enfrentar a los lectores sordos menos aventajados con un muro insalvable.

El tipo de adaptación que se practique dependerá del fin que se persiga. En el caso de textos para trabajar la lectura o el lenguaje, deben primar criterios formales, lingüísticos y cognitivos:

Vocabulario. Morfosintaxis. Pragmática. Giros. Comprensión de la estructura del texto. Desarrollo de habilidades de inferencia, etc.

Cuando se trate de textos didácticos debe anteponerse la transmisión de información y de destrezas, aunque no hay que descuidar la redacción y la forma de presentación.

La adaptación debe realizarse en función de las características individuales de cada alumno-a:

Dominio de la lengua oral. Habilidad lectora. Edad e intereses.

Gasteiz hiribidea, 93 – 01009 VITORIA-GASTEIZTfn. 945 218001 Fax 945218002 nee1@berrigasteiz.com

www.berrigasteiz.com

PRESTAKUNTZAN ETA HEZKUNTZAREN BERRIKUNTZAN LAGUNTZEKO ZENTROAKCENTROS DE APOYO A LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Desarrollo cognitivo. Información previa sobre el tema.

La longitud de los textos no debe ser excesiva. Es preciso recordar que estamos ante una práctica didáctica dirigida a alumnos-as sordos-as que no han conseguido un dominio aceptable de la lengua oral y de la lectura. Los textos de lectura, o unidades didácticas adaptadas, no deben superar determinadas dimensiones, como referencias podemos tomar las siguientes extensiones máximas:

10 años 200 palabras

12-13 años 300-350 palabras

15-16 años 400-450 palabras

.- Adaptación de textos de lectura: Los textos de lectura ordinarios a veces incluyen un número tan elevado de dificultades que llegan a resultar inaccesibles para los alumnos-as sordos-as que no poseen un nivel suficiente de vocabulario, que no dominan las estrategias de la morfosintaxis o que no han alcanzado suficiente destreza en los procesos lectores. Este tipo de textos se convierten en una sucesión de obstáculos infranqueable y descorazonadora. En ocasiones no queda más remedio que introducir ciertos cambios para hacerlos comprensibles y útiles.

Antes de hacer la simplificación del texto hay que intentar hacerlo accesible con las explicaciones y actividades previas y con el “acompañamiento” del profesor durante la lectura. Si aún así se estima que la comprensión será insuficiente o que el esfuerzo será excesivo, habrá que recurrir a intervenir en el texto. La “adaptación” de textos en estos casos debe eliminar la complejidad que impediría al alumno-a aprovecharse de este texto. Los retoques a los textos deben ser lo estrictamente imprescindibles y estarán condicionados al nivel lector del alumno-a y al tipo de estructuras o de destrezas que se estén trabajando.

Gasteiz hiribidea, 93 – 01009 VITORIA-GASTEIZTfn. 945 218001 Fax 945218002 nee1@berrigasteiz.com

www.berrigasteiz.com

PRESTAKUNTZAN ETA HEZKUNTZAREN BERRIKUNTZAN LAGUNTZEKO ZENTROAKCENTROS DE APOYO A LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

En los casos de alumnado de bajo nivel los cambios serán importantes y los textos resultantes serán meros resúmenes de los documentos originales.

.- Adaptación de textos didácticos:

La adaptación de los materiales escritos es difícil de integrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Muchos textos escolares de Enseñanza Primaria y Secundaria son poco adecuados para las edades a las que se dirigen. Sus páginas se encuentran sobrecargadas de información, de literatura, de dibujos y de esquemas. Su lenguaje es propio de adultos iniciados en la materia.

Es preferible adaptar el texto que utilizan los demás alumnos que elaborar uno específico. No obstante, en ocasiones no queda más remedio que fabricarlo adrede.

.- Condiciones que deben reunir los documentos didácticos elaborados para alumnado sordo con bajo nivel lector:

Partir de los elementos conocidos por los alumnos-as. Partir de lo concreto, de lo significativo y cercano.

Estar elaborados con un criterio interdisciplinar, globalizador.

Servirse de estrategias visuales, imágenes, gráficos, flechas, señales, signos, códigos convenidos.

Estar bien organizados, incluyendo apartados y sub-apartados relevantes, con títulos aclaratorios. Servirse del formato pregunta-respuesta cuando sea pertinente.

Gasteiz hiribidea, 93 – 01009 VITORIA-GASTEIZTfn. 945 218001 Fax 945218002 nee1@berrigasteiz.com

www.berrigasteiz.com

PRESTAKUNTZAN ETA HEZKUNTZAREN BERRIKUNTZAN LAGUNTZEKO ZENTROAKCENTROS DE APOYO A LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Servirse de presentaciones tipo esquema, enumerar apartados: a, b, c... 1,2,3.

Distribuir bien los espacios en la página. Favorecer la comprensión y la memoria visual.

Incluir esquemas, mapas semánticos o conceptuales. Añadir explicaciones complementarias que faciliten la

comprensión de determinado aspecto. En los alumnos menores de 7-8 años que no tengan un

dominio suficiente de la lengua oral interesa, a veces, mezclarle los textos con imágenes de la Lengua de Signos o imágenes de acciones o de objetos, alternar palabras e ilustraciones o signos.

Incluir un pequeño glosario, un diccionario al final de la unidad, con explicaciones muy sencillas de los términos técnicos específicos de la unidad, con dibujos o imágenes cuando sea preciso, con ejemplos y con varias frases que contengan la palabra explicada para que el lector pueda hacerse una idea clara de su significado y de sus acepciones.

Incluir en este glosario otros términos infrecuentes que aparezcan en el escrito, frases hechas, frases de doble sentido...

Incluir ejemplos acordes con sus interese (motos, deportes, moda, cine...).

Cuando se realicen esquemas interesa servirse del sistema del formato de toda la página, con apartados y subapartados sangrando renglón, o de mapas conceptuales o semánticos, en vez de utilizar las llaves típicas de los cuadros sinópticos, ya que cuando estos son complejos las llaves terminan formando laberintos difíciles de captar y de recordar.

.- Consideraciones semánticas y morfológicas:

Gasteiz hiribidea, 93 – 01009 VITORIA-GASTEIZTfn. 945 218001 Fax 945218002 nee1@berrigasteiz.com

www.berrigasteiz.com

PRESTAKUNTZAN ETA HEZKUNTZAREN BERRIKUNTZAN LAGUNTZEKO ZENTROAKCENTROS DE APOYO A LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Los textos didácticos adaptados no deben incluir demasiadas palabras nuevas ni complicaciones morfosintácticas. Son textos con fines didácticos que tratan de dar explicaciones e información, no hay que complicarlos. Conviene respetar el vocabulario técnico propio de la unidad, pero si es excesivo, si no es accesible al alumno, hay que seleccionar solo el imprescindible.

Los términos difíciles deben evitarse cambiándolos por sinónimos de mayor frecuencia y cercanía. Si, por alguna razón, se estima conveniente dejarlos en el texto deben definirse añadiéndose la explicación en un pequeño glosario.

Cuando el alumno sea capaz de servirse de estructuras morfosintacticas complejas deberán utilizarse en los textos que se adapten. Pero cuando no dominen estas estrategias deberán de tenerse en cuenta las siguientes precauciones:

Oraciones causales y condicionales: resaltar la relación de causalidad o su planteamiento condicional. Simplificar la redacción, procurar que queden claras las conexiones. Servirse de flechas y señales gráficas si es preciso. Darles explicaciones complementarias cuando lea el texto.

Oraciones pasivas: evitarlas si se trata de alumnos que aún no las dominan.

Formas verbales: utilizar formas simples, frecuentes. Evitar rodeos conceptuales, perífrasis, frases verbales y verbos auxiliares. Utilizar las conjugaciones más frecuentes.

Evitar paréntesis, complican la lectura. Incluir las explicaciones en el diccionario técnico del final del tema.

Frases largas, dividirlas en frases cortas. Preguntas largas: dividirlas en varias preguntas, formular varias

preguntas cortas, reducir de esta forma la longitud de las frases.

Oraciones de relativo con antecedente lejano: partir de la oración y repetir el nombre. No debe importarnos repetir nombres o incluir frases estereotipadas si con ello evitamos que el alumno-a se pierda en la lectura.

Evitar ambigüedades. Aclarar el doble sentido, alusiones veladas, informaciones implícitas.

La estructura más sencilla es la típica de Sujeto-Verbo-Predicado.

Gasteiz hiribidea, 93 – 01009 VITORIA-GASTEIZTfn. 945 218001 Fax 945218002 nee1@berrigasteiz.com

www.berrigasteiz.com

PRESTAKUNTZAN ETA HEZKUNTZAREN BERRIKUNTZAN LAGUNTZEKO ZENTROAKCENTROS DE APOYO A LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

No pasa nada por recurrir sistemáticamente a esta estructura si se estima necesario para cumplir nuestro objetivo:

Informar. Enseñar contenidos y destrezas.

No obstante, la estructura debe ser tan rica como admita el nivel lector y de lenguaje del alumno.

El sistema de adaptación de textos a base de preguntas-respuestas, facilita el resumen del tema, el estudio y la preparación de exámenes tipo prueba objetiva, pero no contribuye siempre a la comprensión global de la unidad. Es una estrategia útil en ocasiones, de la que se abusa en exceso, y que no se adapta a todas las situaciones ni permite captar la complejidad de algunos temas.

El alumno-a debe tener una carpeta donde archivar los textos adaptados. Estas carpetas le servirán en el futuro par recordar contenidos y explicaciones sobre temas importantes, recordar vocabulario y entender el significado de términos complejos.

Gasteiz hiribidea, 93 – 01009 VITORIA-GASTEIZTfn. 945 218001 Fax 945218002 nee1@berrigasteiz.com

www.berrigasteiz.com