Add to profile 1.2.1. Comunicación Digital I - U2-1

Post on 03-Mar-2017

67 views 1 download

Transcript of Add to profile 1.2.1. Comunicación Digital I - U2-1

Postbroadcasting muchas otras formas de ver

televisión

@robertoigarza roberto.igarza@gmail.com

robertoigarza.wordpress.com

La televisión fue un factor socializador que poco a poco se convirtió en el epicentro del sistema de medios.

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

21,8 24,7 2,9 Duro de

domar 2,3 6,7,8 4,5 CQC 22:02 57,1

Hora Total

2/5/2012

Graduados Soñando

por cantar

23 1000 +1noches 11,9 Escape

perfecto 2,6 Dueños

del paraíso

2,5 6,7,8 4,7 Intratables 22:00 44,7

2/9/2015

@ro

berto

igar

za

Raiting promedio del mes 15.8

@ro

berto

igar

za

Sociedad de Su Majestad La Mayoría Una Sociedad de Minorías reemplaza la

@ro

berto

igar

za

Fragmentación de audiencias, productos de nicho

@ro

berto

igar

za

Durante mucho tiempo, el sistema de amplió, creció la oferta, se especializó y diversificó. La TV paga llegó a crecer a tasa >33% anuales.

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

La Tv amplió su registro de géneros y formatos

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

La tv multiplicó y se insertó en todos los ambientes

@ro

berto

igar

za

Hace tiempo que intenta innovar

@ro

berto

igar

za

Insertando a los televidentes en una experiencia enriquecida

@ro

berto

igar

za

Mejorando su calidad de reproducción

@ro

berto

igar

za

Desprogramación->Reprogramación

La TvAbierta cae, la televisión de pago es abandonada por los jóvenes usuarios volcados al video on demand en YouTube o en plataformas over the top, tipo Netflix. Desprograman y reprograman individuamente la televisión.

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

La teoría de la larga cola (Chris Anderson)

Superbestsellers

Nichos

Públ

ico,

tira

ta, v

olum

en,

rend

imie

nto

Cantidad de productos

la teoría de la larga cola

@ro

berto

igar

za

Después de la teoría de la larga cola Sobreproducción/sobreoferta Ahuecamiento del campo medio Inestabilidad del ecosistema

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

Medio masivo

recepción individuada

@ro

berto

igar

za

Apilamiento de medios Solapamiento de consumos

@ro

berto

igar

za

hiperzapping

@ro

berto

igar

za

conversación contagiosa

@ro

berto

igar

za

Medios masivos de recepción individuada

@ro

berto

igar

za

backchannel

@ro

berto

igar

za

tube we

Cultura 2.0 Cultura remix

@ro

berto

igar

za

Un ecosistema que no respeta las fronteras entre contextos, antes dominados por una u otra práctica social, uno u otro soporte.

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

Mythos narran Topos correferencian Ethos relacionan

@ro

berto

igar

za

Pone en juego tres estatutos La mediación: aprecia/valora cada canal

respecto de cómo contribuye a la producción de sentido. La inmersión y aislamiento del consumo: no puede preservarlo del ruido (anecoica). El sujeto narrador: interpelación.

@ro

berto

igar

za

Vertical, centralizado, unívoco, editorializado,

acabado

Horizontal, descentralizado, dialógico, colaborativo, improvisado, en proceso

@ro

berto

igar

za

Cómo intersectar los contenidos con las audiencias

@ro

berto

igar

za

Impa

cto

Tiempo

Contenido centralizado

Compromiso Social

El contenido orienta lo social

Lo social orienta

el contenid

o

@ro

berto

igar

za

Fanworks "a collaborative site by, for, and about fans and fan communities that create and consume fanworks". Fuente: Fanlore http://fanlore.org Los fanworks pueden ser - ficciones (fanfictios) - otros: enciclopedias, libros de cocina, calendarios

@ro

berto

igar

za

Categorización de las fanfictions Por longitud

– drabble (< 100 palabras) – flashfiction (de 100 a 1000 palabras) – one-shot (> 1000 palabras, sin

continuación) Por público – Escalas en función del lenguaje explícito.

@ro

berto

igar

za

participación

formato género dispositivo participación

@ro

berto

igar

za

1. los usuarios conocen algo de los demás usuarios.

2. quienes difunden los contenidos conocen los comportamientos de los usuarios y

3. tiene la posibilidad de cruzar esa información con otra información privada y pública de los usuarios.

Es la primera vez en la historia de la televisión y de los medios en general que

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

Determinantes al interior de este ecosistema Entrecruzamiento de:

De los medios sociales: • el volumen de mensajes (líneas de mensajes acerca de un

programa), • la cantidad de mensajes por fuente o plataforma, • la cantidad de participantes (cantidad de personas que

generan mensajes).

Del sistema televisivo: • el género, • la plataforma de difusión (programa de Tv de pago o

abierta), • el tiempo que lleva programado (1er. temporada, 2da.

temporada, etc.), • el rating de los episodios y temporadas anteriores, • la inversión publicitaria para su promoción.

@ro

berto

igar

za

La suma de los fragmentos de atención sobre un canal, contenido o soporte, no equivale a la misma duración de consumo lineal o lo que tradicionalmente se entiende por “Tiempo de Exposición a un Medio de Comunicación” o “Tiempo de Exposición Promedio” (Average Time Spent ATV).

@ro

berto

igar

za

Los anunciantes descubrieron la alternativa: los intersticios y las intersecciones

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

xMedia/Comscore.

@ro

berto

igar

za

(Falsos) supuestos sobre la innovación en medios 1. El acceso a la información/fruición de calidad

tiene un alto costo (barrera de ingreso). 2. Las formas de producir contenido y de ponerlo en

circulación son mas competitivas que colaborativas.

3. Las expresiones empoderan los públicos en detrimento de la atención.

4. Los sujetos son excluyentes y la pertenencia a la tribu es inclaudicable.

5. El destino o final es necesario.

@ro

berto

igar

za

anything anywhere anytime anyway

e x p e r t i s

x p i r i e n c e

e m o t i o

@ro

berto

igar

za

Más actores sociales Más contenidos Más contextos

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

En EE.UU.

1/2 personas con acceso a Tv paga piensan cambiar su opción 15% consideran cambiar de proveedor o cancelar la suscripción 32% tal vez lo hagan [Lafayette, 2015]

@ro

berto

igar

za

El sistema está sobreproducido (+50% de series 2015-2016) ¿Existe sobreoferta si tantos productos están invisibles? ¿Cuál es el rol de los nuevos mediatizadores? ¿Referenciadores, recomendadores? ¿Cuál es la relevancia de los agentes inórganicos (algoritmos sociales) ante la demanda de pertinencia?

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

@ro

berto

igar

za

Diversidad de fuentes

Participación

Desintermediación

Ubicuidad

Promiscuidad

Reordénalos siguiendo tus propios criterios en función de la experiencia en la organización dónde te encuentras

@ro

berto

igar

za

@robertoigarza roberto.igarza@gmail.com robertoigarza.wordpress.com