Analizar, interpretar los cuentos. La historia Funciones distribucionales núcleos catálisis...

Post on 24-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of Analizar, interpretar los cuentos. La historia Funciones distribucionales núcleos catálisis...

Analizar , interpretarlos cuentos

La historia

Funciones distribucionales

núcleos

catálisis

Funciones integrativas

Indicios

Informantes

Tema

I Historia

* ¿Es marcadamente funcional, es decir, predominan los núcleos sobre las catálisis? O es un relato moroso?

*. ¿Hay una presencia fuerte de informantes? ¿Qué tipo de información brindan fundamentalmente?

* ¿Es significativa la presencia de indicios (permiten construir la psicología, ideología de los personajes)?

II Preguntas acerca del relato

¿Cuáles son los recursos más utilizados en el relato que construyen determinados efectos de sentido?

NarradorVozFocalizaciónTemporalidad

Narrador

• Homodiegético/Autodiegético

• Héterodiegético

• Su presencia ( juicios de valor, postura frente a lo narrado, referencia al acto discursivo)

• El niño/el joven como narrador

• “El joven ( su nombre no ha llegado hasta nosotros, y es harto probable que perdiera la vida en la primer guerra) se ofreció gustoso a subir él mismo la bandeja.”

• Tres rosas amarillas

Desplazamientos de la función narrativa

• La aparición en el discurso de otros pronombres personales diversos del clásico pronombre en tercera, no solo transforma la relación de los pronombres sino también entre aquellos pronombres y aquellos que designan al narrador y al narratario.

“El punto de vista es homodiegético, ya que es una focalización interna basada en el personaje de Julián. “

es correcto?

Voz/mirada

Focalización o perspectiva

• Externa• Cero• Interna: restricción cognitiva • Fija/móvil/ mútliple• Focalizac. Infantil: en qué se detiene la mirada

infantil y cómo nombre los objetos que ve• Extrañamiento, incomprensión ( huecos de la

información).• Transformación ( relatos de aprendizaje)

El proceso de extrañamiento

Se ejemplificó la focalización ( a qué atiende la mirada

infantil o adolescente) en • Así es mamá• Isla de pájaros• El remolina• Como un león• Usted se tendió a tu lado• Pecado mortal• Blues en la noche• Cuando hablábamos con los muertos

¿Cómo es esa percepción o visión del mundo de ese personaje?

¿Qué imagen tenemos del sujeto focalizador ( perspectiva que traduce una cierta concepción, psicología, saber, ubicación espacial, actitud frente al mundo que observa) ?

Temporalidad

• Orden• analepsis/prolepsis• Duración/ Velocidad• pausa• escena• resumen• elipsis• Frecuencia ( relato iterativo)

• ¿La analepsis es toda acción escrita en pretérito?

• ¿Es significativa e importante la introducción del relato de hechos anteriores ? ¿Por qué?

• Qué develan, exhiben y qué sentido confieren las diversas analepsis al tiempo base del relato? ¿Retroceden hacia un tiempo lejano o inmediato?

Se hizo referencia a la temporalidad en:

• Así es mamá

• Como un león

• El pasado

• Isla de pájaros

Tiempo

• De la Historia

• Del Relato ( anacronías)

• De la Narración ( “ahora”. “hoy”)

Voces

• Relatos marcadamente dramáticos/ relatos en los que predomina la voz del narrador

• A quién se le da la voz?

• Reproducción directa/indirecta

• Polifonía. Dialogismo

Se hizo referencia a las voces, al dialogismo en :

• Isla de pájaros

• Así es mamá

• Como un león

• Usted se tendió a tu lado

• La lección de piano

no evaluar el accionar moral de un personaje

• Yo creo que no midió consecuencias a la hora de darle la lección, no pensó el desenlace fatal. Él conocía el problema de salud que ésta tenía.

• Esto es lo que le da sentido al título del cuento, puesto que Grilo, desde su perspectiva y sus especulaciones, va describiendo a la mujer que él percibe, a la mujer que él cree que Elena es. Cuando se desplaza la focalización hacia ella, uno, como lector, descubre a la otra mujer, a la verdadera. La otra es la que Grilo se va inventando a partir de prejuiciosas reflexiones.

• Otra mujer

Los autores• Silvina Ocampo ( 1903 1993)• Julio Cortázar (1904-1984)• Harolodo Conti (1925 – desaparecido en 1976)• Rodolfo Walsh ( 1927 desaparecido en 1977)• Juan José Hernández (1931 - 2007)• Abelardo Castillo ( 1935)

• Germán Rozenmacher (1936, Bs As, muere a los 35 años. Por un escape de gas, amigo de Flash)• Cuento 1960• Hebe Uhart ( 1936 Prov Bs As) • Cuento • Vlady Kociancich (1941, BSAs)• 1990

Recibe el Premio Gonzalo Torrente Ballester (España) por el libro de cuentos "Todos los caminos" otorgado por un jurado compuesto por los editores en jefe de los suplementos culturales de los diarios ABC, El País, La Vanguardia y El Mundo. El libro fue publicado por la editorial Espasa-Calpe de España.

• 1991La editorial Alfaguara publica, en Buenos Aires, "Todos los caminos".

• Inés Garland ( 1960)• Cuento 2008• Mariana Enriquez ( 1973) CSocial en La Plata• Cuento 2009• Patricio Pron (1975)Licenciado en CSoc Rosario• Cuento 2000• Samantha Schweblin (1978 Imagen y sonido)• Cuento 2009

• Germán Rozenmacher (1936 -1971)

• Hebe Uhart ( 1936)

• Vlady Kociancich (1941)

• Inés Garland ( 1960)

• Mariana Enriquez ( 1973)

• Patricio Pron (1975)

• Samantha Schweblin (1978)