Adolescencias y Maternidades

Post on 18-Aug-2015

249 views 1 download

description

por Jacqueline Contreras, Marjorie Hernández,Marjorie del Carmen Lara, Paola Santibáñez, Fabiola Fernández, María Isabel Matamala, Gloria Salazar)

Transcript of Adolescencias y Maternidades

Adolescencias y maternidades. (por Jacqueline Contreras,MarjorieHernndez,Marjorie del Carmen Lara, Paola Santibez, Fabiola Fernndez,Mara !sabel Matamala, "loria Salazar# $na mirada pro%unda atra&iesa las &i&encias de las adolescentes madres de %amilias pobres aquanalizadas' (odas tienen, bajo esta mirada, al)o en com*n+ la imposici,n patriarcal de lamaternidad como un mandato' -lne)arles sus derec.os la sociedad les impidi, incluirla en unpro/ecto de &ida propio' Laconstrucci,ndelo%emenino0 /lomasculino0 enlaspersonas, seinscribeenunprocesosociocultural queproduce/reproducedesi)ualdadentremujeres/.ombres' 1esi)ualdadquesi)ni%ica,menorpoderparalasmujeres/ ma/orpoder paralos.ombresenlosmbitosdelase2ualidad, de la reproducci,n .umana, del trabajo, de la economa, la &ida cotidiana / la poltica' Lane)aci,ndederec.osalasmujeresadolescentespor partedelasociedad, condiciona/determinaunamaternidadcomo0destino0' 3cierralaposibilidadaunamaternidaddecididaconsciente/libremente, conperspecti&asdedesarrollopersonal, dotadadesumspro%undocontenido .umano' La le)islaci,n, la reli)i,n / la cultura patriarcal, mediante su discurso %amiliar, escolar / tele&isi&oacerca de la maternidad, lo)raron que en los procesos de socializaci,n in%antil estas adolescentesasumieran elmandato de )4nero %emenino' 3 alasumirlo, descubrieron que tras eldiscurso seocultaba un )ran &aco de protecci,n social, en%rentaron cotidianamente el irrespeto a sus1erec.os 5eproducti&os / %ueron &i&enciando que 0esta e2traordinaria a&entura de la maternidad /de la .umanizaci,n no se da por el mero .ec.o de dar a luz' S,lo podr serlo cuando+ La mujer pueda )ozar de una realizaci,n plena en su calidad de ser .umano, La mujer decida libremente sobre el n*mero de .ijos que decida tener, Lamaternidadseacompartidaconel marido, conla%amilia, conlasociedad, cuandoe2istancondiciones adecuadas de&ida que permitanquelamujer pueda o%recera sus.ijos / a s misma oportunidades para un desarrollo pleno0' 6in)unodetalesenunciadostu&ieron%ormareal enlas&idasdelasadolescentesque.emosconocido' 1iscriminadas por partida triple, por ser mujeres, j,&enes / pobres, ni siquiera supieronque tenan derec.os reproducti&os' 1espro&istas de toda posibilidad de ejercer esos derec.os, accedieron a la maternidadatropelladas por circunstancias que escapaban a su comprensi,n, a su manejo / a su capacidadde decisi,n' 1ecidir sobre s mismas, sobre la participaci,n de su propio or)anismo en la reproducci,n .umana,otor)a contenido al.ec.o de ser personas' 7lno acceder a talcondici,n con toda su potencia,limitasusposibilidadesdelle)araserciudadanas, as comoel si)ni%icadoreal quetienenlosderec.os .umanos' Cmo y dnde construyeron esa identidad? La %amilia / la escuela se encar)aron de di%erenciarlas socioculturalmente de los nios,modelndolas %emeninas (d4biles / a)radables# en oposici,n a lo masculino (%uerte / triun%ador#' Se les adjudicaron apro2imaciones / responsabilidades di%erentes respecto a la se2ualidad / a lacrianza de los .ijos' - &eces esto se .izo a tra&4s de palabras, otras s,lo con )estos, con casti)oso con modelos de su entorno inmediato' 1e una u otra %orma se les 0ense,0 que el .ombre puede estar ausente del cotidiano .umano8a%ecti&o de la pareja o %amilia, /a sea porque elude su responsabilidad o porque est cumpliendosu rol de pro&eedor, al mar)en de las &i&encias / tareas de la crianza de .ijas e .ijos' 3 que encambio, deellas se esperaba que nos,lo en)endraran / parieran, sino que asumieran laresponsabilidadtotal delacrianzabiol,)ica/social desus.ijos9as: capacesdeprodi)arsea%ecti&amente, sin contar con la retroalimentaci,n necesaria' 3 la tele&isi,n, se encar), de re%orzaresos mensajes' Pero tambi4n, en la %amilia, en la escuela / en la tele&isi,n, 0aprendieron0 a reconocerse comopobres / sin poder, di%erencindose claramente de las personas ricas / poderosas' -unque a tra&4s de los medios se les pro&oc, o%reciendo e2pectati&as / consumo, el .ambre, el%ro, el maltrato institucional, el anonimato del &i&ir / morir, las educ, como seres cu/os deseos /an.elostienenescasasonulasposibilidadesdeconcretarse' 7ntonces, as comoatra&4sdeasumir su identidad de )4nero, .icieron su/o el0destino0 totalizante de ser madres, a tra&4s deasumir suidentidaddepobres, aprendieronaaceptar limitados.orizontesdeesperanza/9ocon&i&ir con la desesperanza' La superposici,n de )4nero oprimido / pobreza de%inen la identidad / marcan la %orma de estar enelmundo de estas adolescentes' 7n donde la maternidad lle&a consi)o m*ltiples su%rimientos /sobre e2i)encias 0naturales0, de acuerdo al modelo judeocristiano' La e2altaci,n de la maternidad la coloca como una meta alcanzada, por la cual, se es &alorada /querida' La maternidad se constitu/e en un ritual de paso .acia una ilusoria 0adultez0 e0independencia0' 7n ese ritual, las relaciones se2uales jue)an un rol mediador, / no tienen cabidalosanticoncepti&os, aunquelosconozcan, losreconozcancomonecesarioso*tiles/ten)anacceso a ellos' 1e esta %orma, la identidad de )4nero sintetizada a tra&4s de la construcci,n de su se2ualidad / desu dependencia a%ecti&a / la identidad de clase social pobre, constitu/en la base de circunstanciasde &ida que condicionan el embarazo / maternidad de estas adolescentes' Embarazo inoportuno o embarazo indeseado? 7l embarazo / la maternidad %ueron inoportunos, pero siempre deseados' Por qu deseaban el hijo cuando recin salan de la pubertad? $na respuesta presente en todas las .istorias es la necesidad de colmar el &aco a%ecti&o' 1i&ersas e2plicaciones te,ricas su)ieren que tal &aco tiene sus bases en las relacionesinterpersonales entre .ija / madre en sus primeros aos' 7ntonces la madre satis%ace todas lasnecesidades que la nia puede tener, pero la separaci,n temprana, que la &ida misma impone paraambasduranteel desarrolloin%antil dela.ija, ori)inaraunasensaci,ndep4rdidadel estado)rati%icantedesusprimerosaos, dondee2isti,esa%uerteli)az,na%ecti&a' 7stomo&ilizaralab*squeda de una relaci,n sustituta' - la &ez, el modelo materno 8que es un espejo en el cual la nia adquiere su identi%icaci,n comomujer8 lesu)ierequelascarenciasa%ecti&aspuedenllenarseenlarelaci,nconotro' 7ntalrelaci,n, la mujer entre)a cotidianamente ms amor, cuidados / renuncias de lo que recibe' 7n contraste con sus madres, las %i)uras paternas, .an sido para estas adolescentes, intolerantes /d4biles' La ausencia de %i)ura paterna aparece como determinante en esta b*squeda decompromisos a%ecti&os' Ms que la e2presi,n de un deseo en s mismo, la acti&idad se2ual de&iene entonces en b*squedade a%ecto, de lazos amorosos' 7sto se potencia por la ausencia de re%le2i,n sobre el pasado / elpresente, que le di%iculta la pro/ecci,n .acia un %uturo esco)ido / meditado' 6ecesitan &i&ir relaciones que ima)inan plenas de sensaciones )rati%icantes / su desa%ecci,n oautoen)aorespectodel usodeanticoncepti&os, probablementetieneque&er conunobjeti&odelineado en el lmite de lo consciente, cual es conse)uir a%ecto a tra&4s de la construcci,n de unapareja estable, mediada por un9a .ijo9a' -l mismo tiempo la adolescente &a buscando di%erenciarse del modelo de madres que e2isten ensu entorno / luc.a por ser distinta' La independencia la busca a tra&4s delcuestionamiento denormas / de identi%icaci,n con sus i)uales, las otras adolescentes' 7l embarazo entonces es, por una parte, mecanismo de construcci,n de &nculos a%ecti&os / porotra, es la construcci,n ms e&idente de la trans)resi,n' Las j,&enes resultan culpabilizadas poresatrans)resi,n/aceptanlaculpacomoal)oinjusto/ala&eznecesario' 7nel cuidadoabne)ado del .ijo se les deja una oportunidad de rei&indicaci,n, / en 4l pro/ectan los deseos deuna adolescencia no &i&ida en plenitud' -l mismo tiempo, el9la .ijo9a es una persona a quien amar,/ de quien se espera cario / )rati%icaci,n+ 0/o di)o+ s al)*n da /o me quedo sola, mi .ijo &a aestar pendiente de m0 888888888888888888888888888888 ; 72tractado dellibro0-dolescencias /Maternidades0publicadoporel