Análisis y producción de materiales didácticos de ELSE Claudia Fernández Silva UBA- USAL.

Post on 25-Jan-2016

222 views 2 download

Transcript of Análisis y producción de materiales didácticos de ELSE Claudia Fernández Silva UBA- USAL.

Análisis y Análisis y producción de producción de

materiales didácticos materiales didácticos de ELSEde ELSE

Claudia Fernández SilvaUBA- USAL

DECÁLOGO DEL BUEN MATERIAL DIDÁCTICO

1. Adecuación al grupo meta2. Coherencia con el enfoque metodológico adoptado3. Actividades significativas4. Tratamiento de las habilidades lingüísticas5. Gradación de los objetivos y contenidos6. Respeto por las estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas7. Flexibilidad y adaptabilidad8. Contextualización de las actividades o tareas9. Claridad en las consignas10. Compatibilidad con las metafunciones sociales e ideológicas

1. Adecuación al grupo meta

Análisis de necesidadesSituación de enseñanzaIntereses y necesidades del alumno

2. Coherencia con el enfoque metodológico adoptado

Es prioritario tener un buen análisis de necesidades antes de adoptar un enfoque metodológico para justificar el diseño de un curso de lengua.

Enfoques temáticos

Enfoques Funcionales

Enfoque por tareas

Eje de la unidad didáctica

Tema Funciones Tareas

Muestra de lengua El texto gira en torno a un tema

El texto ejemplifica la función Textos que sustentan o provocan las tareas

Conceptualización formal

Gramática.

No considera otros factores que no sean los formales

Se presentan las estructuras en relación con la función comunicativa.

Se presentan las estructuras en relación a la tarea

Actividades Repetición, huecos, etc. Producción controlada y libre, mucho trabajo de texto

Resolución de problemas. Trabajo cooperativo.

Cultura Profesor embajador

Cultura de la vida cotidiana, fórmulas de cortesía, (pragmática), referentes culturales (literatura, arte, espectáculo)

Cultura e intercultura

3. Actividades significativas

- Que se perciba el objetivo de manera clara;- Que sea consecuente con el objetivo de la secuencia didáctica;- Que la actividad se pueda resolver con el conocimiento que el alumno tiene o que se le proporcione durante la actividad;- Que tanto la actividad como el tema esté vinculado a los intereses del alumno;- Que respete las estrategias cognitivas y metacognitivas;- Que no insulte la inteligencia del alumno;

4. Tratamiento de las habilidades lingüísticas

Mito de las 4 destrezas

Enseñanza centrada en el alumno

5. Gradación de los objetivos y contenidos

Enseñanza espiralada

Gradación de la dificultad

Criterios Contenidos Funcionales Contenidos Gramaticales

Frecuencia de uso Se enseña antes a saludar y despedirse que a pedir cosas, favores o permisos

Puede + infinitivo es más usado que podía y podría. Además, es muy rentable: en todos los contextos es adecuado.

No marcado/ marcado La aceptación a una invitación u ofrecimiento es no marcado, el rechazo es marcado (no se espera).

 

El masculino es marcado frente al femenino y el singular frente al plural.

El presente es no marcado respecto del pasado y el futuro; el indicativo es marcado frente al subjuntivo; etc.

Dependencia del contexto /Independencia del contexto

Descripción, narración, hablar del futuro, hacer hipótesis (hablar de lo que nunca se vio)

Indicativo (Presente, pasado, futuro), imperativo condicional, y subjuntivo (presente, imperfecto)

6. Respeto por las estrategias cognitivas, metacognitivas y

socioafectivas

Las estrategias son operaciones mentales, tácticas, procedimientos que se utilizan de forma más o menos consciente para llevar a cabo tareas

comunicativas o para enfrentarse a nuevas situaciones de aprendizaje. El desarrollo de estos

mecanismos posibilita la comunicación, incluso con carencias de recursos lingüísticos, torna el

aprendizaje más fácil, rápido, eficaz y transferible a nuevas situaciones y hace posible el aprender a

aprender.

Un trampolín

Una caja de herramientas

Una receta de cocina

Un mapa

Una llaveUna biblia

Una camisa de fuerza

Un supermercado

7. Flexibilidad y adaptabilidad

Los materiales didácticos deben concebirse como instrumentos flexibles y maleables;

como caja de herramientas y no como molde; como mapas orientadores y sugerentes y no como recetas prescriptivas y directivas de

modo que permitan activar los muy diversos y complejos mecanismos que actúan en el

aprendizaje. (Martín Peris, 1996).

8. Contextualización de las actividades o tareas

El grado de contextualización que debe tener una actividad depende del tipo de

contenido. Práctica formal Baja contextualización

Práctica libre Alta contextualización

9. Claridad en las consignas

- Ahora vamos a tratar de completar este ejercicio;

- Como ya vimos en el texto anterior, ahora, con tu compañero, van a

responder a las siguientes preguntas;

- Intenta completar con los verbos en la forma adecuada…

Las instrucciones tienen que ser breves, claras y precisas.

Cuidar de no acumular muchas actividades en una misma consigna

10. Compatibilidad con las metafunciones sociales e

ideológicasLos materiales utilizados en la enseñanza y aprendizaje

de una L2 cumplen una función pedagógica y

"metafunciones" sociales e ideológicas

Por medio del lenguaje se nombran, agrupan y clasifican

seres y objetos de acuerdo con una determinada ideología;

se establecen relaciones personales y sociales con los

demás y se construyen secuencias determinadas de

discurso.

Aspectos ideacionales, interpersonales y textuales

Enseñar lengua es enseñar cultura: cada una de las decisiones que se tomen, en cuanto a la lengua (variedad, registros), al recorte de mundo, a las propuestas de lectura, a las relaciones que se

establecen, a la sociedad que representa, al tipo de socialización que propone y a los valores que

transmite, es ideológica.

¡Gracias!Hasta la próxima

Respetar y fomentar estrategias socioafectivas y cognitivas