Análisis Organizacional y Administrativo de MALCA

Post on 21-Jan-2017

196 views 8 download

Transcript of Análisis Organizacional y Administrativo de MALCA

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA

ADMINISTRACIÓN GENERAL Y DE RECURSOS HUMANOS TEMA: Estructura Organizacional de “Monterrey Azucarera Lojana- MALCA”

Integrantes: Barba MiguelCargua JoselynCharro AmandaHidalgo David 

1.1. UBICACIÓNMonterrey Azucarera Lojana C.A. –MALCA, está ubicada al sur de la Sierra ecuatoriana en la Provincia de Loja, en la Vía a la Costa, Km. 4 ½, ciudad de Catamayo. Cuenta con cerca de 2 000 hectáreas de caña de azúcar distribuidas en una parte del Valle de Catamayo.

1. GENERALIDADES

1.2. MISIÓN Y VISIÓN

• Misión: Transformar los recursos agrícolas en productos de excelente calidad, trabajando con entrega y compromiso para la satisfacción de nuestros clientes y proveedores. Optimizar los procesos y fomentar el desarrollo integral de nuestros trabajadores y la comunidad

• Visión: Empresa familiar agroindustrial rentable, innovadora y diversificada; líder en productividad y calidad de la provisión de alimentos y biocombustibles, con cobertura nacional y presencia internacional, que trabaja respetando el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo de la comunidad.

1.3. HISTORIACompañía propiedad de la Familia Hidalgo Gutiérrez. • Fue fundada por Moisés Alberto Hidalgo Jarrín, el 14 de

enero de 1959 bajo el lema “calidad humana y capacidad profesional”

• Objetivo: cultivar, elaborar y comercializar azúcar a partir de caña, esto al considerar que es un producto de alta demanda en el mercado, que hasta entonces provenía de importaciones desde Perú y de la producción de otros ingenios en la provincia de Guayas.

• Actualmente MALCA es dirigida por la tercera generación de la familia Hidalgo Gutiérrez, quienes buscan además su sostenibilidad, diversificación, expansión territorial y una mayor rentabilidad.

2. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL2.1. FILOSOFÍA Y VALORES

• Justicia, equidad y ética• Solidaridad• Alegría y motivación• Honestidad y franqueza• Responsabilidad• Equidad• Respeto

AZUCARERA LOJANA

Presidente Dirige y controla el funcionamiento de la empresa

Controlado por un auditor

Gerente traza las metas u objetivos a corto y largo plazo

Designa a todos los gerentes de las diferentes áreas. Evalúa el cumplimiento de todos los departamentos

2. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL2.2. COMPOSICION ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

aspectos técnicos para la producción de la materia prima

Gerentes de Departamentos

traza las metas u objetivos a corto y largo plazo

mantenimiento industrial de la planta de producción,

control de proveedores

captación y recolección de la materia prima supervisión de

ventas

productos terminados transporte,

servicios generales

2. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL2.2. COMPOSICION ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

investigar, proveer y comunicar todo lo relacionado a las decisiones a su equipo de trabajo

Jefes de Departamentos

2. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL2.2. COMPOSICION ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

2. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL2.3. PLANES ESTRATÉGICOS

• Lograr procesos de producción altamente competitivos, a través de la innovación tecnológica y la vinculación del personal.

• Desarrollar alternativas de negocio a partir de la caña de azúcar que permitan la sostenibilidad de la Empresa.

• Desarrollar programas que permitan minimizar los impactos ambientales, mediante el control de los procesos productivos.

PRODUCCIÓN

2. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL2.3. PLANES ESTRATÉGICOS

• Capacitar, entrenar y motivar a los trabajadores, de manera permanente, para contribuir en el mejoramiento de su productividad y calidad de vida.

• Mejorar la organización técnico administrativa de la empresa a través de su replanteamiento organizacional

• Implementar un plan de capacitación para todo el personal, para mejorar el servicio de atención al cliente.

RECURSOS HUMANOS

2. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL2.3. PLANES ESTRATÉGICOS

• Fortalecer la relación con los proveedores locales, mediante mejoras en los planes de salud familiar y asesoría tecnológica

• Establecer alianzas estratégicas con proveedores, a fin de prevenir el desabastecimiento, principalmente en pizas e insumos de mantenimiento.

COMPRAS

2. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL2.3. PLANES ESTRATÉGICOS

• Posicionar la marca MONTERREY como un referente de calidad agrícola, industrial y comercial en el país, siendo social y ambientalmente responsables con nuestros colaboradores y la comunidad.

• Captar nuevos mercados con el fin de aumentar las ventas y mejorar las utilidades

• Incrementarla oferta de nuestros productos en el mercado internacional, con calidad y precios competitivos

• Efectuar un plan de publicidad, para obtener mayor cobertura en el mercado y dar a conocerlos productos que ofrecemos.

VENTAS

3. PRODUCTOS Y MERCADO3.1. PROVEEDORES

70% PROPIO

30% Catamayo Malacatos

Vilcabamba Cariamanga

250 fincas

ASESORÍA

TÉCNICA

$31,70/13 °pol

3. PRODUCTOS Y MERCADO3.2. PRODUCTOS Y MARCAS

• Azúcar Blanco: Se presenta en empaques de plásticos de 1 y 2 [kg], y de 50 [kg] en sacos de papel. Precio referencial $0,78/kg.

• Azúcar Morena: Mismas presentaciones, no se somete a la sulfitación, más oscura

• Melaza Ganadera: Se comercializa en quintales, ha sido el producto de mayor aumento en la demanda. Se usa en todo tipo de balanceados, y consumo el 22% de la caña

• Piensan incursionar en el mercado del etanol anhidro.

3. PRODUCTOS Y MERCADO3.3. DISTRIBUCIÓN Y CLIENTES

PRODUCTO DE

EXPORTACIÓN

CANALES DE

DISTRIBUCIÓN

• 62% Detallista• 38% Mayorista e

industrial

ESMERALDAS

Y STO. DOMINGO

• Alianzas con cadenas de supermercados

OPERADORES

ECONÓMICOS

• 13 operadores en varias provincias

• Distribuidoras al por menor y mayor

4. ANÁLISIS FODA(FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)

FORTALEZAS• Empresa amigable con el medio ambiente.• Renovación e innovación de equipo de fábrica.• Única empresa de azúcar en el sector de la provincia de Loja.

Norma ISO 50.001, que establece los sistemas y procesos necesarios para mejorar el desempeño, eficiencia, uso y consumo energético guiados a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, impacto ambiental y costos del servicio de energía.

OPORTUNIDADES• Alianzas estratégicas para la comercialización de productos

complementarios.• Plan gubernamental de biocombustibles.• Nueva tecnología para las labores agrícolas, fabriles y gestión de

procesos

4. ANÁLISIS FODA(FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)

DEBILIDADES• Falta de plan integral de comunicación.• Ausencia de plan de mercadeo.• Costos elevados de producción.• Alta dependencia de cañicultores.

4. ANÁLISIS FODA(FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)

AMENAZAS• Competencia en

precio tanto interno como externo.

• Ingreso de producto de países vecinos, con mejor precio.

• Cambios culturales en el consumo.

• Nuevas normativas legales

4. ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)

5. TOMA DE DECISIONES Y CADENA DE MANDO

1959ESTRUCTU

RA FAMILIAR

Actualidad

ESTRUCTURA

FUNCIONAL

AUTONOMÍA

Comunicación interna

funcional

6. PLANIFICACIÓNEs importante tener en cuenta que las áreas administrativas de una empresa facilitan y ofrecen el apoyo necesario para que los procesos de producción se desarrollen de la mejor manera

En MALCA no existe un departamento de planificación identificado como tal; sin embargo, el gerente general en conjunto con los gerentes: agrícola, de fábrica, de talento humano y financiero administrativo se encargan de la planificación al interior de la empresa

La Gerencia de MALCA tiene a su cargo las funciones de administración general, contabilidad, finanzas, planeación, asuntos legales y políticas internas, organizadas con el apoyo de las diferentes gerencias

• PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: es un proceso continuo cuyo objetivo es determinar anticipadamente decisiones que permitan optimizar el uso de los recursos necesarios para el proceso de producción

6. PLANIFICACIÓN

• PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: La finalidad del plan ambiental iniciado por MALCA fue conocer el grado de incidencia ambiental que tendrán sus equipos a lo largo de la cadena de producción.

Departamentalización funcional

Departamentalización geográfica

Ventajas: eficiente.Coordinación.Alta especialización.Desventajas: mala comunicación entre áreas.Pérdida de vista los objetivos de la organización.

Ventajas: mayor eficiencia y eficacia en el manejo de problemas específicos regionales.Lograr satisfacer las necesidades del mercado.Desventajas: trabajo por duplicado.Aislamiento, ya que no se interesan de las otras áreas, perdiendo de esta manera comunicación con las demás áreas de la organización.

Organización modular

Organización que aprende

7. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

• Las autoridades conocen la misión y visión, pero se constató que no todos los empleados las conocen.

• Experiencia de los trabajadores mejora el control.

• Se cumple lo establecido en el día, por la comunicación empleado-jefe todos los días (informes).

8. EL CONTROL EN LA ORGANIZACIÓN

Medir el desempeño actual o real

Hacer una comparació

n con estándares

Tomar acciones

correctivas

9. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ÁREA CANTIDAD

Campo 377

Administración 84

Fábrica 210

Total 671

Nuevo

Antiguo

GERENTE DE TALENTO HUMANO

• Trabajo Social• Seguridad,

Salud Ocupacional y Ambiente

• Supervisión• Movilización• Servicios

(alimentación)

Fundación “Alberto Hidalgo Jarrín”

9. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

RECLUTAMIENTO

Vacancia

Capacidad y

cosechas

• Contrato colectivo• Ministerio del Trabajo• Período de zafra

Mayo10-11 meses

• Jornada 06:00 – 14:00• Horas de trabajo, días y

toneladas mínimas• Indicadores de producción

10. LA MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA

En 2013 se realiza una encuesta a los trabajadores arrojó los siguientes resultados

Nueva estrategia: mediante el envío de tarjetas de felicitación y regalos de cumpleaños, se buscó fortalecer el sentido de pertenencia a la institución.

La motivación, es un proceso mediante el cual, se recompensa de alguna

manera el esfuerzo realizado por conseguir una meta determinada

?HA RECIBIDO USTED ALGUN TIPO DE MOTIVACIÓN?

BIBLIOGRAFIA• Crónica. (2015). “Caña de Azúcar Motor de la Industria Lojana”. Crónica, p.17. Recuperado

de: http://www.cronica.com.ec/informacion-2/ciudad/item/7025-cana-de-azucar-motor-de-la-industria-lojana (Mayo, 2016).

• Banco de la Nación, (2015), “Manual de organización y funciones”. Recuperado de: http://www.bn.com.pe/nosotros/mof/presidencia-ejecutiva.pdf (Mayo, 2016).

• ENA, (2002). “Manual de jefe de área y del supervisor”. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/Manual_sup_ena2002.pdf. (Mayo, 2016).

• Hidalgo, S. (2013). “Propuesta de un Plan Estratégico de Marketing para la Empresa MALCA, ubicada en la Provincia de Loja”. (Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero Comercial). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

• Mendieta, M (2014). “Plan de comunicación interna para Monterrey Azucarera Lojana C.A. MALCA”, Catamayo 2014. Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11029/1/Mendieta_Benavides_Mar%C3%ADa_Fernanda.pdf (Mayo, 2016).

• Mensoza, S., (2014). “Funciones y responsabilidades del gerente general o representante legal de la empresa”. Recuperado de http://www.academia.edu/7284880/FUNCIONES_Y_RESPONSABILIDADES_DEL_GERENTE_GENERAL (Mayo, 2016).