Androcentrismo en la ciencia económica: mitos, misoginias y machismos Julia Evelyn Martínez...

Post on 28-Jan-2016

226 views 2 download

Transcript of Androcentrismo en la ciencia económica: mitos, misoginias y machismos Julia Evelyn Martínez...

Androcentrismo en la ciencia económica:

mitos, misoginias y machismos

Julia Evelyn MartínezDepartamento de Economía

UCA El Salvador5 de marzo de 2011

El androcentrismo• Es la consideración del hombre

como medida de todas las cosas, que da lugar a atribuirle la representación del conjunto de la humanidad.

• La economía como el resto de disciplinas científicas utiliza el androcentrismo como premisa para la construcción de teorías, hipótesis, y axiomas.

Fundamentos del androcentrismo en la teoría económica

Patriarcado

Mitos

Interpretaciones sexistas sobre la

realidad económica

Paradigmas económicos androcéntricos

Influyen sobre el proceso de socialización de género

Sobre el patriarcado…

El patriarcado :• Etimológicamente significa: “Gobierno de los padres” • Es una forma de organización política, económica, religiosa y

social basada en la idea de autoridad y liderazgo de lo masculino sobre lo femenino: relaciones asimétricas de poder – Predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre la esposa, del

padre sobre la madre y los hijos e hijas, y de la línea de descendencia, paterna

sobre la materna. • El patriarcado tiene algunas instituciones básicas:

– La heterosexualidad obligatoria (de hombres y mujeres)– La “rivalidad” ó “enemistad” entre las mujeres.– La monogamia (de las mujeres)– El contrato sexual (matrimonio)

• Control de la función reproductora de las mujeres: hombres proveedores, mujeres reproductoras de descendencia legítima que hereda patrimonio paterno.

El origen histórico del patriarcado: la interpretación de F. Engels

“...Y con la aparición de los rebaños y la demás riquezas nuevas, se produjo una revolución en la familia. La industria había sido siempre asunto del hombre; los medios necesarios para ella eran producidos por él y propiedad suya. Los rebaños constituían la nueva industria; su domesticación al principio y cuidado después, eran obra del hombre. Por eso el ganado le pertenecía, así como las mercancías y los esclavos que obtenía a cambio de él. Todo el excedente que dejaba ahora la producción pertenecía al hombre; la mujer participaba en su consumo, pero no tenía ninguna participación en su propiedad. El “salvaje”, guerrero y cazador, se había conformado con ocupar en la casa el segundo lugar, después de la mujer; el pastor, “más dulce”, engreído de su riqueza, se puso en el primer lugar y relegó al segundo a la mujer. Y ella no podía quejarse. La división del trabajo en la familia había sido la base para distribuir la propiedad entre el hombre y la mujer.”

Federico Engels, “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, 1884

Sobre los mitos acerca de la superioridad masculina y la

inferioridad femenina….

El mito de Adán y Eva en la tradición judeo- cristiana

El mito de Pandora (y su caja) en la tradición greco latina

El mito de la fundación de Atenas: Poseidón versus Atenea

• La ciudad se vio obligada a elegir entre Poseidón y Atenea.

• Gracias al voto femenino ganó Atenea, provocando que Poseidón en represalia inundara la ciudad:– En castigo, las mujeres fueron

degradadas políticamente para calmar la ira del dios:

• Pérdida de la matrilinealidad, • Pérdida del derecho al voto, y • Pérdida del derecho a ser consideradas

ciudadanas . Atenienses.

En relación a las interpretaciones sexista s de la realidad …

Por ejemplo, según Aristóteles:• Las mujeres eran varones estériles.

– "La hembra, ya que es deficiente en calor natural, es incapaz de preparar su fluido menstrual al punto del refinamiento, en el cual se convierte en semen (es decir, semilla). Por lo tanto, su única contribución al embrión es su materia, un campo en el cual pueda crecer. Su incapacidad para producir semen es su deficiencia".

• La razón por la que un hombre domina en sociedad es su inteligencia superior.– "La relación entre el varón y la hembra es por naturaleza aquella en

la que el hombre ostenta una posición superior, la mujer más baja; el hombre dirige y la mujer obedece”

Las ideas sexistas de la Ilustración Francesa sobre las diferencias entre

hombres y mujeres

Jean Jaques Rousseau: Emilio y Sofía

• Para educar a los hombres y a las mujeres debe tenerse en cuenta:– “Uno debe ser activo y fuerte. El otro pasivo y débil: es totalmente

necesario que uno quiera y pueda; basta que el otro se resista poco. Establecido este principio, de él se sigue que la mujer esta hecha para agradar al hombre …si la mujer esta hecha para agradar al hombre y para ser sometida, debe hacerse agradable para el hombre en lugar de provocarle”. (pagina 535, El Emilio)

• “Cuando una mujer se queja de la injusta desigualdad que en este punto han puesto los hombres, se equivoca; esta desigualdad no es una institución humana, o al menos no es obra del prejuicio sino de la razón” (P. 539)

• Una vez que se ha demostrado que el hombre y la mujer no están ni deben estar constituidos igual, ni de carácter ni de temperamento, se sigue que no deben tener la misma educación”. (p. 542)

• “Toda la educación de las mujeres debe referirse a

los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos de jóvenes, cuidarlos de adultos, aconsejarlos, consolarlos, hacerles la vida agradable y dulce; he aquí los deberes de las mujeres en todo tiempo, y lo que debe enseñárseles desde la infancia. Mientras no nos atengamos a este principio nos alejaremos de la meta, y todos los preceptos que se les den de nada servirán ni para su felicidad ni para la nuestra”. (p.545)

¿Interpretaciones sexistas superadas? ¿Ideas del pasado?

Las mujeres tienen menos aptitudes para el pensamiento abstracto

En 2005 el entonces presidente de la Universidad de Harvard, Lawrence Summers, afirmó durante una conferencia académica que las mujeres tienen "una capacidad innata menor para las matemáticas y las ciencias" que los hombres.

Según el diario 'Boston Herald', Summers atribuyó esta superioridad del sexo masculino a razones genéticas, no sólo por la experiencia, y que sus afirmaciones estaban basadas "en la investigación científica y no en sus propias opiniones". "

Fuente: elmundo.com.es

El doctor Summers le dio al público un ejemplo: si le daba dos camiones a su hija, los iba a tratar como muñecas y a uno lo iba a llamar mamá y al otro, papá.

El Doctor Summers es actualmente uno de los principales asesores del Presidente Obama

Y esto se refleja en la formulación de paradigmas científicos

androcéntricos…

En la historia del pensamiento Económico es posible identificar dos grandes

Paradigmas Económicos

Economía Política Economía Neoclásica

Adam SmithDavid Ricardo

John Stuart MillCarlos Marx

William Stanley JevonsWilffredo ParetoAlfred Marshall

John Maynard KeynesMilton FriedmanJoseph Stglitz

¿Qué permite

diferenciarlos?

La perspectiva desde la cual abordan (y proponen resolver) el problema económico fundamental

• Economía Política:

• Lo aborda desde un enfoque de REPRODUCCION de los factores de la producción.

• Un sistema económico enfrenta problemas para resolver el problema económico fundamental cuando uno o varios factores de la producción tienen problemas para reproducirse.

• Propuestas: asegurar condiciones para que los factores de producción se reproduzcan en el tiempo.

• Economía Neoclásica:

• Lo aborda desde un enfoque de ASIGNACION de los factores de producción.

• Un sistema económico enfrenta problemas para resolver el problema económico fundamental cuando uno o varios factores de la producción no son asignados de manera eficiente, y eso provoca desequilibrios (micro, macro, o en ambos)

• Propuestas: asegurar condiciones para una asignación eficiente de factores:

– Mercado libre– Intervención del Estado en el mercado– Regulaciones sobre el mercado– Creación y/o fortalecimiento de

instituciones

Eso se traduce en diferencias en la definición del objeto de la economía

como disciplina económica

Definiciones de economía desde el paradigma Neoclásico:

• “La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién van a producir, con los recursos escasos y limitados que poseen”. (Stanley Fischer y Rudiger Dornbusch,1989)

• La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos. (Lionel Robbins 1932).

Definiciones de economía desde el paradigma de la Economía Política:

• “La economía trata de determinar las leyes que regulan la distribución del producto social entre las clases sociales, es decir, entre la clase trabajadora, la clase capitalista y la clase terrateniente”. (David Ricardo, 1826 )

• “La economía trata del estudio de las relaciones sociales que las personas establecen en la producción, la distribución, el cambio y el consumo”. (Carlos Marx, 1860))

¿Y en qué se asemejan ambos paradigmas económicos?

¡ En su contenido androcéntrico !

Enfoques androcéntricos:• Desarrollos teóricos generados por hombres para interpretar

la realidad económica desde las experiencias masculinas.

– Economía Política

– Economía Neoclásica

Trabajadores, empresarios, terratenientes (Adam Smith, David Ricardo)

Proletarios y Capitalistas (Carlos Marx)

HomoEcomomicus

• En todos estos desarrollo teóricos tanto las relaciones económica (Economía Política) como las decisiones económicas (Economía Neoclásica) tiene como base de análisis los estereotipos, los roles y mandatos de género masculinos del sistema patriarcal:

– Capitalistas, proletarios y/o terratenientes son hombres y proveedores únicos (o principales) de hogares nucleares (padre, esposa e hijos)

– Homus economicus es un hombre que toma decisiones racionales para maximizar recursos a los menores costos posibles (decide sobre recursos de la empresa y de la familia)

Principales características androcéntricas de estos paradigmas económicos:

• Férrea distinción entre lo económico y lo no - económico:– Algunos ejemplos:

• Marxismo: lo económico es lo que ocurre en la esfera de la producción y en la circulación del capital (en sus diferentes formas)

– Trabajo productivo (significado económico): el que se invierte en la producción de mercancías y/o en la valorización del capital.

• Economía Neoclásica: – lo económico es lo que ocurre en el mercado– Si no tiene precio, no cuenta para la economía

• El no reconocimiento de las relaciones de género como relaciones con significación económica:– Ejemplos:

• Marxismo: Las relaciones fundamentales son las relaciones entre clases sociales. Al interior de las clases sociales, los sujetos (hombres y mujeres) tienen intereses homogéneos y armónicos.

• Economía Neoclásica: Las relaciones entre las personas no tienen significado para la economía(no son relaciones económicas),y por tanto deben ser objeto de estudio de la sociología o de otras ciencias sociales.

Ejemplos:

La teoría de los salarios de Adam Smith:• “El hombre ha de vivir de su trabajo,

y los salarios han de ser, por lo menos, lo suficientemente elevados para mantenerlo. En la mayor parte de las ocasiones es indispensable que gane un poco más que el sustento, porque de otro modo sería imposible mantener una familia (….)

Los trabajadores corrientes deben ganar en todas partes un jornal doble, por lo menos del que seria suficiente para su propio sustento, a fin de que cada cual, uno con otro, pueda mantener dos hijos, pues la labor de la mujer, que tiene que cuidar de todos ellos, apenas alcanzará para atenderse a si misma.”

La paradoja de Pigou:

• “Cuando un hombre de negocios se casa con su secretaria, disminuye el PIB de la economía”

• Arthur Cecil Pigou (profesor de Keynes en la Universidad de Cambridge, Inglaterra)

Pero, los paradigmas económicos androcéntricos contribuyen a su vez a

la reproducción del patriarcado

Y con ello contribuyen a reproducir los mitos, las misoginias y los machismos

dentro de las relaciones sociales

35

¿Cómo opera la socialización de género?

Estereotipos de género

Estereotipos de género

Roles de género

Roles de género

Normas de género

Normas de género

CULTURA

HOMBRES:

• Fuertes, proveedores de hogares, agresivos, materialistas, racionales, competitivos, se realizan en su trabajo o en la política, “de la calle”, les gusta dominar, protectores de mujeres y débiles, independientes, audaces, honorables (“palabra de hombre”) , infieles por naturaleza,

36

MUJERES: • Sensibles, amorosas,

cuidadoras de la familia, idealistas, buenas administradoras, serviciales, se realizan en su familia y principalmente en sus hijos/as, “de la casa”, sufridas, sacrificadas, débiles de carácter (“intemperancia tu nombre es mujer”, Hamlet) , les gusta ser dominadas ó conquistadas, necesitan de protección de un hombre, menos inteligentes (¡Mujer tenía que ser! ), fieles por naturaleza, etc.

Roles: las mujeres deben desempeñar actividades

(productivas, reproductivas y/o comunitarias) acordes a su

naturaleza femenina

Norma: las mujeres no deberían andar por allí opinando sobre temas

ajenos a su naturaleza (política, economía, ciencias, ..)

Corren el riesgo permanente de “meter la pata”

ROLES

ESTEREOTIPOS

NORMAS

La economía es cosa de hombres

Las instituciones que realizan la socialización de género:

• Familia

• Estado

• Leyes

• Iglesias

• Escuela, Universidad

• Medios de comunicación (publicidad, lenguaje, ..)

• Instituciones culturales

• ETC.

41

Y esto excluye a las mujeres del quehacer científico de la economía

Sin importar que las mujeres sean mayoría en las facultades de economía la economía sigue considerándose un club exclusivo de caballeros

El lenguaje importa tiene una gran importancia simbólica:

¿Las mujeres son del consumo y los hombres de la competencia?

• El sexismo en el Informe de Desarrollo Humano de El Salvador 2010-2011

¿Qué hacer?Es

Para comenzar:

• Crítica a la razón patriarcal dentro de la economía

• Desarrollo de un nuevo paradigma económico que tome en cuenta las relaciones de género y promueva la de-construcción de las bases de las desigualdades de género en la economía.

• Un nuevo modelo educativo en la formación de profesionales en ciencias económicas.

Principales corrientes de pensamiento desde la cual se aborda actualmente el estudio de las relaciones de género en la ciencia económica.

No es un pensamiento homogéneo: distintos enfoques, mucha literatura, muchos debates

Bibliografía: “Economía del Género y Economía Feminista: ¿Conciliación o ruptura? Amaia Pérez Orozco, Universidad Autónoma de Madrid, España 2005.

PrincipalesParadigmas

Economía de Género

Economía Feminista

Economía feminista

de la conciliación

Economía feminista

de la ruptura

¿Cuál es el denominador común de todos estos enfoques?

Su crítica y rechazo a los enfoques androcéntricos de las teorías económicas (tanto de la Economía Política como de la

Economía Neoclásica)

Tanto la economía de género como la economía feminista se rebelan

contra esta forma de interpretar la realidad económica

¿En qué consiste entonces la diferencia entre Economía del Género y Economía Feminista?En el grado en que se rebelanfrente a

los enfoques androcétricos

Economía del Género:• Busca la inclusión de las

mujeres como sujeto y objeto de estudio de las teorias androcétricas– Economía neoclásica con

enfoque de género– Economía marxista con

enfoque de género• Busca “llenar” los vacíos o

ausencias que tienen estas teorias que “invisibilizan” el aporte económico y los problemas económicos de las mujeres.

Economía Feminista:• Busca generar una teoría económica

alternativa a las teorías androcéntricas:– EF de la conciliación: Trata de

construir esta nueva teoría integrando algunos aspectos “rescatables” de los s paradigmas androcénticos.

– EF de la rupura: Trata de construir esta nueva teoría económica rompiendo completamente con paradigmas económicos existentes y propone un nuevo “centro” para el análisis económico: LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

Principales propuestas teóricas de la economía de la conciliación:

• Propone redefinir los conceptos de economía y trabajo:– Incluir a la economía reproductiva en el análisis

del sistema económicp– Incluir al trabajo no remunerado en el análisis del

trabajo social

• Propone visbilizar las relaciones desigualdad de género que se dan en la economía productiva y en la economía reproductiva.

Principales propuestas teóricas de la economía de la conciliación:

• Propone analizar las CAUSAS de las desigualdades de género en la economía productiva y reproductiva.

• Propone interpretar la realidad de un sistema económico a partir las interrelaciones entre la esfera productiva y reproductiva de la economía.

Principales propuestas de la economía feminista de la ruptura:

• Propone sustituir el anális de la economía productiva y de la economía reproductiva por el análisis de los procesos de SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA.– Procesos de satisfacción de las necesidades

humanas

Principales propuestas de la economía feminista de la ruptura:

• Propone incluir en el análisis de estos procesos las múltiples identidades y conflictos que existen en las relaciones humanas dentro de un sistema económico:– Se debe reconocer por ejemplo las diferencias y las

relaciones de poder entre las mujeres.– Se descarta la pretensión de las teorías económicas de

“homogenizar” (o hacer abstracción) de las diferencias en los sujetos económicos para facilitar el análisis económico.

Principales propuestas de la economía feminista de la ruptura:

• Propone reconocer e integrar en el análisis de la sostenibilidad de la vida, las diversas facetas que conforman las necesidades humanas:– Las facetas materiales y las facetas

inmateriales (afecto, cuidado, participación ciudadana, etc.)

Principales propuestas de la economía feminista de la ruptura:

• Propone REVALORIZAR y RECONOCER la especificidad de los trabajos femeninos, en la medida que desde ellos se satisface mayoritariamente las necesidades inmateriales que aseguran la sostenibilidad de la vida.– No se puede (ni se debe) continuar considerando que

las mujeres que se dedican a realizar trabajos del cuidado “están malgastando su vida” ó que “debería dárseles la oportunidad de desempeñar trabajos más productivos o de más realziación personal”.

Principales propuestas de la economía feminista de la ruptura:

• Propone reconocer en el análisis económico la existencia de dos racionalidades económicas OPUESTAS y en CONFLICTO en el sistema capitalista:

– La lógica de la acumulación de capital (que predomina en la esfera del mercado)

– La lógica de la sostenibilidad de la vida (que predomina en la esfera de al economía del cuidado)

• Hogares• Comunidades

– La lógica de la acumulación de capital es la que supetida y subordina actualmente a la lógica de la economía del cuidado.