Análisis Semiótico Del Discurso

Post on 14-Dec-2015

40 views 12 download

description

Presentación sobre el texto de Joseph Courtés

Transcript of Análisis Semiótico Del Discurso

Análisis semióticodel discurso

El modelo narratológico de la Escuela de ParisJoseph Courtés – FORMAS NARRATIVAS  

A. J Greimas y la escuela de Paris

• Nacido en Tula, Rusia, en 1917 (de origen lituano). Muere en París en 1992.

• Estudió Derecho en Lituania.• Estudió lingüística en Grenoble. Dialectología franco‐provenzal.• Su primer artículo, en lituano, se titula: “Cervantes y su Don Quijote”, y constituye una metáfora de la resistencia anti‐nazi.

• Se doctora en 1949 en la Sorbona (tesis sobre el vocabulario de la moda).

A. J Greimas y la escuela de Paris

• Trabaja en Alejandría, Egipto, donde conoce a Roland Barthes.• Trabaja en Turquía, Ancara, Estambul. • En Francia, funda el “Grupo de investigación semio‐lingüística”, en el laboratorio de antropología social de la Escuela Práctica de Altos Estudios, con el apoyo de Levi‐Strauss y la colaboración de RolandBarthes.

A. J Greimas y la escuela de Paris

• Los miembros del “Grupo de investigación semio‐lingüística”, son:• Jean‐Claude Coquet, Oswald Ducrot, Gérard Genette, Julia Kristeva, Christian Metz, François Rastier y Tzvetan Todorov.

• En 1966, publica Semántica estructural.

A. J Greimas y la escuela de Paris

• En 1968 publica, en coautoría con F. Rastier, el artículo “The interaction of semiotic constraints”, donde aparece por primera vezsu cuadrado semiótico.

• En 1970 es director científico del Centro de Semiótica y Lingüística de Urbino, Italia. Publica Del sentido, recopilación de 14 artículos.

A. J Greimas y la escuela de Paris

• Maupassant, la semiótica del texto, edición en español: Ediciones Paidós, 1983. 

• Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1982.

• En torno al sentido. Ensayos semióticos. Fragua, 1973.• Del sentido II, Madrid: Gredos, 1989.• De la imperfección. Fondo de Cultura Económica. 1990.• Semiótica de las pasiones, edición en español: 1994. (con Jacques Fontanille).• Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Gredos, 1982. (Con J. Courtés).

Joseph Courtés ‐ la escuela de París

• Profesor de lingüística en la Universidad de Tolouse – Le Mirail. • Etudió en la Sorbona (Paris III). Antropología, ciencias del lenguaje.• Hizo su doctorado sobre semiología del Teatro, en Toulouse.

Joseph Courtés ‐ la escuela de París

• Análisis semiótico del discurso. 

• Introducción a la semiótica narrativa y discursiva.

• La sémiotique du langage.

• L’ enonciation comme acte sémiotique.

• Du lisible au visible: initiation à la sémiotique du texte et de l'image.

• Sémantique de l'énoncé. Applications pratiques.

• Le Conte populaire. Poétique et mythologie.

• Lévi‐Strauss et les contraintes de la pensée mythique.  Une lecture sémiotique des «Mythologiques».

Postulados previos (lingüística estructuralista)

• Principio de oposición• Principio de articulación• Principio de inmanencia• Principio de plasticidad del discurso

• Lengua vs. Habla• Plano de la expresión vs. Plano del contenido (isomorfismo)

• Sintagma vs. Paradigma

Estructuras narrativas de superficie

• Formas elementales de la narratividad• El relato mínimo:

• Oposición permanencia vs cambio.• Cambio: “algo sucede allí”.

• Relato: paso de un estado a otro.• Implica la distinción de por lo menos dos estados, separados por sus respectivos contenidos.

Estructuras narrativas de superficie

• Lo continuo es descrito en términos discontinuos. • Unidades discretas, etapas sucesivas descritas en términos de oposiciones (relación entre identidad y alteridad).

• En lingüística:• Antónimos (sombrío/luminoso).• Complementarios (casado/soltero, vida/muerte).• Reversibles (marido/mujer, debajo/encima, antes/después).• Direccionales (subir/bajar, partir/llegar, comprar/vender).

Estructuras narrativas de superficie

• Tres tipos de oposiciones:1. Categoriales, que no admiten términos intermedios.2. Graduales: presentan un eje semántico en forma escalar.3. Privativas: uno de los opuestos comprende un rasgo del que el otro está 

privado.

Estructuras narrativas de superficie

• Relato (nueva definición): • Transformación situada entre dos estados sucesivos y diferentes.

• Temporalidad: un antes y un después (la nouveau roman lo cuestiona).• Se restringe al relato “clásico”.

• Estados vs. Hacer.

El relato mínimo

Estado 1 T Estado 2

T 1 estado T 2

El relato mínimo

Estado 1 T Estado 2

El relato mínimo

Estado 1 T Estado 2A

B

C

D

El relato mínimo

Estado 1 T Estado 2A

B

C

D

El programa narrativo (=PN)

• Base de una gramática narrativa por desarrollar.• Isomorfía entre la frase y el discurso (Tesnière).• En la frase (Martinet, Chomsky):

• Sujeto / predicado.• Sintagma nominal / sintagma verbal (F = SN + SV)• Tema / rema (en estudios literarios)

• Courtés opta por el modelo de Tesnière.

El programa narrativo (=PN)

• El nudo verbal, que se encuentre en el centro de la mayor parte de nuestras lenguas europeas, expresa todo un pequeño drama. En efecto, como un drama, comporta obligatoriamente un proceso, y a menudo actores y circunstancias.

• Proceso = verbo = FUNCIÓN• Actores = ACTANTES• Circunstancias = circunstantes (no tenidos en cuenta por ahora)

El programa narrativo (=PN)

• Enunciado elemental (en semiótica): relación – función (=F) entre actantes (=A).

F (A1, A2, A3… An)

• En un segundo momento, se vierten semánticamente las posiciones actanciales, lo que da lugar a varios tipos de actantes.

El programa narrativo (=PN)

• Algunos tipos de actantes:

Sujetos (y anti‐sujetos)Objetos

Destinadores (y anti‐destinadores)Destinatarios (y anti‐destinatarios)

El programa narrativo (=PN)

• Por ahora, contentémonos con los dos primeros: el sujeto y el objeto, entre los que se inscribe una relación‐función (=F):

F (S,O)

El programa narrativo (=PN)

• Sujeto y objeto son posiciones formales, no tienen un carácter ontológico. La semiótica descarta toda definición sustancial del sujeto y del objeto.

• Estructura puramente sintáctica, posicional, fuera de todo vertimiento semántico particularizante.

• La relación entre sujeto y objeto no es simétrica, está orientada, del sujeto al objeto, en una relación de transitividad, rección osobredeterminación.

El programa narrativo (=PN)

• A partir del relato mínimo (estados y transformaciones), se pueden identificar dos tipos de funciones:

• Función – junción (enunciado de estado).• Función – transformación (enunciado de hacer).

El programa narrativo (=PN)

• Enunciado de estado:

F junción (S, O)Enunciado de estado conjuntivo (+):

S       OEnunciado de estado disjuntivo (–):

S      O

El programa narrativo (=PN)

• Enunciado de estado:

(Tener)(Tener) (No tener)(No tener)

(Encontrar)(Encontrar) (Perder)(Perder)

El programa narrativo (=PN)

• Desde un punto de vista lógico, la no‐disjunción no es diferente de la conjunción.

• En semiótica, perder es una forma de no tener, pero evoca un tener anterior.

• El discurso “tiene” memoria.

(Tener)(Tener) (No tener)(No tener)

(Encontrar)(Encontrar) (Perder)(Perder)

El programa narrativo (=PN)

• Enunciado de hacer:

H transformación (S,O) Aquí el objeto (=O) no designa una entidad, sino una relación conjuntiva o disjuntiva. El sujeto (= S) transforma un estado dado (=O) en otro estado. Todo enunciado de hacer presupone dos enunciados de estado.

El programa narrativo (=PN)

(1) PN = H {S1 → (S2    O)} Estado conjuntivo alcanzado (de la carencia a la adquisición).

(2) PN = H {S1 → (S2    O)} Estado disjuntivo alcanzado (de la posesión a la privación/robo). 

El programa narrativo (=PN)

• H {? → (S2     O)} Hallazgo.• H {? → (S2     O)} Pérdida.• H {? → (S2      ?)} Angustia.• H {? → (?      O)} “Los dioses hacen llover”.

El programa narrativo (=PN)

• Cuando S1 y S2 son asumidos por actores diferentes, el hacer es transitivo.

• Cuando son asumidos por el mismo actor, el hacer es reflexivo(ladrón).

• Cuando los roles del sujeto de hacer y el sujeto de estado son asumidos por un mismo actor, se habla de sincretismo actancial.

• También puede haber sincretismo entre el sujeto de hacer y el objeto(“darse en cuerpo y alma a alguien”).

El programa narrativo (=PN)

• COMPLEJIZACIONES:• Eje paradigmático (selección): “o…o”.• Eje sintagmático (combinación):“y…y”.

• Relación sintagmática = presuposición.

El programa narrativo (=PN)

•Complejizaciones sintagmáticas:• El intercambio (dos dones diferentes):

H1 {S1 → (S2     O1)} ↔ H2 {S2 → (S1     O2)}

• Relación sintagmática simétrica, presuposición recíproca.

El programa narrativo (=PN)

• Presuposición recíproca: cerrar/abrir.• Presuposición simple: leer/escribir.

PN2 ← PN1• Esta es la relación entre el programa narrativo de base (objetivo final) y el programa narrativo de uso (medio en relación con un fin).

• Entre PN de performance y PN de competencia.

El programa narrativo (=PN)

• Un mico usa una vara para alcanzar una banana.• PN de base (alcanzar la banana). Performance. Valores descriptivos. • PN de uso (encontrar la vara). Competencia. Valores modales.• Niveles de derivación diferentes. En gramática generativa:

O → SN + SVSN → SN + SV (salir de cacería excita el apetito)

SN: sintagma nominal  SV: sintagma verbal

El programa narrativo (=PN)

• Procedimiento de recursividad:

PN8 ←--------- PN7

PN6 ←--------- PN5

PN4 ←--------- PN3

PN2 ←--------- PN1

El programa narrativo (=PN)

• Procedimiento de recursividad:• hq (hacer querer) →modalidad• phq (poder hacer querer)• pphq→ ppphq→ pppphq

El programa narrativo (=PN)

El programa narrativo (=PN)• La(s) lógica(s) del relato: Claude Bremond

Situación que abre una posibilidad

Actualización de la posibilidad

Éxito

fracasoPosibilidad no 

realizada

A (Lo virtual) B (lo actual) C (lo realizado)(lo potencial)

El programa narrativo (=PN)• La(s) lógica(s) del relato: Claude Bremond

Malevolencia

Malignidad

Fechoría realizada

Intervención judicial

Castigo

Fechoría impuneAusencia de intervención 

judicialFechoría evitada

No malignidad

A B (C) A B C

El programa narrativo (=PN)• La(s) lógica(s) del relato: Claude Bremond

• Su modelo es cronológico y lógico.• Su secuencia elemental es lineal y orientada: eje de consecucionestemporales.

• Es imposible prever la continuidad de un relato.

• Ningún cuento es comparable a otro (en oposición a Propp)

• A partir del comienzo de un relato “todo es posible”.

• La lógica greimasiana:• El relato debe leerse de “abajo a arriba”, o del final hacia el principio: lógica reversa.

• Es necesario partir de la clausuradel relato. 

• La lógica de Bremond es la lógica clásica (veritativo‐funcional). Se plantea a partir de sustituciones. No tiene en cuenta el antes y el después.

• La lógica que propone Courtés, más cercana a la antropología, es una lógica con memoria.

El programa narrativo (=PN)

AfirmaciónAfirmación NegaciónNegación

No negaciónNo negación No afirmaciónNo afirmación

== ==

Lógica tradicional:Lógica tradicional:

El programa narrativo (=PN)

AfirmaciónAfirmación NegaciónNegación

No negaciónNo negación No afirmaciónNo afirmación

== ==

Lógica tradicional:Lógica tradicional:

El programa narrativo (=PN)

• “Lógica” semiótica (cercana a la antropología):• Sí = afirmación.• No = Negación.• No – negación ≠ afirmación. • El sí puede remitir a un “no” previ0. 

• Un personaje se construye poco a poco, siguiendo el hilo del relato, transformándose, cambiando de estado.

El programa narrativo (=PN)

•Complejizaciones sintagmáticas:• La sopa al “Pistou”.• PN1: fabricación de la sopa.

• Varios subprogramas narrativos.• PN2: preparación del Pistou.

• Los relatos generalmente tienen que ver con la construcción o transformación de sujetos. 

•Hay otros programas narrativos (como las resetasde cocina) que tienen que ver con la construcción de objetos.

El programa narrativo (=PN)

• Complejizaciones de tipo paradigmático:• 2 formas de circulación de objetos entre sujetos:

• Comunicación participativa. Corresponde tanto a los valores descriptivos como a los modales (ej. Delegar poder).

H {S1===>{(S1     O    S2) → (S1    O    S2)}}

El programa narrativo (=PN)

• Complejizaciones de tipo paradigmático:• Sistema cerrado de valores:

• Lo que es adquirido por uno lo es a expensas del otro.• A toda conjunción le corresponde paradigmáticamente una disjunción.• Relación transitiva: cuando los dos roles de sujeto de hacer y sujeto de estado le corresponden a dos actores diferentes.

• Relación reflexiva: cuando esas mismas funciones son asumidas por un solo actor.

El programa narrativo (=PN)

(junción)

(Conjunción)ADQUISICIÓN

(Transitiva) ATRIBUCIÓN

(Reflexiva) APROPIACIÓN

(Disjunción)PRIVACIÓN

(transitiva) DESPOSESIÓN

(Reflexiva) RENUNCIA

Prueba

Don

El programa narrativo (=PN)

• Complejizaciones de tipo paradigmático:

H {S1 → (S2     O)} = PN de atribuciónH {S1 → (S1    O)} = PN de renuncia

H {S1 → (S2     O)} = PN de desposesiónH {S1 → (S2     O)} = PN de apropiación

Don

Prueba(robo)

El programa narrativo (=PN)

• Complejizaciones de tipo paradigmático:• Cuando los dos PN contrarios son asumidos por actores diferentes, se hablará de sujeto y anti‐sujeto. Dos sujetos de hacer.

• Estructura polémica. Programa narrativo y anti‐programa.• Un programa que permanece virtual.• Un programa realizado.

El programa narrativo (=PN)

• Complejizaciones de tipo paradigmático:• Estructura polémica:

H {S1 → (S1      O)}H {S2 → (S2      O)}

(1) (S1      O     S2) → (S1      O      S2)(2) (S1     O     S2) → (S1      O      S2)

H {S1 → (S1      O      S2)}H {S2 → (S2      O     S1)}

Estado 1

Dos programas narrativos polémicos

Estado 2

Elementos de una gramática fundamental

• Toda gramática comporta dos componentes:• Morfología: taxonomía cuyos términos se interdefinen.

• Sintaxis: conjunto de reglas operatorias o maneras canónicas de manipular los términos de la morfología. 

Elementos de una gramática fundamental

MORFOLOGÍA(SEMÁNTICA)

Esquema: estructura que comprende dos términos vinculados por la relación de contradicción:

(S1 ↔ Š1 o S2 ↔ Š2)Correlación: relación entre dos esquemas cuyos términos están en relación de contrariedad.

Esquema de cuatro términos, que toma la forma de una correlación entre dos esquemas. Esta primera instancia taxonómica permite articular, de manera estática, los sistemas de valores o axiologías, al igual que los procesos de creación de valores recurrentes o ideologías.

Elementos de una gramática fundamental

En el objeto: articulación de relaciones fundamentales estables.En el sujeto: proceso creativo o dinámico.

El recorrido generativo

Componentesintáctico

Componente semántico

Estructuras semionarrativas

Nivel profundo

Nivel de superficie

Sintaxis fundamental

Sintaxis narrativa de superficie

Semántica fundamental

Semántica narrativa

Estructuras Discursivas

Sintaxis discursiva

Semántica discursiva

El modelo actancial

Destinador Objeto Destinatario

SujetoAdyuvante Oponente

Eje de la transmisión

Eje del poder

Eje del

deseo

El esquema narrativo canónico

El esquema narrativo canónico

• Estructura narrativa de un discurso completo (Propp).• Punto de vista del sujeto: sujeto de hacer y sujeto de estado.• Sujeto de hacer (esquema canónico):

• Tres pruebas:• Prueba calificante (el héroe se proporciona los medios para obrar).• Prueba decisiva o principal (el objetivo esencial previsto).• Prueba glorificante (proclamación de los hechos notables cumplidos).

El esquema narrativo canónico

• Calificación (lo virtual)• Realización (lo actual)• Sanción (lo realizado)

• Retribución• Reconocimiento

• Lógica en reversa:• La prueba glorificantepresupone la prueba decisiva y esta, a su vez, la prueba calificante.

El esquema narrativo canónico

• El esquema está incompleto. • La sanción presupone no sólo al sujeto que cumple la acción, sino a otro sujeto, quien trae la sanción. Dos nuevos actantes: DESTINADOR – DESTINATARIO (implicación unilateral).

• Relación orientada: el destinador rige al destinatario.• En la sanción, el destinador opera como judicador, que evalúa al destinatario‐sujeto que ejecuta la acción.

• En la auto‐sanción hay, nuevamente, sincretismo actorial.• La sanción se ejecuta con relación a un contrato. El destinador abre el relato con la manipulación inicial (siempre en la dimensión cognoscitiva, pues es el hacer el que es pragmático).

El esquema narrativo canónico

Destinador/manipulador → contrato → des natario/sujeto → Objeto (sistema de valores o 

axiológico) → destinador judicador.

El esquema narrativo canónico

manipulación sanción

acción

competencia performance

El esquema narrativo canónico

• El enunciado de hacer es MODAL (pues sobredetermina un enunciado de estado, lo hace ser/estar de cierto modo).

• El enunciado de estado es DESCRIPTIVO.• Combinatoria modal (del hacer y del estar/ser).

• Performance (el hacer determina al estado): hacer – ser.• Competencia (el estado rige al hacer): Ser – hacer.• Manipulación (un enunciado de hacer sobredetermina a otro de hacer (hacer – hacer).

• Sanción (un enunciado de estado modaliza a otro de estado): evaluación del estar/ser del estar.

Dimensión pragmática

Dimensión cognoscitiva

El esquema narrativo canónico 

q hq h q ‐hq ‐h

‐q ‐h‐q ‐h ‐q h‐q h

Querer hacer:

El esquema narrativo canónico 

p h(libertad)p h

(libertad)p –h

(independencia)p –h

(independencia)

‐p –h(obediencia)‐p –h

(obediencia)

‐p h(impontencia)

‐p h(impontencia)

Poder hacer:

El esquema narrativo canónico 

d h(prescrito)d h

(prescrito)d –h

(prohibido)d –h

(prohibido)

‐d –h(permitido)‐d –h

(permitido)

‐d h(autorizado)‐d h

(autorizado)

Deber hacer:

El esquema narrativo canónico

Competencia Performance

Modalidades virtualizantes Modalidades actualizantes Modalidades realizantes

/querer hacer//deber hacer/

(Instauración del sujeto)

/saber hacer//poder hacer/

(Calificación del sujeto)

/estar‐ser//hacer/

(Realización del sujeto)

El esquema narrativo canónico

• En el caso del ESTAR/SER (definido inicialmente en términos de junción), allí se localizan también las pasiones y los sentimientos. Lo que se define como estados de ánimo.

• Euforia vs. Disforia

• Ej. Los celos.

El esquema narrativo canónico 

qes(deseable)qes

(deseable)q‐es

(repulsivo)q‐es

(repulsivo)

‐q‐es(no repulsivo)‐q‐es

(no repulsivo)

‐qes(indeseable)‐qes

(indeseable)

Querer estar/ser:

El esquema narrativo canónico 

des(necesidad)des

(necesidad)d‐es

(imposibilidad)d‐es

(imposibilidad)

‐d‐es(posibilidad)‐d‐es

(posibilidad)

‐des(contingencia)

‐des(contingencia)

Deber estar/ser:

El esquema narrativo canónico 

pes(posibilidad)pes

(posibilidad)p‐es

(contingencia)p‐es

(contingencia)

‐p‐es(necesidad)‐p‐es

(necesidad)

‐pes(imposibilidad)

‐pes(imposibilidad)

Poder estar/ser:

La manipulación

H1  {S1 →   H2 {S2 →  (S3 O2)}}

“yo” “yo”“zapatero” “zapatos”

La manipulación

hh(intervención)

hh(intervención)

h‐h(impedimento)

h‐h(impedimento)

‐h‐h(dejar hacer)‐h‐h

(dejar hacer)

‐hh(no‐intervención)

‐hh(no‐intervención)

La manipulación

DestinadorDestinador Anti‐destinadorAnti‐destinador

SujetoSujeto Anti‐sujetoAnti‐sujeto

hh hhh‐h h‐h

La sanción

Verdadero

Falso

IlusorioSecreto

/s/ /p/

/‐s//‐p/

(victoria) (cabezas)

(no cabezas) (no victoria)

La bestia de siete cabezas

La sanción

Verdadero

Falso

IlusorioSecreto

/s/ /p/

/‐s//‐p/

(Recorrido del héroe)

(Recorrido del traidor)

La bestia de siete cabezas

La sanción

Verdadero 1

Falso 1

Ilusorio 1Secreto 1

/s/ /p/

/‐s//‐p/

(humillación) (pobreza)

(riqueza) (elevación)

Culo cenizo

La sanción

Verdadero 2

Falso 2

Ilusorio 2Secreto 2

/s/ /p/

/‐s//‐p/

(elevación) (riqueza)

(pobreza) (humillación)

Culo cenizo

La manipulación cognitiva

(conjunción)

afirmar(conjunción)

afirmar(disjunción)

rechazar(disjunción)

rechazar

admitir(no‐disjunción)admitir

(no‐disjunción)dudar

(no‐conjunción)dudar

(no‐conjunción)

Persuación (hacer creer)

Modalizaciones

La manipulación cognitiva

(conjunción)

certeza(conjunción)

certeza(disjunción)

exclusión(disjunción)

exclusión

probabilidad(no‐disjunción)

probabilidad(no‐disjunción)

incertidumbre(no‐conjunción)

incertidumbre(no‐conjunción)

Persuación (hacer creer)

Modalidades

El esquema narrativo canónico

Verdadero

Falso

IlusorioSecreto

/s/ /p/

/‐s//‐p/