AMM

Post on 24-Jun-2015

1.572 views 0 download

Transcript of AMM

PROCEDIMIENTOS GENRALES EN FISIOTERAPIA I

MÓDULO BALNEOTERAPIA-OBLIGATORIA

AMM Aguas mineromedicinales

Anabel Martín Megías

2

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS POR SU

MINERALIZACIÓN

Por Residuo Seco a 180ºC:

Oligominerales: R.S. < 200 mg/l

Mediominerales: R.S. 200 - 1.000 mg/l

Minerales: R.S. > 1.000 mg/l

3

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS POR SU

MINERALIZACIÓN

Código Alimentario Español (R.S. a 110ºC):

Oligometálicas: R.S. < 100 mg/l

De mineralización muy débil: R.S. 100-250 mg/l

De mineralización débil: R.S. 250-500 mg/l

De mineralización media: R.S. 500-1.000 mg/l

De mineralización fuerte: R.S. > 1.500 mg/l

De mineralización marina o hipermarina:

concentración igual o superior a la del agua marina

4

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS POR SU

MINERALIZACIÓN

R.D. 1.164/1991

AGUAS DE BEBIDA ENVASADAS

De mineralización muy débil: R.S. < 50 mg/l

Oligometálicas o de mineralización débil:

R.S. 50 - 500 mg/l

De mineralización fuerte: R.S. > 1.500 mg/l

Omite las comprendidas entre entre 500 y 1.500 mg/l Llama oligometálicas a las de mineralización débil

5

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS M-M POR SU MINERALIZACIÓN

Las clasificaciones más extendidas en

Europa se basan en:

la mineralización global

el contenido aniónico y catiónico

predominantes

6

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS M-M POR SU MINERALIZACIÓN

Aguas mineromedicinales con más de 1 g/L de sustancias mineralizantes Serían las de mineralización fuerte

Aguas oligometálicas o indeterminadas

Mineralización < 1 g/L

Incluyen como subgrupos las de débil y mediana mineralización ( de menos de 0,2 y entre 0,2 y 1 g/L)

Aguas mineromedicinales con elementos mineralizantes especiales Independientemente de la mineralización

7

CLASIFICACIÓN DE LAS AMM POR SU MINERALIZACIÓN E IONES

PREDOMINANTES

Aguas mineromedicinales con más de 1 g/L de sustancias mineralizantes: (residuo seco, a 110º C, de más de 1 g/L)

Cloruradas

Sulfatadas

Bicarbonatadas

Aguas oligometálicas o indeterminadas: (R.S., a 110º C, inferior a 1 g/L)

Acratopegas

Acratotermas

Aguas minerales con elementos mineralizantes especiales:

Sulfuradas

Radiactivas

Ferruginosas

Carbogaseosas

Aguas mineromedicinales de mineralización fuerte

>1 g/L

AGUAS CLORURADAS

1. CONCEPTO

2. CARACTERÍSTICAS-PROPIEDADES: Químicas y Físicas

3. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

4. ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO

5. INDICACIONES

6. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN

7. CONTRAINDICACIONES

8. BALNEARIOS CON AGUAS CLORURADAS

9

AGUAS CLORURADAS

CONCEPTO:

Definición:

Se consideran aguas cloruradas las que con un residuo seco a

110 ó 180ºC superior a 1 g/l contienen:

Componente aniónico predominante cloruros (≥ 20 %meq)

A veces predominio simultáneo de otros iones

cloruradas mixtas

» cloruradas sulfatadas

» cloruradas bicarbonatadas

Componente catiónico (≥ 20 %meq)

Suele ser sodio cloruradas sódicas

10

AGUAS CLORURADAS

CONCEPTO:

Subdivisiones cuantitativas y de Tª:

Delore como aguas:

fuertes, más de 50 g/l medias, de l0 a 50 g/l débiles, menos de 10 g/l

Cazaux como aguas:

altamente mineralizadas y frías baja mineralización y calientes

11

AGUAS CLORURADAS

CONCEPTO:

Origen geológico: Terrestre: Mineralización global muy variable cualitativa y

cuantitativamente

Marino: De composición química estable y uniforme en

sus componentes mayoritarios

12

AGUAS CLORURADAS

CONCEPTO:

Las de fuerte y mediana mineralización son

hipertónicas

Las débilmente mineralizadas pueden ser

hipotónicas o cercanas a la isotonía

13

AGUAS CLORURADAS

PROPIEDADES QUÍMICAS:

Residuo seco a 110 ó 180 ºC:

≥ 1 g/l

Sustancias disueltas: Aniones y cationes diversos y variados

en mayor o menor concentración

14

AGUAS CLORURADAS

PROPIEDADES QUÍMICAS:

Elementos especiales:

Gas carbónico

Radiactividad:

Pueden contener Radón

Azufre:

En forma de:

Sulfhídrico (S2H) o ion sulfhidrato (SH-)

Hierro bivalente

15

AGUAS CLORURADAS

Salinidad total media de 35 g/l

Diferencias consecuentes a:

las horas de sol, afluencia de ríos...:

Báltico < de 15 g/l Mar Muerto > de 400 g/l Océano Atlántico 32 g/l Mediterráneo 36 g/l

16

AGUAS CLORURADAS

CONCEPTO:

La evaporación, espontánea o provocada, de aguas cloruradas

marinas o terrestres

precipitación de sales

(según sus características de solubilidad)

especialmente de NaCl

17

AGUAS CLORURADAS

CONCEPTO:

Sobrenadando un líquido acuoso enriquecido

en los componentes del agua primitiva de los

que va aumentando la concentración según

aumenta la evaporación

“Aguas madre”

18

AGUAS CLORURADAS

CONCEPTO:

“Aguas madre”

modifican los efectos de las aguas

cloruradas según su composición y densidad

mineralización dependiente de la del agua

diferencias entre ellas según los iones predominantes:

Cl- y Ca++, Cl- y Mg++, Cl- y Na+, ... 19

AGUAS CLORURADAS

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:

Incoloras y transparentes

azulado-verdosas en grandes cantidades

Inodoras

Saladas

20

AGUAS CLORURADAS

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS: Temperatura:

Frías-Indiferentes-Calientes

pH: Ligeramente ácido si presencia de gas

carbónico

21

AGUAS CLORURADAS

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía tópica:

Piel y mucosas fácilmente accesibles

Vía oral:

Aparto digestivo Hipotónicas o diluidas Vía inhalatoria o atmiátrica:

Aparato respiratorio 22

AGUAS CLORURADAS

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Inespecífica general estimulante

Específica:

vía de administración

técnica

duración

temperatura

23

AGUAS CLORURADAS

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía tópica:

Efectos físicos:

Mecánicos: Efecto masaje

Peso corporal

Facilita la movilidad en el agua

Térmicos:Efectos vasculares: Tróficos

Analgésicos Antiinflamatorios

Antiespasmódicos Decontracturantes

Hipertónicas piel:

Antiflogísticas

Desinfectantes

Cicatrizantes

24

AGUAS CLORURADAS

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO: Vía inhalatoria:

Fluidificantes de las secreciones Relajantes de la musc bronquial BD Facilitan le eliminación de secreciones Desinfectantes

25

AGUAS CLORURADAS

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

acción local sobre el aparato digestivo

lavado y arrastre

efecto estimulante directo:

secreción clorhídrica y biliar

motilidad gástrica

secreción y motilidad intestinal Sobre la mucosa:

Cl- y Na+ estimulantes Ca++ sedantes

26

AGUAS CLORURADAS

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

acción general por la absorción:

las isotónicas e hipotónicas

diuresis importante que con las isotónicas Comportamiento Diurético las hipertónicas atraen agua al intestino Comportamiento Purgantes

27

AGUAS CLORURADAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Aparato locomotor:

Reumatismos crónicos inflamatorios:

Artritis, Espondilitis

Reumatismos crónicos degenerativos:

Artrosis

Reumatismos psicógenos

Síndromes funcionales

Neuralgias: rebeldes o sin indicación quirúrgica

Convalecencias: procesos infecciosos, médicos o quirúrgicos

Secuelas de traumatismos 28

AGUAS CLORURADAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Afecciones cutáneas:

Dermatitis, dermatosis

Psoriasis

Acné juvenil

Úlceras varicosas

Secuelas de quemaduras

Cicatrices hipertróficas

Ducha filiforme, aguas madres y peloides

29

AGUAS CLORURADAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Afecciones ginecológicas:

Inflamatorias crónicas

Algias pelvianas dismenorréicas o neuróticas

Algunas formas de esterilidad cervical, no obstructivas

Metritis congestivas premenopáusicas no tumorales

Postoperatorio de intervenciones ginecológicas

Como tratamiento coadyuvante

30

AGUAS CLORURADAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Afecciones del aparato circulatorio:

Ligeros trastornos del ritmo

Postinfarto con función cardiovascular bien compensada

Procesos varicosos

Aplicaciones cortas más ejercicio

Hipertensiones lábiles puede:

mejorar tono vascular y distonía vegetativa

Vigilar la respuesta

31

AGUAS CLORURADAS

OTRAS INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Enfermedades de las vías respiratorias en fase crónica

Trastornos funcionales: Enfermedades psicosomáticas Estado de «stress» psíquico

Predisposiciones mórbidas: Infecciones Dermatosis

Recuperación de sobreesfuerzos: mejor irrigación y oxigenación

Hipotrofia estaturo-ponderal de los niños

Retardo en la aparición de la pubertad

Envejecimiento 32

AGUAS CLORURADAS

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Principales indicaciones secundarias:

Afecciones del aparato digestivo: dispepsias con hipoclorhidria

estreñimiento pertinaz

Alteraciones hepatobiliares

Trastornos metabólicos y endocrinos

33

AGUAS CLORURADAS

CONTRAINDICACIONES: Las generales de la Crenoterapia

Por vía oral:

Cuando se desaconseje el aporte de sodio

Cuando no sea deseable la acción excitomotora del aparato digestivo

Factores condicionantes:

Edad: no antes de 3 ó 4 años 2ª infancia y en la adolescencia

técnica según la respuesta Madurez tolerancia suele ser excelente Edades avanzadas se vigilará: Prensión arterial Función cardiovascular Eliminación urinaria, etc.

Fase menstrual y Embarazo

Menopausia o climaterio

34

AGUAS CLORURADAS

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vías oral: Ingestión: 30 a 50 cm3 hasta 100 cm3 si tolerancia

Vía tópica:

Aplicaciones generales:

Balneación

Duchas y chorros generales

Aplicaciones locales:

Semibaños, pediluvios, etc.,

Duchas y chorros

Pulverizaciones

Lavados e irrigaciones

Vía respiratoria:

Inhalaciones, aerosoles…: 15-20 min. 35

AGUAS CLORURADAS

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Temperatura variable entre 32 a 39

C

En ayunas o después de un ligero desayuno en los

sujetos débiles

Diaria o alterna

Duración 3 ó 4 semanas 36

Aguas Sulfatadas

Aguas minerales con más de 1 g/L de

sustancias mineralizantes

o de mineralización fuerte

38

Aguas Sulfatadas

Aguas mineromedicinales con:

Mineralización mínima de 1 gramo por litro

Contenido aniónico:

Predominio del anión sulfato sobre los restantes aniones

Otros aniones:

Bicarbonato

Cloro

Contenido catiónico: sodio, calcio, magnesio

39

Aguas Sulfatadas

Sus características físicas:

Son muy variables dependiendo de su

composición

Son aguas por lo general superficiales y más

bien frías, sin un olor característico y de

sabor más bien amargo

40

Aguas Sulfatadas Sódicas

Clasificación:

Hipertónicas

Isotónicas

Hipotónicas

Características: Fuerte mineralización al

atravesar yacimientos de

sulfatos

Abundante Residuo Seco

Alta viscosidad y descenso

crioscópico

Superficiales

Baja temperatura

Inodoras

Sabor amargo

“Existen aguas sulfatadas

sódicas de débil mineralización”

41

Aguas Sulfatadas Magnésicas

Clasificación:

Hipertónicas

Isotónicas

Hipotónicas

Características:

La mayoría son frías (baja

temperatura)

Superficiales

Considerable Residuo Seco

Incoloras

Inodoras

Sabor fuertemente amargo

42

Aguas Sulfatadas Cálcicas

Características: Superficiales

De infiltración

Se mineralizan al atravesar capas de yeso de terrenos

sedimentarios

Color claro y cristalino pero al contacto con el aire se vuelven

opalinas y dejan depósito o sedimento

Inodoras

Sabor ligeramente amargo

Pueden ser poco mineralizadas e hipertermales, en relación con terrenos volcánicos y contenido de bicarbonato

43

Aguas Sulfatadas Mixtas

Clasificación Sulfatadocloruradas

Origen y características análogas a las sódicas y magnésicas

Sulfatado bicarbonatadas

Relacionadas con origen volcánico las ricas en bicarbonato:

Poco mineralizadas e hipertermales

Características: Similares

Características: Incoloras

Inodoras

Sabor amargo menos desagradable al paladar

Menor mineralización

Contenido en bicarbonato

44

Aguas Sulfatadas

Sódicas, magnésicas y sulfatadobicarbonatadas sódicas y magnésicas

Cálcicas y sulfatadobicarbonatadas cálcicas

Sulfatadocloruradas

45

Aguas Sulfatadas Sódicas y Magnésicas y Sulfatadobicarbonatadas Sódicas y Magnésicas

Efecto sobre el intestino:

laxante o purgante

Efecto sobre el hígado y la vía biliar:

colagogo, colecistoquinético y colerético

protector hepático (contenido de azufre)

Efecto sobre la piel

¿Efecto sobre el aparato urinario (tonicidad)?

46

Aguas Sulfatadas Sódicas y Magnésicas y Sulfatadobicarbonatadas Sódicas y Magnésicas

Efecto purgante: hipertónicas y de fuerte

mineralización

Mecanismo de acción: atracción de agua a la

luz intestinal para isotonizar su contenido

hipertónico (alto contenido en anión sulfato y

catión sodio y/o magnesio) Pero también las iso e hipotónicas tienen acción purgante

Dosis mínima efectiva: 3 gramos

(volumen de agua a administrar en razón inversa a la

mineralización)

47

Aguas Sulfatadas Sódicas y Magnésicas y Sulfatadobicarbonatadas Sódicas y Magnésicas

Indicaciones Estreñimiento

Colecistopatías, colediscinesias, litiasis biliar

Dermopatías y prurito

Como purgantes salinos para forzar deshidratación

Intoxicaciones

Contraindicaciones

Generales de la cura

termal

Cuadros digestivos

agudos:

Por el perfil del paciente

que acude a este tipo de

balneario (es un sesgo)

48

Aguas Sulfatadas Sódicas y Magnésicas y Sulfatadobicarbonatadas Sódicas y Magnésicas

Técnicas de administración

En bebida

Alta mineralización: 100 – 150 cc en

ayunas para efecto purgante

La mitad para efecto laxante

(3 gramos de sulfato)

En uso tópico: baños, irrigaciones...

49

Aguas Sulfatadas Cálcicas y Sulfatadobicarbonatadas Cálcicas

Efecto sobre el aparato digestivo:

gastroprotector y antiácido

antisecretor, sedante y antiespasmódico

estimulador del peristaltismo y la función pilórica

Efecto sobre el hígado y la vía biliar:

aumento de secreción biliar, contracción vesicular y relajación del esfínter de Oddi

protector hepático (contenido de azufre)

Efecto sobre el aparato urinario, en curas de diuresis (eliminación del anión sulfato sin reabsorción)

50

Aguas Sulfatadas Cálcicas y Sulfatadobicarbonatadas Cálcicas

Indicaciones Gastritis

Dispepsias gastrointestinales

Afecciones intestinales espasmódicas

Colecistopatías, colediscinesias, litiasis biliar

Hiperuricemia, las de débil mineralización ***

Contraindicaciones

Generales de la cura

termal

No es contraindicación

el ulcus gastroduodenal

fuera de la fase activa

51

Aguas Sulfatadas Cálcicas y Sulfatadobicarbonatadas Cálcicas

Técnicas de administración

En bebida

500 – 750 cc en ayunas según efecto

individual

A temperatura natural (como siempre)

En uso tópico: baños, irrigaciones...

52

Aguas Sulfatadocloruradas

Efecto sobre el aparato digestivo:

aumento de deposición semiblanda

mejor tolerancia

aumento de secreción salivar y gástrica

estimulador del apetito (antes de las comidas)

Efecto sobre el hígado y la vía biliar:

aumento de secreción biliar, contracción

vesicular y relajación del esfínter de Oddi

protector hepático (contenido de azufre)

Sin efectos relevantes sobre el aparato urinario y piel

53

Aguas Sulfatadocloruradas

Indicaciones

Gastritis crónicas

hiposecretoras

Estreñimiento

Afecciones hepatobiliares

“Como estimulantes las muy

cloruradas”

Contraindicaciones

Generales de la cura termal

Especialmente de aparato

digestivo (sesgo)

54

Aguas Sulfatadocloruradas

Técnicas de administración

En bebida

500 – 750 cc en ayunas

Esperar 1 hora antes de la ingesta

200 – 300 cc de refuerzo 1 hora antes

de la comida

En uso tópico: baños, irrigaciones...

55

Aguas Sulfatadas Sus acciones más importantes:

Se utilizan fundamentalmente en bebida, por sus efectos sobre el

aparato digestivo

Las sódicas y magnésicas se usan como verdaderos purgantes en

caso de intoxicaciones alimenticias, y también en problemas de

vesícula biliar y como laxantes. Aplicadas sobre la piel pueden

resolver problemas como eccemas o picores

Las sulfatadocloruradas y las cálcicas tienen un efecto regulador de

la motilidad, el tono muscular y las secreciones biliares y digestivas en

general, sin ser en ningún momento tan enérgicas como las anteriores

Las cálcicas además son diuréticas y reguladoras del funcionamiento

del aparato urinario, por lo que se usan en casos de cálculos de vías

urinarias

56

Establecimientos balnearios españoles con aguas sulfatadas

Alicún de las Torres

(Granada)

Graena (Granada)

El Paraíso (Teruel)

Paracuellos de Jiloca

(Zaragoza)

Alceda (Cantabria)

Liérganes (Cantabria)

Vallfogona de Riucorb

(Tarragona)

Cervantes (Ciudad

Real)

Alcantud (Cuenca)

Chulilla (Valencia)

Fuentepodrida (Valencia)

Hervideros de Cofrentes

(Valencia)

Arnedillo (La Rioja)

Carabaña (Madrid)

Leana (Murcia)

Baños de Fitero (Fitero

Nuevo y Fitero Viejo)

(Navarra)

Zestoa (Ntra. Sra.

Natividad y San Ignacio)

(Guipúzcoa)

AGUAS

BICARBONATADAS

AGUAS BICARBONATADAS

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS-PROPIEDADES

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO INDICACIONES TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN

CONTRAINDICACIONES BIBLIOGRAFÍA 58

CONCEPTO:

Se consideran aguas bicarbonatadas las que con un residuo seco a

110 ó 180ºC ≥ 1 g/l:

componente aniónico predominante

bicarbonato (≥ 20 %meq)

componente catiónico (≥ 20 %meq) suele ser

sodio, calcio y magnesio

bicarbonatadas sódicas

bicarbonatadas cálcicas magnésicas

AGUAS BICARBONATADAS

59

CONCEPTO:

A veces predominio simultáneo de otros iones:

bicarbonatadas mixtas

bicarbonatadas sulfatadas

bicarbonatadas cloruradas

AGUAS BICARBONATADAS

60

PROPIEDADES QUÍMICAS:

Residuo seco a 110 ó 180 ºC:

≥ 1 g/l

Sustancias disueltas: Aniones y cationes diversos, variados en mayor o menor

concentración:

Baja mineralización y mediana alcalinidad

«Aguas de mesa»

AGUAS BICARBONATADAS

61

PROPIEDADES QUÍMICAS:

Elementos especiales:

Con frecuencia contienen gas carbónico

sabor acídulo

alcalino si pierde el gas carbónico

Radiactividad:

Pueden contener Radón

Azufre:

forma de Sulfhídrico (S2H) o ion sulfidrato (SH-)

Hierro bivalente

AGUAS BICARBONATADAS

62

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS: Temperatura: Frías-Indiferentes-Calientes

Ph:

Debería ser siempre alcalino

Con frecuencia es próximo a la neutralidad

o ligeramente ácido por la presencia de gas

carbónico

AGUAS BICARBONATADAS

63

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:

Incoloras y transparentes

Inodoras

Sabor alcalino ligeramente ácido si contienen gas carbónico

AGUAS BICARBONATADAS

64

AGUAS BICARBONATADAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES: Bicarbonatadas sódicas alcalinas suelen hipertermales por su origen profundo Bicarbonatadas cálcicas magnésicas o alcalinotérreas calcio (3 a 10 veces más) y magnesio < temperatura, mineralización y alcalinidad que B. sódicas frías, baja mineralización y mediana alcalinidad Bicarbonatadas mixtas bicarbonatos más diversos aniones y cationes suelen ser frías por ser más superficiales Bicarbonatadas sulfatadas Bicarbonatadas cloruradas > frecuencia meso o hipotermales

65

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía tópica:

Piel y mucosas fácilmente accesibles

Vía oral:

Aparto digestivo Hipotónicas o diluidas

Hipertónicas

Vía inhalatoria o atmiátrica:

Aparato respiratorio

AGUAS BICARBONATADAS

66

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO: Vía oral: Bicarbonatadas sódicas: Estómago: Neutralizantes de la acidez gástrica alcalinidad acción de la pepsina

Antiácida

AGUAS BICARBONATADAS

67

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO: Vía oral:

Bicarbonatadas sódicas:

Intestino:

Excitotrófica y Protectora de la mucosa entérica Fluidificantes de la mucosidad

acción de la lipasa pancreática y de la bilis

mejorando los trastornos hepato-pancreáticos

secreción de jugo pancreático y biliar

Protectoras de la célula hepática Acción colecistocinética

AGUAS BICARBONATADAS

68

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO: Vía oral:

Bicarbonatadas sódicas: Riñón y vía urinarias:

Alcalinizante de la orina

mejorar la eliminación de sedimentos y pequeños cálculos eliminación urinaria de ácido úrico Favorecen la eliminación urinaria Diuréticas

Antiinflamatoria

Caldas de Malavella (Gerona)

AGUAS BICARBONATADAS

69

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Bicarbonatadas cálcicas:

Antiácidas

< Neutralizantes de la acidez gástrica y péptica

< probabilidad de hipersecreción gástrica reactiva

Sedantes y antisecretoras locales a nivel intestinal y renal

> Diuréticas por el aporte del catión calcio

> eliminación urinaria de ácido úrico

depresoras del sistema neurovegetativo

facilitan el metabolismo hidratos de carbono, lípidos

Alicún (Granada)

AGUAS BICARBONATADAS

70

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Bicarbonatadas mixtas:

sodio, calcio, magnesio, manganeso…

= acciones que las anteriores según los minerales que contenga

Marmolejo (Jaén)

AGUAS BICARBONATADAS

71

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral: Bicarbonatadas/sulfatadas:

< Neutralizantes de la acidez gástrica

< probabilidad de hipersecreción gástrica reactiva

Retención de agua en la luz intestinal

Aumento de volumen del contenido intestinal

y estimulación peristáltica laxantes Antiinflamatorias

Hervideros de Cofrentes (Valencia)

AGUAS BICARBONATADAS

72

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Bicarbonatadas/cloruradas: Colagoga:

Expulsión de la bilis por la vesícula biliar

excrección de colesterol y ác. biliares

colesterol plasmático

Lanjarón Capuchina (Granada)

AGUAS BICARBONATADAS

73

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía tópica:

Directas sobre piel y mucosas Local

Respuestas reflejas General

Efectos físicos:

Mecánicos:

Efecto masaje

Peso corporal

Facilita la movilidad en el agua

AGUAS BICARBONATADAS

74

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía tópica:

Térmicos:

Efectos vasculares:

Tróficos Analgésicos

Antiinflamatorios Antiespasmódicos

Decontracturantes

AGUAS BICARBONATADAS

75

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía inhalatoria:

Fluidificantes de las secreciones Relajantes de la musc bronquial BD Facilitan le eliminación de secreciones

Vía oral: Tto. Coadyuvante

Tto. Principal

AGUAS BICARBONATADAS

76

AGUAS BICARBONATADAS INDICACIONES Vía oral:

Afecciones digestivas, hepáticas y renales

Aparato digestivo: Estómago:

Hipersecreción e hipermotilidad:

o Gastritis primarias

o Estados dispépticos

o Hernia hiatal incipiente no quirúrgica

facilita la evacuación gástrica

Alteraciones intestinales:

o Procesos dispépticos

o Alteraciones del tono y la motilidad intestinal

Afecciones hepáticas y enterohepáticas

o Colecistitis crónicas

o Discinesias biliares

Aparato urinario: Sistema urinario:

o Cura de diuresis:

o Inflamación de las vías urinarias, calculosis, etc.

o Hiperuricemia

77

AGUAS BICARBONATADAS INDICACIONES Vía oral:

Bicarbonatadas cálcicas: Regímenes hiposódicos

Preparación de biberones

Alteraciones metabólicas:

diabetes?

hiperuricemia, hiperlipemia?

Procesos gastroentéricos:

colitis

dispepsias hipersecretoras

Cálculos e inflamaciones urinarias

Aguas de mesa

Bicarbonatadas/sulfatadas:

Estreñimiento

78

AGUAS BICARBONATADAS

INDICACIONES:

Vía tópica:

Hipertermales:

procesos osteoarticulares, reumatismos crónicos, etc.

Bicarbonatadas cálcicas:

Dermopatías

Ginecopatías

Vía respiratoria:

procesos infecciosos e inflamatorios de vías aéreas:

CVA Sinusitis Asma EPOC BQ 79

AGUAS BICARBONATADAS

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral:

Bebida:

Cura hidropínica 100 a 200 ml. varias veces al día Ayunas, antes de comer y de cenar Dosis total diaria suele ser de 1.000 a 1.500 ml/día Cura de diuresis Durante 2 ó 3 semanas

80

AGUAS BICARBONATADAS

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía tópica:

Aplicaciones generales: Balneación

Duchas y chorros generales

Aplicaciones locales:

Semibaños, pediluvios, etc.,

Duchas y chorros

Pulverizaciones

Lavados e irrigaciones

Vía respiratoria:

Inhalaciones, aerosoles… 81

Aguas minerales con elementos

mineralizantes especiales

83

Aguas minerales con elementos mineralizantes

especiales

Sulfuradas: >1 mg de azufre titulado por

litro (S.tit/L)

Radiactivas: >1,82 nCi/L ó 67,3 Bq/L

Ferruginosas: >5 mg/L de hierro

Carbogaseosas: >250 mg/L de C02 libre

Aguas Sulfuradas

85

Aguas Sulfuradas

Característica química fundamental:

Su contenido en azufre en forma de ión sulfuro, que tiende

a formar en el agua ácido sulfhídrico, que es muy inestable

y se volatiliza con mucha facilidad

Por el elemento acompañante podemos hablar de aguas

sulfuradosódicas o sulfuradocálcicas

Presencia de materia orgánica:

Algas: flora autótrofa – bioglea

Sulfobacterias – sulfuraria (uso en aplicación cutánea)

86

Aguas Sulfuradas

Características físicas

Olor a huevos podridos, que se desprende al

evaporarse el ácido sulfhídrico, y su

pegajosidad, relacionada también con el

contenido en azufre

Son calientes las sódicas, y templadas o

más bien frías las cálcicas

87

Aguas Sulfuradas

Las cálcicas son de origen superficial, frías,

de elevada mineralización, alto contenido en

sulfatos, calcio y magnesio, y bajo en sílice.

Baja radioactividad.

Las sódicas son de origen profundo,

calientes, de baja mineralización,

bicarbonatadas, bajo contenido en calcio u

magnesio, alto contenido en sílice y elevada

radioactividad.

88

Aguas Sulfuradas Efectos sobre el organismo:

Acción antitóxica

Acción antianafiláctica y antialérgica

Acción trófica

Acción antiácida y antipéptica

Acción mejoradora de la función hepática

Acción queratolítica sobre la piel

89

Aguas Sulfuradas

El azufre de las aguas minerales se absorbe por:

Vía digestiva

Aparato

respiratorio

Piel

Técnicas de administración

En bebida

Atmiátricas

Balneación

90

Aguas Sulfuradas

Sus acciones más importantes:

Sobre aparato respiratorio: efecto activador de la producción de moco, trófico y cicatrizante

Sobre piel: queratolítico, antiséptico y antiparasitario

En reumatología se habla de un efecto reparador sobre articulaciones desgastadas e incluso sometidas a inflamación crónica

En digestivo: antiséptico, antiácido, protector hepático y favorecedor de la motilidad intestinal

En la boca, mejoran el riego de las encías y favorecen la eliminación de la placa bacteriana

En ginecología: efecto anticongestivo y facilitador de la circulación

Se ha estudiado su efecto hipoglucemiante en endocrinología

91

Aguas Sulfuradas Indicaciones

Afecciones de las vías respiratorias y territorio ORL

Dermatosis

Reumatología y trastornos de aparato locomotor

Afecciones hepáticas y enterohepáticas

Procesos ginecológicos

Odontoestomatología

Trastornos metabólicos, Postoperatorios

Contraindicaciones Generales de la cura termal

92

Aguas Sulfuradas Técnicas de administración

En bebida

200 cc diarios iniciales

aumentando según tolerancia a 500 – 600 cc

dosis dividida en varias tomas antes de las comidas

Atmiátricas:

inhalaciones colectivas e individuales

pulverizaciones y duchas nasales y faríngeas

aerosolterapia

Estufas...

Uso tópico:

Balneación: 38 – 40 ºC / 10 – 20 minutos

También piscina, chorros...

Irrigaciones vaginales

Duchas gingivales

93

Establecimientos balnearios españoles con aguas sulfuradas

Fuenteamarga (Cádiz)

Panticosa (Huesca)

Paracuellos de Jiloca (Zaragoza)

Liérganes (Cantabria)

Alceda (Cantabria)

Caldas de Bohí (Canen y Tartera) (Lleida)

Vallfogona de Riucorb (Tarragona)

Corconte (Burgos)

Ledesma (Salamanca)

Retortillo (Salamanca) Fuentepodrida (Valencia)

Baños de Montemayor (Cáceres)

San Gregorio de Brozas (Cáceres)

Baños Viejos de Carballo

(A Coruña)

Lugo (Lugo)

Río Pambre (Lugo)

Arnoia (Ourense)

Carballino (Ourense)

Laias (Ourense)

Baños da Brea (Pontevedra)

Termas de Cuntis (Pontevedra)

Carabaña (Madrid)

Archena (Murcia)

94

Aguas Radiactivas

95

Aguas Radiactivas Característica química fundamental

Emisión de una radiación espontánea y breve de

radón, de ahí que su efecto sólo se manifieste en el

punto de emergencia

La radiactividad se considera un factor sobreañadido,

por lo que las aguas deberán ser incluidas en el

grupo que les corresponda según su composición

mayoritaria (cloruradas, bicarbonatadas…)

Las dosis de radiactividad aplicadas en las curas

termales nunca suponen un riesgo

96

Gas Radón

Gas RADIACTIVO NATURAL

• Gas noble, químicamente inerte

• Vida media: 3.8 días

• Emisor ALFA

Descendientes: EMISORES ALFA DE

ALTA ENERGÍA

Agente CANCERÍGENO

97

98

Aguas Radiactivas

Características físicas

Tan variables como su composición

Generalizando suelen ser aguas:

no muy mineralizadas

no muy calientes

no muy ricas en gas

99

Aguas Radiactivas

Sus acciones más importantes:

Efecto sedante

Con la característica de poder obtener este efecto actuando

simultánemente mediante la balneación y la inhalación de los

gases desprendidos del agua durante la aplicación

Se han utilizado con éxito en psiquiatría, distonías

neurovegetativas, procesos reumáticos dolorosos, contracturas

musculares, afecciones de piel, asma y procesos respiratorios

con hiperreactividad bronquial y afecciones de aparato digestivo

y vías urinarias que puedan beneficiarse de la sedación

100

Aguas Radiactivas

Indicaciones Reumatología

Afecciones de las vías respiratorias

Afecciones circulatorias

Afecciones digestivas

Afecciones de vías urinarias

Trastornos ginecológicos

Dermatología

Contraindicaciones Generales de la cura termal

101

Aguas Radiactivas

Técnicas de administración En bebida

200 cc diarios iniciales

aumentando según tolerancia a 500 – 600 cc

dosis dividida en varias tomas antes de las comidas

Atmiátricas: inhalaciones colectivas e individuales

20 – 30 minutos diarios

Uso tópico: Balneación: 37 – 39 ºC / 20 – 30 minutos

También piscina, chorros...

102

Establecimientos balnearios españoles con aguas radiactivas

San Nicolás (Almería)

Caldas de Oviedo (Asturias)

Caldas de Besaya (Cantabria)

Retortillo (Salamanca)

Caldas d’Estrac (Barcelona)

Termas La Garriga (Barcelona)

Titus (Barcelona)

Caldas de Bohi (Lleida): Tartera

Alange (Badajoz)

Baños de Valdefernando (Badajoz)

Villavieja (Castellón)

Arteixo (A Coruña)

Lugo (Lugo)

Arnoia (Ourense)

Baños de Molgas (Ourense)

Carballino (Ourense)

Laias (Ourense)

Acuña (Pontevedra)

Baños da Brea (Pontevedra)

La Toja (Pontevedra)

Mondariz (Pontevedra):

Gándara

Troncoso

Arnedillo (La Rioja)

Zestoa: (Guipúzcoa)

Nuestra Sra. De la Natividad

103

104

Establecimientos balnearios españoles con aguas radiactivas

1868 Bq/L Arnedillo LA RIOJA

743 Bq/L Caldas de Besaya CANTABRIA

422 Bq/L Caldas de Oviedo ASTURIAS

401 Bq/L Baños de Molgas ORENSE

305 Bq/L Mondariz (Gándara) PONTEVEDRA

262 Bq/L Alange BADAJOZ

219 Bq/L La Toja PONTEVEDRA

191 Bq/L Arnoia ORENSE

190 Bq/L San Nicolás ALMERÍA

177 Bq/L Retortillo SALAMANCA

160 Bq/L Caldas d’Estrac BARCELONA

154 Bq/L Lugo LUGO

147 Bq/L Termas La Garriga

BARCELONA

140 Bq/L Baños de Valdefernando

BADAJOZ

132 Bq/L Cestona (Ntra. Sra. De la

Natividad) GUIPÚZCOA

123 Bq/L Villavieja CASTELLÓN

117 Bq/L Titus BARCELONA

102 Bq/L Mondariz (Troncoso) PONTEVEDRA

98 Bq/L Laias ORENSE

93 Bq/L Acuña PONTEVEDRA

87 Bq/L Arteixo LA CORUÑA

84 Bq/L Carballino ORENSE

80 Bq/L Baños da Brea PONTEVEDRA

73 Bq/L Caldas de Boí (Tartera) LÉRIDA

Aguas Ferruginosas

106

Aguas Ferruginosas

Característica química fundamental:

Presencia de hierro

La mayoría son bicarbonatadas y

carbogaseosas, y llevan arsénico en su

composición

Como su contenido mineral puede alterarse

por contacto con el aire, se ingieren a pie de

manantial

107

Aguas Ferruginosas

Características físicas

Suelen ser frías

Sabor estíptico

Inodoras

Color límpido y transparente al emerger, pero se

enturbian al oxidarse el hierro, que precipita en forma

de pequeños hilos marrones

Algunos manantiales con alto contenido en hierro

tienen color marrón rojizo intenso

108

Aguas Ferruginosas

Sus acciones más importantes:

Salvo por su contenido en hierro, estas aguas podrían ser

encuadradas en cualquiera de los otros grupos: Son aguas que

tienen el efecto de los componentes que resultan mayoritarios

El único efecto atribuible al hierro es su acción como

reconstituyente en procesos relacionados con algún déficit o

estado carencial, como anemias, trastornos del desarrollo en la

infancia, estados asténicos y convalecencias

Este efecto que se consigue mediante su administración en

bebida

109

Aguas Ferruginosas

El hierro es un elemento necesario, integrante

principalmente de las células sanguíneas

El cuerpo humano contiene de 3 a 4 gramos de

hierro:

Más del 50% en forma de hemoglobina

Composición de enzimas

Forma parte de la mioglobina

Depósito (hígado)

110

Aguas Ferruginosas NECESIDADES DE APORTE DE HIERRO

En R.U. “ingestión de nutrientes de referencia” (RNI): Bebés de 0 a 3 mm 1,7mg/día

Bebés hasta 12 mm 7,8 mg/día

Niños 6,1 a 8,7 mg/día

Adolescentes 11,3 a 14,8 mg/día

Hombres 8,7 mg/día

Mujeres 14,8 mg/día

En EEUU “dosis dietética recomendada”: Hombres y mujeres postmenopáusicas 10 mg/día

Adolescentes y mujeres premenopáusicas 15 mg/día

Mujeres embarazadas dosis extra de 15 mg

111

Aguas Ferruginosas

ABSORCIÓN DEL HIERRO

La principal dificultad radica en la fácil oxidación, lo que impide su absorción a través de la mucosa gastroduodenal

De la carne se absorbe hasta un 22% del Fe

De los huevos y vegetales entre un 1 y un 8% (menos de un 10%)

El Fe de origen animal se encuentra en un 40% en forma de hierro hemo

El resto (60%) y el hierro de origen vegetal es hierro no hemo que se absorbe con menos facilidad

112

Aguas Ferruginosas

Factores que reducen la absorción del Fe:

taninos (té)

filatos (frutos secos, cereales y semillas)

Factores que favorecen la absorción del Fe:

ácido ascórbico

ácido málico (calabazas, ciruelas, manzanas)

ácido cítrico (frutas cítricas)

113

Establecimientos balnearios españoles con aguas ferruginosas

Lanjarón (Granada):

Manantiales Capilla, Capuchina (28 mg/L) y El Salado (14 mg/L)

Hervideros de Cofrentes (Valencia):

Manantial de Hervideros (10,8 mg/L)

Fuentes del Trampal (Badajoz) (9,9 mg/L)

La Toja (Pontevedra)

Mondariz (Pontevedra):

Manantial Estrella

AGUAS

CARBOGASEOSAS

Aguas Carbogaseosas CONCEPTO:

Aguas carbogaseosas, carbónicas o acídulas

Aquéllas que tienen niveles de carbónico libre por encima de los límites establecidos por organismos oficiales:

Código Alimentario Español Reglamento de Aguas Envasadas “Aguas aciduladas” las que contienen más de 250 mg/L de C02 libre

Independientemente de la mineralización global y de los iones predominantes

115

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:

El CO2 de las AM-M puede encontrarse:

libre independiente de la mineralización:

se mantiene químicamente independiente de toda unión para formar compuestos

hidratado en forma de ácido carbónico CO2 + H2O H2CO3 no libre en equilibrio con los restantes componentes elevada facilidad de unirse con bases

fuertes carbonatos y bicarbonatos

AGUAS CARBOGASEOSAS

116

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Sabor acídulo agradable o desagradable

Tª y mineralización suelen ser bajas

Con frecuencia son hipotónicas << Aguas de mesa>>

Liberan espontáneamente burbujas de gas

Suele encontrarse en:

Aguas frías

De mineralización baja (Tª altas liberación en forma de burbujas de gas)

Facilita la acción disolvente del agua: sales de hierro, calcio, etc

AGUAS CARBOGASEOSAS

117

AGUAS CARBOGASEOSAS

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral: Agua en bebida

Vía tópica:

Baño agua carbogaseosa Vía inhalatoria (CO2

desprendido del baño)

Baño gas seco

Inyección subcutánea de gas seco

118

EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

acción local sobre el aparato digestivo

acción general por la absorción:

las isotónicas e hipotónicas

diuresis importantes que con las isotónicas Diuréticas las hipertónicas atraen agua al intestino Purgantes

AGUAS CARBOGASEOSAS

119

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO: Vía oral: Ingerida el > consumo se produce como “Aguas de mesa” suelen ingerirse con las comidas

(bicarbonatadas) Estimula la mucosa Facilita la digestión Estimulan el apetito

AGUAS CARBOGASEOSAS

120

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral: Boca: Anestesiante de la mucosa bucal tras corta

fase de contacto capacidad gustativa disimula los malos sabores

Estómago: Estimula y equilibra la secreción de jugo gástrico y de la motilidad gástrica VD mucosa + receptiva mejor absorción

AGUAS CARBOGASEOSAS

121

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Intestinal:

En los primeros sectores:

Estimula:

secreciones

peristaltismo

Facilita la salida de bilis al intestino

VD mucosa + receptiva

AGUAS CARBOGASEOSAS

122

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Renal:

por la > absorción intestinal

por la acción alcalinizante de la orina Diurética (+ en ayunas)

Vía oral:

Mejor absorción

Acción diurética

Acción alcalinizante de la orina

AGUAS CARBOGASEOSAS

123

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

El CO2 es eliminado:

eructo

vía respiratoria una vez absorbido

La ingestión de agua carbogaseosa modifica poco

el contenido de gas carbónico en el medio interno

AGUAS CARBOGASEOSAS

124

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

Vía tópica: Efectos mecánicos y térmicos Ligera acción estimulante de los receptores cutáneos

Tª indiferente a unos 33º C

> tolerancia a la Tª (indiferente 32 a 34 ºC)

VD periférica tópica Tª corporal (VC en zona no sometida a tto. termorregulación)

resistencia vascular facilita la actividad cardiaca

Efecto hipotensor, bradicardizante

AGUAS CARBOGASEOSAS

125

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

Vía tópica:

Hipergaseados a 28 a 32º C hipertensores

< gaseados e isotérmicos y calientes (35 a 38º C

hipotensores

AGUAS CARBOGASEOSAS

126

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

El CO2 inhalado: Estímulo directo sobre el centro respiratorio Estímulo vago

de la ventilación pulmonar

Sedantes del S.N. neurovegetativo con predomindo el sistema vagal

VD bradicardia Cefalea

AGUAS CARBOGASEOSAS

127

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

Vía tópica:

Estímulo receptores térmicos y sensoriales de la piel

de la ventilación pulmonar

El CO2 absorbido por vía cutánea: sistema venoso corazón derecho arteria pulmonar alveolo:

resistencia vascular estimula el centro respiratorio de la ventilación pulmonar > eliminación Baño protegido con campana que impide la inhalación

AGUAS CARBOGASEOSAS

128

ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO:

Vía tópica:

Acción diurética: Acción mecánica sobre la zona renal VD renal mejor circulación acción diurética > a la 3h. de la balneación

AGUAS CARBOGASEOSAS

129

INDICACIONES:

Vía tópica: Aparato cardiovascular: la VD puede circulac. de suplencia

mejora la irrigación sang. local mejora la marcha

claudicación intermitente arteriopatía obliterante

insuficiencia coronaria crónica hipertensión

AGUAS CARBOGASEOSAS

130

INDICACIONES:

Vía tópica:

Aparato locomotor

Vía oral:

dispepsias hipoclorhídricas sin dilatación gástrica

hipotonía gástrica sin lesión orgánica

↓ del apetito

AGUAS CARBOGASEOSAS

131

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral:

Cura hidropínica:

ingerida antes de las comidas apetito

con las comidas

en ayunas diuresis

AGUAS CARBOGASEOSAS

132

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía tópica:

Balneación:

para asegurar el efecto:

concetración de carbónico mínimo 300 mg/l

si son artificiales requieren

3000 mg/l

Baños parciales en sujetos débiles

Evitar la inhalación prolongada de CO2 cefaleas

AGUAS CARBOGASEOSAS

133

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía tópica:

Balneación:

Temperatura:

Iniciar a 35-36º C para subir o bajar progresivamente 0,5º C/2-3 baños

Duración:

6-10 minutos para aumentar progresivamente según tolerancia hasta unos 20 minutos

AGUAS CARBOGASEOSAS

134

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía tópica:

INMOVILIDAD

El agüista debe mantenerse lo más inmóvil posible

para facilitar la acumulación de burbujas sobre la piel

REPOSO

AGUAS CARBOGASEOSAS

135

CONTRAINDICACIONES: Las generales de la cura termal

AGUAS CARBOGASEOSAS

136

Establecimientos balnearios españoles con aguas carbogaseosas

mg/L Cervantes – San Camilo (Ciudad Real) 267,3 Hervideros de Cofrentes – Hervideros (Valencia) 534,0 Lanjarón – Capilla II (Granada) 400,4 Lanjarón – Capuchina (Granada) 431,2 Lanjarón – Salud II (Granada) 268,4 Mondariz -A Molares (Pontevedra) 734,8 Mondariz – Gándara (Pontevedra) 474,2 Mondariz – Troncoso (Pontevedra) 528,0 Royat (Francia) Bag Nauheim (Alemania)

137

AGUAS OLIGOMINERALES

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía tópica:

Citadas

Vía inhalatoria:

Citadas

139

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

acción local sobre el aparato digestivo:

Lavado y arrastre

acción general por la absorción:

Diuréticas

140

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

La ingestión de agua potable ordinaria es de unos 2.500 ml/día:

1.000 a 1.400 ml. ingeridos en forma de bebidas 800 a 1.000 ml. integrando los alimentos sólidos, y el resto 300 ml. es aportado por las combustiones endógenas

compensa las pérdidas que diariamente suponen la eliminación de:

1.300 a 1.500 ml de orina 600 a 700 m 1 de perspiración y evaporación y unos 100 ml. con las heces

141

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

La eliminación media total es compensada

con mucha precisión por el aporte medio diario

142

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

La ingestión del agua absorción rápida:

Estómago (escasa)

I. delgado terminal

I. grueso

causada y regulada por las diferencias de presión (Pi - Ps)

circulación

eliminación

Efecto tanto mayor cuanto menor sea su mineralización 143

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral: Sistemas reguladores del tránsito acuoso:

1- Sistema portal

volumen presión portal enlentecimiento del tránsito del agua

por el sector porta-hígado-suprahepático

2- Hematíes (osmómetros) reguladores de los posibles desequilibrios

osmóticos poder captador de agua circulante

3- Elementos celulares (osmómetros) poder captador de agua circulante según las

variaciones de la osmolaridad del líquido intersticial 144

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Agua intracelular permanece en Agua intersticial retención de agua EDEMAS

145

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

La ingestión de aguas débilmente mineralizadas:

1- Hemodilución:

favorece el paso de agua por todas las superficies filtrantes

2- Respuesta diurética en 20-30 min.:

dilución liberación de aldosterona y factor antidiurético hipofisario

eliminación urinaria es mayor

146

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Aguas cálcicas de mediana mineralización,

especialmente sulfatadas y bicarbonatadas

descargas diuréticas más tardíamente

En este comportamiento intervendría, además de la carga

hídrica, los cambios determinados por los elementos

mineralizantes aportados

147

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Respuesta diurética bifásica:

1ª fase: de considerable intensidad

rápida en aparecer y desaparecer:

tras la primera hora de ingestión

termina a las 2 o 3 horas

caracterizada por la cantidad de orina eliminada de muy densidad

«Diuresis acuosa» 148

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Respuesta diurética bifásica:

2ª fase: orina eliminada menos acusada más prolongada

(6-8h)

orina es rica en sales y de mayor densidad y pH

eliminación importante de sodio, urea y ac. úrico

depleción hidrosalina y

en los valores urémicos y uricémicos

«Diuresis sólida»

149

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral: • Volumen de orina eliminada > Volumen de agua ingerido

• Densidad de la orina emitida bruscamente en la primera fase, para parcialmente en la fase posterior

150

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

La eliminación de iones sodio, cloruro y potasio gradualmente sobre todo a partir de la 3ª hora, siendo el aumento de la excreción total de potasio poco acusado

La urea y el ácido úrico se eliminan en mayor cantidad siguiendo el ritmo bifásico de la eliminación acuosa

151

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Disminución del trabajo renal de concentración Mayor flujo urinario

acción mecánica de lavado y arrastre

Su dilución y pH alcalino

Dificulta la precipitación de ácido úrico, cistina y oxalatos en las vías urinarias y favorece su expulsión

152

AGUAS OLIGOMINERALES

ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO:

Vía oral:

Estimulación de las contracciones ureterales

(Morales, Chaillet y cols.)

Fuerza la salida al exterior de arenilla y sedimentos ya formados

153

AGUAS OLIGOMINERALES

INDICACIONES:

Bebida: Diuréticas

Litiasis:

modifican:

los factores litogénicos a nivel local (infección y estasis)

los componentes de la orina (concentración, ligeras variaciones en el

equilibrio ácido-básico, contenido mucoproteico, etc.)

. Lavado y arrastre

154

AGUAS OLIGOMINERALES

INDICACIONES:

Bebida: Diuréticas

Infecciones urinarias: facilitan la expulsión de la orina y evitan su detención en las vías urinarias: glomerulonefritis subagudas y crónicas

no hidropígenas con azotemia y albuminurias ligeras

Inflamaciones crónicas de las vías urinarias: cistitis, uretritis, etc

155

AGUAS OLIGOMINERALES

INDICACIONES:

Vía tópica:

Procesos álgicos y contracturantes de aparato locomotor: reumáticos, traumáticos, distróficos

Determinadas algias pelvianas

Enterocolitis espasmódicas y álgicas

Dermatosis crónicas pruriginosas

Gota articular, etc.

156

AGUAS OLIGOMINERALES

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía tópica:

Aplicaciones generales:

Balneación

Duchas y chorros generales

Aplicaciones locales:

Semibaños, pediluvios, etc.,

Duchas y chorros

Pulverizaciones

Lavados e irrigaciones

Las aguas de muy baja temperatura pueden ser calentadas ligeramente para aumentar la tolerancia

Vía respiratoria:

Inhalaciones, aerosoles… 157

AGUAS OLIGOMINERALES

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral: Cura de diuresis:

Ingerir lentamente 600 a 1.800 ml pasear el agua

En 3 ó más tomas separadas por 10 a 15 minutos

La toma principal en ayunas, pero se puede potenciar la cura con administración de pequeñas tomas antes de las principales comidas

Decúbito

facilita el tránsito del agua por el sistema

porta-hígado-suprahepáticas.

La dosis se podrá según la tolerancia y el efecto producido 158

AGUAS OLIGOMINERALES

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral:

Durante 2-3 semanas en el establecimiento balneario

En determinados casos se puede continuar el tratamiento en el propio domicilio del paciente con aguas envasadas

159

BIBLIOGRAFÍA

1. Vademécum II de aguas mineromedicinales españolas.

Madrid: Ed. Complutense, 2010

2. Armijo M, San Martín J. Curas balnearias y Climáticas,

Talasoterapia y Helioterapia, Madrid: Ed. Complutense 1994

3. AETS.Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e

Hidroterapia. Madrid: ISCIII, 2006

4. Pérez R. Principios de hidroterapia y balneoterapia. Madrid:

Ed. McGraw-Hill, 2005

5. Anales de Hidrología Médica

6. Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica

7. Balnea (monografías)

160