Analisis de comunicación visual

Post on 02-Jul-2015

433 views 2 download

Transcript of Analisis de comunicación visual

Un modelo de análisis para una teoría general de la

Imagen

Elementos morfológicos de la imagen

PUNTO

LÍNEA

PLANO-ESPACIO

ESCALA

FORMA

TEXTURA

NITIDEZ

ILUMINACIÓN

CONTRASTE

COLORSistema sintáctico

compositivo

Tiempo de la representación

Articulación del punto de vista

Punto• Es el elemento más simple de la comunicación visual.

• El punto tiene unas dimensiones y forma definidas: es pequeño y redondo. Pero el punto puede adoptar infinitas formas. Además tiene una dimensión variable, puede ir del punto a la mancha o al grano en la fotografía.

Vassily Kandinsky, Composición VII, 1923

•La característica más importante del punto es que puede ser: intangible, imperceptible e inmaterial.Es decir, para existir no necesita estar representado materialmente en la imagen, porque su presencia gráfica no es necesaria para que actúe plásticamente en la composición. Por eso podemos hablar de tres tipos de puntos implícitos.

Remedios Varo. La creación de las aves

1. Centros geométricosCoexisten con otros centros de la composición visual, entre los cuales se establecen relaciones de subordinación y cuyo equilibrio global da lugar al centro de equilibrio

1. Puntos de fugaConstituyen importantes polos de atracción visual que inducen a una visión frontal hacia el infinito

1. Puntos de atenciónCorresponden a aquellas ubicaciones de la imagen que por su geometría interna concitan y atraen la atención del observador

El valor de actividad plástica del punto viene determinado por su ubicación.Pero tiene otras cuatro funciones plásticas1. Puede crear pautas figurales o patrones mediante la agrupación y repetición

2. Puede convertirse en el foco de la composición: punto focal

3. Favorece el dinamismo al sugerir un efecto de movimiento

4. Puede crear texturas

Línea• La línea puede definirse como una sucesión ininterrumpida de

puntos. En tanto más unidos se hallen más concreción proporcionan a la línea.

• La línea es el elemento plástico más polivalente y, por consiguiente, el que puede satisfacer un mayor número de funciones en la representación. Tiene dos fines esenciales: señalar, en el caso de la comunicación visual aplicada (señalética viaria, grafías, diseño de objetos, patrones, planos..) , y significar, como en el arte.

• Las principales funciones plásticas de la línea son: - Crear sentidos (vectores) direccionales, trazados básicos para organizar la composición.- Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones planas y perspectivas- Separar planos y organizar el espacio.- Dar volumen a los objetos bidimensionales.- Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.

Al igual que el punto, no requiere la presencia material en la imagen para existir. Han sido divididas en:

1. Implícitas son las constituidas por la geometría, intersección de planos, ejes y diagonales de la composición

2. Aisladas. Son rectas o curvas, quedan asociadas al espacio de la imagen dotándola de dinamismo. Son un punto de movimiento sobre el plano. Se dividen en cinco:

a. Oblicua o diagonal: actúan como puentes y vínculos de la composición marcando sentidos direccionales. Entre éstas se distinguen las denominadas línea de fuerza o tensión, y línea de interés, que se ubican en sentidos opuestos.  

b. Horizontal: expresa equilibrio, estabilidad, calma. Las líneas rectas horizontales son muy usadas en las páginas web, se utilizan sobre todo como elemento delimitador de bloques de contenido en páginas de poco contenido gráfico, siendo conveniente no presentarlas con efecto tridimensional, sino como una simple línea plana

c. Curva Es la línea más libre y la más dinámica de todas, pudiendo sugerir desde un movimiento perfectamente definido hasta un movimiento caótico, sin reglas. 

d. Quebrada: connota un movimiento discontinuo y errático  

e. Vertical:Sugiere elevación, movimiento ascendente, actividad. También expresa equilibrio, pero inestable, como si estuviera a punto de caer. Esto se puede corregir haciendo trabajar las líneas verticales con otras horizontales de apoyo, que les darán la estabilidad de que carecen.  

1. Haces de líneas.están representados especialmente por los trazados perspectivos, líneas de fuga, cruces de rectas o líneas convergentes.

4. Objetual. Es la que representa lo que se percibe como objeto unidimensional, conforma pictogramas y siluetas.

El plano es el espacio vacío dentro del cuadro. Está ligado al espacio que se define en función de dos propiedades: la bidimensionalidad y su forma.Su función plástica está relacionada con la organización del espacio, su compartimentación, la articulación de diferentes subespacios, la superposición para crear sensaciones de profundidad.

Escala• Posibilita la amplificación o reducción de un objeto sin

que se vean alteradas las propiedades estructurales o formales de este.

• Hay dos tipos de escala:1. Escala formal: relación entre tamaño y distancia que

genera los planos visuales

2. Escala de iconicidad: va en un orden de mayor a menor dependiendo el tipo de imagen que estemos tratando y conforme va descendiendo la escala, la imagen va perdiendo características importantes que la hacían una imagen icónica.

La elección de la escala icónica dependerá de la intención para la cual es creada una imagen: Transmisión de emociones, descripción, reconocimiento o información

Plano general: Muestra al sujeto en toda su extensión, con mayor o menor porción del entorno

Plano americano: Muestra al sujeto hasta aproximadamente la rodilla.

Plano medio: Abarca al sujeto hasta el pecho o axilas

Primer plano: Muestra al sujeto hasta la base del cuello.

Primerísimo primer plano, plano corto: Muestra la cabeza ,o parte de ésta llenando el encuadre.

Planos de detalle: Planos cortos para mostrar otras partes del sujeto.

Llamamos punto de vista o angulación a la posición de espectador. Vienen dados por la altura y posición del sujeto.

1.4.- La angulación

Ángulo normalÁngulo picado

Ángulo contrapicadoÁngulo cenital

Ángulo nadirÁngulo aberrante

Ángulo normal: frontal al espectador, tiene un sentido informativo.

Ángulo picado: el observador si sitúa por encima del objeto, tiene un carácter de empequeñecimiento e infravaloración.

Ángulo contrapicado: el observador si sitúa por debajo del objeto, tiene un carácter de engrandecimiento y

supervaloración.

Ángulo cenital: el picado absoluto.

Ángulo nadir: el contrapicado absoluto.

Ángulo aberrante: inclinado o torcido, da sensación de desequilibrio..

La unión de distintos encuadres con diferente puntos de vista y ángulos puede crear imágenes

sorprendentes, llamativas o cómicas.

Mientras más cerrado sea el plano, más dramática

resultará la acción

David Wark Griffith

Escala de iconicidad

1. Imagen natural (tomada de la realidad, foto, video)

Patrick Robert

Micro. H.G. Giger

2. Modelo tridimensional a escala (escultura, en donde se aprecien los vectores)

3. 9. Holograma (se aprecian las proyecciones y dimensiones)

Isabel II Chris Levine

4. Fotografía a color

Graves. Oliviero Toscani

5. Fotografía en blanco y negro

Subway III Walter Evans

6. Pintura realista (se puede interpretar a primera vista)

La Madre del artista James Abbott McNeill Whistler Óleo sobre lienzo 144,3 x 162,5. Paris, Musée d’Orsay.

7. Representación figurativa no realista (no se puede interpretar a primera vista)

El Grito, Edvard Munch, 1893 óleo, temple y pastel sobre cartón, 89 x 73.5

8. Pictograma (imagen sencilla)

Pictogramas Sydney 2000 Michael Bryce

9. Esquema motivado (mapas y gráficas)

10. Esquema arbitrario (señalizaciones)

Carlos Rioja

11. Representación no figurativa (abstracción)

Jackson Pollock