Anexo Sesión Temática/Paralela: Incrementos 2: mensurables en las inversiones para la Reducción...

Post on 01-Jan-2015

5 views 1 download

Transcript of Anexo Sesión Temática/Paralela: Incrementos 2: mensurables en las inversiones para la Reducción...

Anexo Sesión Temática/Paralela: Incrementos 2: mensurables en las inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres

Titulo de la presentación: ¿Existe incremento, es mensurable, se reduce el riesgo de desastres?Institución: Unidad de Evaluación de DesastresCEPALPresentador: Ricardo Zapata

Fecha

EnfoquesGestión de riesgo y gestión de desastres: diferentes instituciones, diferentes fuentes de recursosRecurrencia y probabilidad de impactos: certeza de corto plazo vs. Incertidumbre de estimación probabilísticaDiseño límite y tasa de excedencia: riesgo aceptable y niveles convencionalesSeguros y reaseguros: prima pura y rentabilidad financieraFondos de catástrofes y emergencia (respuesta post): mensurables, auditadles, visiblesFondos de prevención y reducción: no visibles (integrados en otros objetivos o no incluidos específicamenteCompetencia con mecanismos de adaptación y mitigación (ambiental y cambio climático)

Lamina 1/N

• InstrumentosInversión Publica y privadaMarcos normativosAsignaciones presupuestariaSeguros macro (nacional-regional) y micro (microcrédito, microfinanciamiento, informalidad)ONGs como promotoras y activistasToma de decisiones: emergencia vs reducción vs otras prioridadescorto plazo y prioridades politicas vs mediano plazo y prioridades estratégicasIncluir gestión de riesgo en cálculo de viabilidad financiera de proyectos e inversiones

La transferencia de riesgo y los “free La transferencia de riesgo y los “free riders” o la trampa del bien públicoriders” o la trampa del bien público

• La internalización y la transferencia del riesgoLa internalización y la transferencia del riesgo• La cristalización del riesgo en desastresLa cristalización del riesgo en desastres• Los niveles local y nacional de transferenciaLos niveles local y nacional de transferencia• Los niveles nacional e internacional de transferenciaLos niveles nacional e internacional de transferencia• La necesidad de compartir el costo de los bienes La necesidad de compartir el costo de los bienes

públicospúblicos

Los instrumentos disponiblesLos instrumentos disponibles(anticíclicos o contra-tendenciales)(anticíclicos o contra-tendenciales)

• Mercados de bienes ambientales. Diversificación productiva y encadenamientos Mercados de bienes ambientales. Diversificación productiva y encadenamientos sectoriales e intersectorialessectoriales e intersectoriales

• CAT bonds o bonos catastróficos: medición paramétrica y apalancamiento CAT bonds o bonos catastróficos: medición paramétrica y apalancamiento financierofinanciero

• Fondos de contingencia de desastres: recursos plurianuales y los presupuestos Fondos de contingencia de desastres: recursos plurianuales y los presupuestos operativos corrientesoperativos corrientes

• Seguro y reaseguroSeguro y reaseguro• Niveles posibles de cobertura (geográfica, regional, nacional, local): la dimensión Niveles posibles de cobertura (geográfica, regional, nacional, local): la dimensión

regionalregional– Reducción de costos operativos, transferencia y dispersión del riesgo: pool de recursos, sistemas Reducción de costos operativos, transferencia y dispersión del riesgo: pool de recursos, sistemas

de microfinanciamiento y microaseguramientode microfinanciamiento y microaseguramiento– Apoyo y promoción gubernamental de la protección y seguro Apoyo y promoción gubernamental de la protección y seguro – Mecanismos de seguro frente a problemas de tenencia, informalidad y capacidad financieraMecanismos de seguro frente a problemas de tenencia, informalidad y capacidad financiera

Mecanismos financieros para reducir la Mecanismos financieros para reducir la brecha creada por los desastresbrecha creada por los desastres

• Retención de reservas para riesgoRetención de reservas para riesgo• Transferencia del riesgoTransferencia del riesgo

• Seguros (privados, públicos, paramétricos)Seguros (privados, públicos, paramétricos)• Bonos contra catástrofesBonos contra catástrofes

• Distribución ínter temporal del riesgoDistribución ínter temporal del riesgo• Deuda contingenteDeuda contingente

FINANCIAMIENTO DEL RIESGOFINANCIAMIENTO DEL RIESGO

Probabilidad o período de Probabilidad o período de retornoretorno

Tipo de riesgoTipo de riesgo

Brecha de Brecha de recursosrecursos

Fondos de Fondos de reservareserva

2-3 años2-3 años

20-30 años20-30 años

50-200 años50-200 años

Riesgos multi-Riesgos multi-amenazas amenazas recurrentesrecurrentes

Riesgos Riesgos catastróficoscatastróficos

Cobertura Cobertura paramétricaparamétrica

Mecanismos Mecanismos contingentescontingentes

Capacidad Capacidad presupuestariapresupuestaria

Bonos contra Bonos contra catástrofescatástrofes

Mecanismos financieros ex ante en Mecanismos financieros ex ante en América Latina y el CaribeAmérica Latina y el Caribe

• Facilidad Sectorial para Prevención de Desastres Gestionada por el Banco Facilidad Sectorial para Prevención de Desastres Gestionada por el Banco Interamericano de DesarrolloInteramericano de Desarrollo

• Proyectos de prevención y mitigación, Mecanismo gestionado por el Banco Proyectos de prevención y mitigación, Mecanismo gestionado por el Banco MundialMundial

• Servicio de Mitigación para Desastres para el CaribeServicio de Mitigación para Desastres para el CaribeGestionada por el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC/CDB)Gestionada por el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC/CDB)

• Enfoques sectoriales (SWAPs)Enfoques sectoriales (SWAPs)Gestionados por la entidad donante y el Gobierno receptorGestionados por la entidad donante y el Gobierno receptor

• Bonos para CatástrofesBonos para CatástrofesGestionados por la institución financiera que emite el bonoGestionados por la institución financiera que emite el bono

• Derivados del Tiempo, Gestionados por varias institucionesDerivados del Tiempo, Gestionados por varias instituciones• Seguros y Reaseguros, Gestionados por las compañías de seguros y reasegurosSeguros y Reaseguros, Gestionados por las compañías de seguros y reaseguros• Fondo para Desastres Naturales, Gestionado pro el GobiernoFondo para Desastres Naturales, Gestionado pro el Gobierno• Mecanismos de Financiación para ComunidadesMecanismos de Financiación para Comunidades

afectadas por desastresafectadas por desastres

Mecanismos de financiamiento para Mecanismos de financiamiento para desastres, ex postdesastres, ex post

• Apoyo presupuestario, Gestionado por la Entidad donante y el gobierno Apoyo presupuestario, Gestionado por la Entidad donante y el gobierno receptor receptor

• Flex: Acuerdo de Cotonou (Previamente Convención de Lomé), Gestionado Flex: Acuerdo de Cotonou (Previamente Convención de Lomé), Gestionado por la Unión Europeapor la Unión Europea

• Impuestos Especiales, Gestionados por el Gobierno afectadoImpuestos Especiales, Gestionados por el Gobierno afectado• Movilización de Recursos multilaterales y bilateralesMovilización de Recursos multilaterales y bilaterales

Gestionados por la entidad donante y el gobierno receptorGestionados por la entidad donante y el gobierno receptor• Ayuda Humanitaria Bilateral o multilateral Ayuda Humanitaria Bilateral o multilateral

Gestionada por la entidad donante y la entidad receptoraGestionada por la entidad donante y la entidad receptoraFuente: Asociación de Estados del Caribe, Dirección de Transporte y Desastres Naturales Fuente: Asociación de Estados del Caribe, Dirección de Transporte y Desastres Naturales

CÓMO SE CÓMO SE DETERMINA LA DETERMINA LA TAS ACEPTABLE TAS ACEPTABLE

Y LA Y LA EXCEDENCIAEXCEDENCIA

• Auspiciados Auspiciados por las IFIS en por las IFIS en la regiónla región– ColombiaColombia– CaribeCaribe– MéxicoMéxico

110

1001000

10000100000

1000000

10000000100000000

100000000010000000000

100-500 50-100 25-500 10-25 5-10 1-5

Monto de impactoProbabilidad2 per. media móvil (Monto de impacto)

Riesgo a cubrir (brecha financiera)Riesgo a cubrir (brecha financiera)

““Riesgo aceptable”Riesgo aceptable”

Excedencia (riesgo excedente o residual)Excedencia (riesgo excedente o residual)

• ActoresDe lo local a lo nacional y regionalEl riesgo es local pero puede tener causas externas: cooperación y financiamientoEl riesgo es específico con efectos sectoriales: transversalidad de la asignación de recursos y responsabilidadeEl riesgo es un ¨mal público¨ pero la reducción de desastres es un ¨bien público¨Riesgo soberano, externalidades y responsabilidades

• PropuestasVisibilizar y medir no por montos sino por efectosIncluir inversión en reducción de riesgo como parte del cálculo de viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de la inversiónEstimar el costo económico de marcos normativos como códigos de construcción, normas de uso del suelo y ordenamiento territorial, gestión ambiental como reducción de riesgoVinculo de gestión de riesgos y gestión ambiental: agendas cruzadas y complementarias de cambio climático y reducción de desastres y sinergia de inversiones compatibles vs competencia por recursos de cooperación con agendas enfrentadas

Algunas historias a contabilizar:FONDEN, FIPREDEN y FOPREDEN: entre recursos insuficientes, que se agotan anualmente para la respuesta e insuficientes proyectos apropiados de prevención y mitigación de riesgosFondos de calamidades y de emergencia normativos, virtuales, contingentes (experiencias andinas)Mecanismos paramétricos de cobertura vs estimación de costos efectivo de impactos (CRIF)Riesgo soberano vs. Cooperación humanitariaCosto – efectividad vs volatilidad de inversiones y costos financierosMecanismos internacionales todavía de respuesta y no de reducción: CAT-DDO, préstamos contingentesMontos asignados a gestión ambiental y reducción del riesgo en presupuesto no son compatibles con valor histórico de impacto de desastres

Fecha

Preguntas:Cuales son los cuellos de botella para medir las inversionesLecciones aprendidas que existenRecomendaciones a formular

Fecha

Información de contacto:InstituciónPagina webCorreo electronico Presentador

Fecha