Animación Sociocultural

Post on 06-Jul-2015

8.068 views 1 download

description

Presentación sobre la Animación Sociocultural en España, realizada por voluntarios españoles trabajando en la ONG Agenda Global Siglo 21, a través del Servicio Voluntario Europeo: www.agenda21.com.ar

Transcript of Animación Sociocultural

Causas y Funciones a nivel Social, Educativo y Cultural

Animación SocioculturalAntecedentes, Pretensiones y Concepto

Antecedentes

• Cambios Culturales y Sociales de mayo del 68

• Desarrollo Urbanístico

• Éxodo rural = Carencia de Valores

• Mayor Relevancia de lo Urbano y de los municipios en la Cultura y desarrollo Popular

Antecedentes

• El Auge Económico = Recursos a la Cultura y Programas de Desarrollo Social

• Innovación y Transformación de la Educación: especialmente la educación popular, la adulta y la educación permanente y generalizada.

Antecedentes

• Consecuencias de la Industrialización y el gran Desarrollo Tecnológico e Informativo (ej:Ley de Prensa de 1966):

• AutomatismoParo, Alienación

• Incremento del Ocio y el Tiempo Libre y de su dimensión de Voluntariado Asociativo

• Mass-Media: Pasividad, Soledad y Dependencia

Pretensiones

Con tal Panorama la Animación Sociocultural pretende:

Transformar y Dinamizar a la Sociedad y su Educación Cultural desde el Individuo y las Colectividades a las Instituciones y Entidades

Concepto Animación

• Víctor V. Pérez: Raíz etimológica de la palabra Animación: Ánima, Vida, Sentido

• Maillo: Animar = Alentar/ poner en marcha las Posibilidades de cada Individuo para alcanzar colectivamente un Beneficio Social

• del Valle: Acción Creativa del Dinamismo Social. Favorecer la Acción Cultural y Comunitariahacia un Cambio Social

Concepto Animación

• Quintana: Acción Transformadora de Actitudes Individuales y Colectivas Mediante Actividades Sociales, Culturales y Lúdicas, siempre de un modo Participativo

• Toni Puig: Método de Intervención Cultural que Facilita satisfacer Deseos y Necesidades Fomentando la Reunión de Grupos de Colaboración y Aprendizaje

Concepto Animación

• Ander Egg: Tecnología Social basada en una Pedagogía Participativa con la Finalidad de Actuar Promoviendo, Alentando y Canalizando el Desarrollo Social y Cultural del Individuo

• Fundación para el Desarrollo Cultural (1973): Estímulo Mental, Físico y Emotivo que incita a la la Expansión y la Expresividad del Individuo desarrollando la Personalidad y el Sentimientode Integración en una Comunidad en la que pueden ejercer cierta Influencia

Concepto Animación

• UNESCO: “La Animación Sociocultural es el conjunto de Prácticas Sociales que tienen por finalidad estimular la Iniciativa y Participación de las comunidades en el proceso de su propio Desarrollo y en la Dinámica Global de la Vida Sociopolítica en que están Integradas”

En Definitiva

• 1. Mayor campo Experiental = Mayor Libertad

• 2. La Experiencia Activa es preferible a la Pasiva

• 3. Dirigirse a sí mismo es mejor que ser dirigido

• 4. Compromiso Social y Participación Crítica son preferibles a la Persecución de Logros Privados

• 5. Despertar Acciones, Valores y Principios a través de la Diversión y el Compromiso Social

Resposabilidades a nivel Social, Educativo y Cultural

Animación SocioculturalHistoria, Regulación y Normativas

Años 60 y 70Antecedentes directos

Corriente Culturalista

Corriente de la Educación Popular y Permanente

Corriente del Trabajo Social

Corriente del Desarrollo Comunitario

Aprovechamiento del Tiempo Libre

Años 80Nacimiento

Animación y Gestión Cultural

Nacimiento del término Animación Sociocultural

Educación del Tiempo Libre

Años 90Regulación Académica

Educador Social

Técnico Superior en Animación Sociocultural

Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Director de Actividades de Tiempo Libre

Responsabilidad Profesional

• Las personas implicadas en la organización y dirección de estas Actividades están sujetas a Responsabilidades Individuales y Colectivas

• Tanto el Equipo Humano como la Entidad Organizadora deben de conocer cual es el marco Legal que ampara estas actividades (Responsabilidades tanto Civiles como Penales)

• Existe también un marco de Responsabilidades Etico-profesionales

Responsabilidad Civil

• Adquieren un rol de Tutores de una Familia muy numerosa

• El monitor tiene la Obligación de responder de sus Actos Personales con el motivo de reparar el daño Ocasionado con su decisión mediante una Indenización económica.

• Daños Físicos (caídas, situaciones hospitalarias)

• Perjuicios Ocasionales (peleas o agresiones)

• Esta Legislación entra en vigor en el año 89

Resposabilidad Penal

• La Consecución de una Imprudencia Temerariao Punible que produzca un Hecho Desfavorable para la Integridad Física, Psicológica o Moral de terceros puede pagarse con la Cárcel

• Siempre que sean considerados por la Ley como Delitos (Graves) o Faltas (Leves)

• Esta Legislación entra en vigor en 1995

Responsabilidad Ético-profesional

• Existe la Obligación de Respuesta ante los Actos Profesionales y de los Actos de aquellas Personas que Dependan de los Animadores

• Cualquier suceso “No Profesional” -Acción u Omisión- que provoque situaciones de Daño Material y/o Moral, incide sobre el Animador

• Tanto el Código Civil como Penal incorporan Sanciones ante Negligencias Ético-profesionales para todos los Implicados en la Actividad

Normativa

• La Normativa que regula la actividad Sociocultural en España varía según la Comunidad Autónoma en que se desarrolle. Se desarrolla en cuestiones de:

• Tipos de Actividad (Entorno, Edad, Capacidad...)

• Número de Miembros Titulados del Equipo que desarrolla la Actividad

• Número máximo de Participantes por Actividad, en relación a la cantidad de Monitores actuantes

Requisitos para el Desarrollo de Actividades

• Conocimiento de la legislacion vigente según la CCAA

• Autorización Paterna de Menores de Edad

• Certificado médico de los participantes

• Certificados Sanitarios de la Zona de realización

• Certificados de Uso de la Zona Privada o Pública

• Contratación de Seguros de Accidentes, Responsabilidad Civil y Asistencia en Viajes. En Función de la Actividad y Necesidades del Grupo

Seguridad y Prevención de Riesgos

• Evaluación de Riesgos, Climatología, Duración del recorrido, Conocimientos de la Zona.

• Aviso de Salida, Itinerario y Emplazamientos.

• Normas Básicas de Convivencia. Equipo General y Específico (Materiales). Botiquín.

• Seguimiento Meteorológico y Actuación ante Fenómenos Adversos. Comunicaciones.

• Conducción del Grupo y realización de Actividades por Objetivos. Valoración final de la Actividad.

Planificación, Realización y Evaluación de Actividades

Lúdicas, Sociales y Educativas

Animación SocioculturalAgentes Culturales, Metodología y Recursos

Metodología

• El Modelo de Trabajo se divide en Tres Vertientes:

• Tecnocrático, Hermenéutico o Socio-crítico

• Las Diferencias son relevantes, pero con igual Objetivo: El Desarrollo Comunitario

• Fin Metodológico: Autogestión y Autogobierno por parte de las Comunidades Locales o Estatales

Técnico Superior en Animación Sociocultural

• El Real Decreto 2058/95 del 22 de diciembre Establece como Competencia General:

• “Programar, Organizar, Dinamizar y Evaluar Proyectos de Intervención Social encaminados al Desarrollo Social, aplicando Técnicas de Dinámica de Grupo y utilizando los Recursos Comunitarios, Culturales y de Ocio y Tiempo Libre”

• Conviene explicar el término Planificación para una mejor comprensión conceptual de sus fases

Planificación

• Conocer el Marco de Intervención y Actuación

• Prever todo aquello que pueda Suceder

• Decidir unos Objetivos Concretos

• Adaptar los objetivos al marco de Intervención y a las Posibilidades del Grupo Participante

Fases de la Planificación

1. Análisis de la Realidad

2. Diagnóstico

3. Programación

4. Ejecución

5. Evaluación

Características de la Planificación

• Flexible: Debe Adaptarse Fácilmente

• Abierto: A cualquier Reajuste o Recitificación

• Realista: Servir Concretamente, sin Estandarizar

• Participativo: Todo el Grupo debe Participar

• Autogestionado: Debe Implicarse en su Gestión y Control respecto al Colectivo al cual va dirigido

Tipos y Niveles de Concreción en el Proceso de Planificación

• P. Estratégica: Define a grandes rasgos la Política Social para un territorio o sector de la Población

• Determinando Prioridades y Criterios, Cobertura de Equipamientos y Disposición de Recursos, Previsión Presupuestaria y Horizonte Temporal

• Los Objetivos Estratégicos abarcan Periodos de varios años, normalmente cinco o más

Tipos y Niveles de Concreción en el Proceso de Planificación

• P. Táctica: Se Concretan los Objetivos y el Horizonte Político y Social de una Realidad determinada y para un Tiempo más Reducido

• Desde aquí se Ordenan los Recursos disponibles en torno a las Acciones y Objetivos que mejor contribuyan a la Consecución de las Estrategias

• Señala las Prioridades de Intervención en un Momento Preciso y en un Territorio Concreto

Tipos y Niveles de Concreción en el Proceso de Planificación

• P. Operativa: Hace Referencia a Intervenciones Concretas, Individualizadas

• para hacer Realidad alguna de las Acciones previstas a Nivel Táctico

• Es lo que se denomina Proyecto

Tipos de Recursos

• R. Humanos: Personas necesarias en términos de Cantidad y Calidad para realizar el Proyecto

• R. Materiales: Duraderos o de Inventario, así como los Fungibles o Perecederos

• R. Espaciales: Recursos Naturales o Urbanos, Equipamientos, Infraestructuras...

• R. Financieros: Presupuestos: Gastos en Sueldos, Dietas, Alquileres; e Ingresos, para Continuidad

Participación y Desarrollo de Actividades Lúdicas, Sociales y

Educativas

Animación SocioculturalÁmbitos, Modalidades y Destinatarios

Desarrollo de Actividades Socioculturales

• Asesoramiento o Intervención de un Agente Cultural conocido comúnmente como Animador

• Debe desarrollar una Actuación acorde con los Fines, Propósitos y Principios de la Animación

• Figura Facilitadora más que Coordinadora. Ayuda y Enseña a Participar en el Desarrollo

• Lo habitual es Realizar Programas y Actividades Concretas para un Público Determinado

Posibles Destinatarios

Niños, Jóvenes, Adultos, Ancianos

Empleados, Parados, Emigrantes, Inadaptados

Drogadictos, Delincuentes, Prisioneros

Marginados, Discapacitados, Enfermos

...Amplia Variedad de Colectivos que conviene determinar también por Ámbitos de Actuación

Según Contexto o Ámbito de Acción

• Contexto Institucional (Aulas de Cultura, Club de Jubilados, Asociación de Vecinos...)

• Contexto Técnico (Animación Teatral, Recreativa, Deportiva, Musical...)

• Contexto Social (Jóvenes, Emigrantes, Enfermos...)

• Contexto Espacial (Calle, Barrio, Pueblo, Monte...)

• Contexto Político (Reivindicativas, de Acción...)

Según el Ámbito Geográfico

• Animación Rural (Actividades fuera del contexto Urbano, normalmente en entornos Naturales o Pueblos de Montaña)

• Animación Urbana (Colegios, Plazas, Parques, Instituciones de Importancia Cultural...)

• Animación Suburbana (Guetos, Sectores Urbanos Vulnerables, Barrios Marginales o Periféricos...)

Animación con NiñosNuevos Aprendizajes y Vínculos

Animación HospitalariaSalud a través de la Risa

Animación UrbanaIntegración y Juegos Populares

Animación SuburbanaTalleres Educativos

Animación RuralExcursiones y Concienciación

Medio Ambiente

Funcionalidad de la Animación Sociocultural

Animación SocioculturalObjetivos, Ventajas y Valores

Objetivos

• Participación mediante Acciones Comprometidas con la Progresión Individual y la Transformación Social

• Si es Acción: Dinamizar y Potenciar la Participación en todos los Contextos de Actuación

• Si es Método: Transformar, Renovar y Enriquecer a la Sociedad a través del Individuo

• Si es Técnica: Creatividad, Innovación e Iniciativa de los Sujetos para Satisfacer Necesidades e Inquietudes Personales y Colectivas

Objetivos

• 1. Proponer Alternativas a lo establecido, Generando Actitudes Abiertas

• 2. Sacar Máximo partido a las Posibilidades de cada Individuo, alcanzando una mayor Realización Personal, pudiendo aportar así a la Comunidad lo mejor de sí mismo

• 3. Ofertar Valores de Futuro y Progreso

• 4. Crear Nuevos Espacios y Modos de Hacer Cultura

• 5. El Protagonismo Personal en la Propia Vida

• 6. Recuperar las Señas de Identidad de cada Comunidad

Implicación social y Política

• Según Ander Egg: “Una Concepción Conservadora no tiene como Objeto la Animación Sociocultural ya que esta implica Cambio”

• Conserva y Difunde el Patrimonio Cultural Disminuyendo el Foso Cultural producido por la Desigualdad en la Posesión de Bienes Materiales

• El Objetivo Estratégico de la A. Sociocultural sería la Democratización Cultural

Ezequiel Ander EggPedagogo, Sociólogo y Ensayista Argentino

• “Lo que se Busca a través de la Animación es Desatar un Proceso de Dinamización que Estimule la Creación Individual y Ofrezca a cada Individuo la Posibilidad de ir Ampliando su Protagonismo en su Propio Desarrollo Cultural y Social, en un Contexto de Participación Conjunta que Posibilite una Toma de Decisiones Colectivas a través de Realizaciones Comunes”

• “Concienciar, Organizar y Movilizar al Pueblo para Transformarlo en Agente Activo de su Propia Promoción y hacerlo Consciente de su Rol Histórico”

Funciones

• Promoción de Actividades capaces de Proporcionar Medios, Espacios y Recursos para que la Participación sea Efectiva

• Generar Dinamización Colectiva y Creatividad Social, Crear Espacios de Encuentro y Relación, así como el Desarrollo de la Compresión Crítica de las Diferentes Formas de Dominación Cultural

• Canalizar Actividades Contrapuestas a la Oferta Comercial y Consumista, Potenciando la Creatividad y la Expresión Artística

Funciones

• Investigar los Hechos y Descubrir Problemas

• Plantear Soluciones y Movilizar Voluntades

• Aglutinar Grupos y Transformar la Sociedad

• Realizar Acciones y Evaluar los Resultados

• Aprender, Evolucionar y Seguir hacia Adelante

Valores que Promueve

• Cualquiera puede Aportar un Ideal y Contribuir al Cambio

• A través de la Participación y el Trabajo en Grupo se Fomenta la Reflexión y Aflora el Ser Creativo

• La Acción Social como Fenómeno de Participación y Transformador de la Sociedad

• La Realización Personal y Colectiva, la Democracia, la Pluralidad, el Respeto, la Concienciación, la Educación, la Autonomía, las Relaciones Humanas, la Diversión, la Risa, el Compromiso, la Responsabilidad, la Libertad...

La Animación Sociocultural está al alcance de todos...

¡Sonríe y Actúa!

Javier Pérez MartínezLucia Amoros RicoMariola Belchí ManzaneraPedro Martínez PérezSandra Castellanos AlcarriaYolanda Barqueros Fernández