Agenda de Reforma Urbana - Libertad y Desarrollo · 2015-10-01 · 1. Equidad Urbana (acceso y...

Post on 11-Jun-2020

7 views 0 download

Transcript of Agenda de Reforma Urbana - Libertad y Desarrollo · 2015-10-01 · 1. Equidad Urbana (acceso y...

Agenda de Reforma Urbana Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Luis Eduardo Bresciani Lecannelier Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

I. ¿Dónde estamos? Diagnóstico

II. ¿Hacia donde vamos? Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU)

III. ¿Cuáles deben ser las prioridades? Agenda de Implementación PNDU

Presentación

I. ¿Dónde estamos? Elementos de Diagnóstico

Lo que hemos avanzado.

Reducción del déficit habitacional. 2,7% crecimiento anual de viviendas. Alta

formalidad de la construcción y urbanización.

Elementos de Diagnóstico

Alta cobertura de servicios básicos urbanos . 100% de tratamiento

de aguas servidas, acceso a electricidad, agua potable, manejo de residuos.

Planta La Farfana, Santiago

Elementos de Diagnóstico

Línea 5 Metro Maipú

Alta cubertura de Transporte Público.

Elementos de Diagnóstico

Fuerte expansión y dotación grandes infraestructuras urbanas

Elementos de Diagnóstico

Cobertura de la Planificación Más del 75% de las comunas de Chile tiene un Plan Urbanístico

Plan Regulador Metropolitano de Santiago

Elementos de Diagnóstico

Lo que no hemos resuelto (Pendientes)

Comuna de Puente Alto

Segregación Social se ha acrecentado, a pesar del éxito en la reducción de la

pobreza urbana y las políticas de acceso a la vivienda.

Condición Metropolitana Elementos de Diagnóstico

Desigualdad Urbana. El sobre el 40% de la familias se sienten insatisfechas con bajos

estándares urbanos de sus barrios y comunas. Comunas presenta alta desigualdad en acceso a bienes públicos y recursos.

Deudas con las ciudades y ciudadanos Elementos de Diagnóstico

Crecimiento Urbano se ha vuelto conflictivo, con interés

contrapuestos y mayores demandas por calidad de vida en bienes públicos.

Condición Metropolitana Elementos de Diagnóstico

60% de ciudades presentan alta contaminación de aire.

61% de población urbana habita con índices de contaminación superiores a norma

Elementos de Diagnóstico

Aumento de demandas de mayor democracia y participación

Elementos de Diagnóstico

Centralismo y Sectorialismo Ej. Inversión pública total

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 2010

1

2

3

Gobierno Nacional

Municipalidades

Gobierno Regional

74%

8%

18%

Deudas con las ciudades y ciudadanos Elementos de Diagnóstico

Condición Metropolitana de Chile

66 % de población habita en ciudades complejas e intercomunales

13% 2%

19%

15%

51%

Rural

Pequeñas ciudades

Ciudades Intermedias

Ciudades Intercomunales

Areas Metropolitanas

Deudas con las ciudades y ciudadanos Elementos de Diagnóstico

Posible Escenarios 2030

2 millones de nuevos habitantes urbanos

5 nuevas Áreas Metropolitanas (La Serena-Coquimbo,

Antofagasta, Temuco-Padre Las Casas, Iquique, Puerto Montt-Puerto Varas)

20 o más millones de M2 año

+100.000 Há. adicionales de suelo urbanizado. (3/4 en

regiones)

Alta transformación urbana zonas urbanas interiores y

generación de nuevos centros.

9.000.000 vehículos (hoy 4.100.000)

Deudas con las ciudades y ciudadanos Elementos de Diagnóstico

II. ¿Hacia donde vamos? Política Nacional de Desarrollo Urbano

¿Hacia donde vamos?

Desarrollo Económico

Calidad De Vida

Visión Integral de Política Nacional de Desarrollo urbano

¿Hacia donde vamos?

¿Hacia donde vamos?

Objetivos de PNDU son un Consenso de Estado

¿Hacia donde vamos?

Objetivos de PNDU son un Consenso de Estado

III. ¿Cuáles deben ser las prioridades? Agenda de Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Agenda de Implementación PNDU

3 prioridades de reformas (CNDU)

1. Política de Integración Social

2. Nueva institucionalidad del Desarrollo Urbano

3. Planificación Territorial Integrada

Agenda de Implementación

Reforma 1 Política de Suelo e Integración Social

Integración Social

PNDU: Visión Amplia de la Integración Social

Equidad Diversidad Cohesión

Integración Social

3 dimensiones de la integración social

1. Equidad Urbana (acceso y calidad de bien públicos), mediante la acción del

Estado (inversión en infraestructura y regeneración de barrios), el perfeccionamiento del sistema tributario que financia a las comunas y nuevos estándares (normas) urbanos obligatorios para toda futura acción pública y privada.

2. Diversidad social (Integración social), mediante la gestión del suelo del Estado

y la regulación (normas e incentivos) de diversidad social en barrios y comunas.

3. Cohesión Social, mediante procesos participativos en todas las etapas de la

planificación, gestión y transformación de barrios y zonas urbana. (demanda transversal de toda la ciudadanía)

Integración Social

3 ámbitos de la ampliación de capacidades públicas:

Planificación y Regulación

Inversión Pública

Participación Social

Integración Social (localización vivienda)

Equidad Urbana (Estándares y Financiamiento)

Inversión para Regenerar la Ciudad Segregada

Gestión Eficiente el Suelo Público

Facilitar la Gestión la Sociedad Civil

Garantizar la Participación Ciudadana

Nuevo Servicio Regional de Desarrollo Urbano

Integración Social

Reforma 2 Nueva Institucionalidad Urbana

Nueva Institucionalidad Urbana

1. Descentralización de la Gestión Urbana Transferencia potestades y capacidades desde gobierno central (Ministerios) a

gobiernos regionales. Creación de nuevos Servicios de Gestión Urbana (nuevos Servicios Regionales de

Desarrollo Urbano) Creación de Autoridades Metropolitanas

2. Institucionalización de la Participación Ciudadana. Fortalecimiento de organizaciones vecinales y ciudadanas. (mejores contrapartes) Ampliación de participación ciudadana institucionalizada en todos los procesos de

planificación y gestión urbana.

Nueva Institucionalidad Urbana

Planificación y Gestión Urbana Metropolitana

Planificación y Gestión Urbana

Local

Actual Institucionalidad Centralizada

Competencias Centralizadas de Desarrollo Urbano

Nueva Institucionalidad Urbana

Propuesta de Institucionalidad Descentralizada de Ciudades

Planificación y Gestión Urbana Metropolitana o Regional

Planificación y Gestión Urbana Comunal

Políticas Nacionales Ámbitos Estratégicos

Planificación Implementación Fiscalización

(En base a propuesta de Comisión Presidencial para la Descentralización)

Nueva Institucionalidad Urbana

Reforma 3 Planificación Urbana Integrada

Planificación Urbana Integrada

• Sectorial (especializado)

• Desintegración de instrumentos

• Dispersión de Responsabilidades Públicas

Planificación

Uso de

Suelo

Vivienda Transporte Infraestructura Edificación

Pública

MINVU Municipios

MINVU SERVIUs

Sector Privado

MTT Empresas

Transporte

MOP MINVU

Municipios Sector Privado

MOP GORE

MINSAL MINEDUC

Zonas

Rurales

MINAGRI MMA

Municipios

Actual “Modelo” de Planificación Urbana

VISIÓN DE CIUDAD (objetivos y metas)

PLAN DIRECTOR CIUDAD Directrices de Ordenamiento Espacial

Imagen Objetivo Estrategias de Desarrollo / Priorización de Acciones

Plan de Gestión Urbana

- Instrumentos Económicos (subsidios, tributos, tarificación) - Regulaciones Operativas (tránsito, BNUP, Residuos, etc.) - Gestión Ambiental

Plan Regulador

- usos de suelo - normas de edificación - declaratorias de utilidad pública - diseño urbano - áreas e inmuebles patrimoniales - áreas de riesgo

Plan de Inversiones

- Infraestructura de Movilidad - Parques y espacios públicos - Servicios Públicos - Proyectos de Vivienda Pública - Edificación Pública - Regeneración Urbana (Barrios)

MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO ECONÓMICO

VIVIENDA Y BARRIO PATRIMONIO EQUIPAMIENTO

URBANO

RIESGOS MOVILIDAD

Componentes

Instrumentos

ESP. PÚBLICO Y PARQUES

Nuevo Modelo de Planificación Urbana

Agenda de Reforma Urbana Desafíos

Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano