ANIMALES PONZOÑOSOS

Post on 24-Feb-2016

63 views 1 download

description

ANIMALES PONZOÑOSOS. Dra. Milagros Trujillo Neciosup Medicina Interna. OFIDISMO. Accidente ofídico:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ANIMALES PONZOÑOSOS

ANIMALES PONZOÑOSOS

Dra. Milagros Trujillo NeciosupMedicina Interna

OFIDISMO

Accidente ofídico:

• Los accidentes por ofidio ocurre son un conjunto de

signos y síntomas resultante de la inoculación de

sustancias venenosas, producto de la mordedura de

serpiente que puede causar severos daños a tejidos y

órganos e incluso terminar en un desenlace fatal.

Veneno:

• Producto de secreciones exocrinas de las glándulas

salivales y está constituido por una serie de péptidos

y proteínas tóxicas:

– Miotoxinas

– Hemorraginas

– Nefrotoxinas

– Neurotoxinas *

– Toxinas coagulantes *

Epidemiología:

• Los accidentes por ofidio ocurre principalmente en

personas con actividad agrícola.

• Es más frecuente en varones

• Las regiones del cuerpo más afectadas son las

extremidades.

Epidemiología:• Tomar en cuenta:

– El único tratamiento efectivo es el suero

hiperinmune.

– Factor de consideración: tiempo transcurrido

entre el accidente e inicio de tratamiento.

• Efectividad 44% ………. < 6h

• 24% ……….. 7 – 24 h

• 17% ……….. > 24 h

Cuadro clínico:• Locales (95%)

– Dolor

– Edema

– Eritema

• Sistémicos (44%)

– Fiebre

– Cefalea

– Mareos

– Náuseas

Cuadro clínico:

• Hemorrágicos (54%)

– Gingivorragia

– Equimosis

– Anemia

– Tiempo de coagulación prolongada

– Leucocitosis

Cuadro clínico:• Si el tratamiento es adecuado (soporte), la evolución

será favorable, tasa de letalidad entre el 2,7 a 4,8%.

• Complicaciones:

– Locales (13%)

• Absceso

• Necrosis

• Celulitis

• Gangrena

• Fasceitis

Cuadro clínico:

– Sistémicos (12%)

• Anemia severa aguda

• Sepsis severa

• Insuficiencia renal aguda

• Coagulación intravascular diseminada

Clasificación de los ofidios:

• Boidae

• Colubridae

• Hidrophidae

• Leptotyphlopidae

• Elapidae

• Tyhlopidae

• Viperidae *

• Acción: Género

• Proteolítica Bothrops (sancarranca)

• Coagulante Bothriopsis

• Hemorrágico Lachesis (shushupe)

• Nefrotóxico Porthidium

• Neurotóxica Micrurus (corales)

• Miotóxica Crotalus (cascabel)

95%

Bothrops:

• El nombre genérico se deriva de las

palabras griegas bothros y ops que significan

"fosa" y "ojo" o "rostro"; una alusión a la foseta

loreal, un orificio a cada lado de la cabeza entre

el ojo y el orificio nasal; se trata de un órgano

muy sensible a las variaciones de temperatura

que sirve a detectar las presas de sangre caliente.

Bothrops:• El tamaño varía de 50-70 cm, hasta más de 2 m de

longitud. La mayoría se caracteriza por tener un hocico

agudo, sin elevación.

• La disposición de las escamas en la parte superior de la

cabeza es extremadamente variable, escamas

interorbitales (entre 3 y 14). escamas supralabiales (7-

9) y 9-11 sublabiales. Hay 21-29 escamas dorsales a

medio cuerpo, 139-240 escamas ventrales y 30-86

subcaudales, que por lo general están divididas.

Accidente Bothrópico:• Mordedura producida en una persona por serpiente de

los géneros Bothrops, Bothriopsis, Bothriechis y

Bothrocophias.

• El veneno de estos, tienen acción proteolítica,

coagulante, además de poseer factores hemorrágicos y

mio-necrosantes.

• Después de 1 a 3 horas de la mordedura se caracterizan

por dolor local intenso con edema firme que va

aumentando progresivamente,

Accidente Bothrópico:

• Luego aparece eritema con manchas rosáceas o

cianóticas. También en las primeras horas hay

hipotensión y una baja considerable de fibrinógeno

circulante ……equimosis, linfangitis, bulas y al cabo

de unos días o semanas aparece casi siempre

fenómenos de necrosis superficial o profunda del

miembro o zona afectada.

Accidente Bothrópico:

• Puede haber también epistaxis, gingivorragia,

hematuria, melena, hematemesis, hemoptisis y

sangrado en otros órganos.

• Estas manifestaciones pueden variar de acuerdo con el

género, edad de la serpiente y magnitud del

envenenamiento.

Accidente Bothrópico:

• Envenenamiento leve : Si después de 6 horas de

observación la reacción local es leve con edema

localizado en la zona agredida y no se presenta

síntomas de compromiso sistémico, ni hay variaciones

importantes en las pruebas de laboratorio.

Accidente Bothrópico:

• Envenenamiento moderado: Cuando el tiempo de

coagulación se presenta prolongado o incoagulable,

leucocitosis con neutrofilia moderada con presencia de

edema que tiende a extenderse, dolor, equimosis Puede

haber gingivorragia, proteinuria y hematuria moderada

Accidente Bothrópico:

• Envenenamiento severo: Si la sangre es incoagulable a

pesar del tratamiento específico inicial. Reacción local

intensa con edema progresivo, equimosis, flictenas y

equimosis a distancia. Se presenta hematuria con

oliguria y anuria, gingivorragia, epistaxis y melena.

• Hay riesgo de choque por colapso periférico dentro de

las primeras 24 horas.

Accidente Crotálico:• Mordedura ocasionada por las serpientes de la especie

Crotalus, el veneno de esta especie tiene acción

principalmente neurotóxica y mionecrótica.

• Dolor local, este es leve y desaparece rápidamente.

• Parestesia, mialgia generalizada, dísnea progresiva,

taquicardia, diplopía y obnubilación.

• 30 a 60 minutos se manifiesta la “Fascies neurotóxica”

caída de los párpados, con perturbaciones de la vista,

visión doble o confusa de las imágenes que puede

llegar hasta la ceguera temporal.

Accidente Crotálico:• La orina se presenta gradualmente de color rojo vinoso,

para luego hacerse más oscura (mioglobinuria)

disminuyendo el volumen (oliguria) hasta llegar a la

anuria e insuficiencia renal aguda.

• No se tiene reportes en el Perú de la magnitud de este

tipo de accidentes por la escasa notificación existente,

sin embargo de acuerdo a referencias internacionales la

letalidad es mayor que en el accidente botrópico

Accidente Lachésico:• Accidente ocasionado por la serpiente de la especie

Lachesis muta muta, cuyo veneno posee

principalmente acción proteolítica, coagulante e

hipotensora.

• Hipotensión, confusión, en las primeras horas de la

mordedura que puede llegar al choque y a la muerte.

• Después de 8 a 12 horas, la presión puede

normalizarse, presentándose palidez intensa,

sudoración, frialdad cutánea, obnubilación.

Accidente Lachésico:• La letalidad no es mayor que en el botrópico, como se

ha podido comprobar en las casuísticas hospitalarias de

la selva central

Suero antiofidico:

• Suero antibotrópico polivalente líquido: contra la

mordedura de serpientes del género Bothrops.

• Suero anticrotálico monovalente líquido: contra la

mordedura de serpientes del género Crotalus.

• Suero antilachésico monovalente líquido: contra la

mordedura de serpientes del género Lachesis.

Recomendaciones generales en caso de mordedura de serpientes

• Mantener en observación por 12 a 24 horas aún cuando

no tenga signos o síntomas de envenenamiento.

• No retardar el tratamiento temprano o vigoroso cuando

éste sea indicado.

• El uso de suero antiofídico es el único tratamiento

específico de elección en estos accidentes por animales

ponzoñosos.

• No usar hielo, corriente eléctrica, compresas,

emplastos, tampoco hacer incisiones ni torniquetes.

Recomendaciones generales en caso de mordedura de serpientes

• Aplicar férula o entablillado para inmovilizar el

miembro afectado.

• No usar heparina para la coagulopatía.

• Los fluidos parenterales son para mantener una vía para

la aplicación de otros medicamentos.

• El medicamento de primera elección para el

tratamiento de reacciones de hipersensibilidad al suero

hiperinmune es la adrenalina.

Recomendaciones generales en caso de mordedura de serpientes

• No considerar fasciotomía a menos que tenga evidencia

clara de que exista síndrome de compartimiento

verdadero.

• Iniciar o completar el esquema de inmunización

antitetánica.

• Si el animal fuera capturado o muerto llevarlo al

establecimiento de salud para su identificación.

MORDEDURA POR ARACNIDOS

EPIDEMIOLOGIA:

Phoneutria.

Atrax.

Loxosceles.

Latrodectus

LOXOSCELISMO

Loxosceles laeta

L. gaucho

L. intermedia

L. reclusa

L. desértica

L. arizónica

L. rufescens.

Griego loxos y kelos

Tamaño: 10–12....40mm

Color ... Marrón

Ojos: 3 pares en “V”

Intradomiciliario

Peridomiciliario.

Lucífugas y sensibles

a la humedad.

Baja agresividad

Solitarias .......>>>. Loxosceles laeta

Macho Hembra

FISIOPATOLOGIA:Dermonecrotizante

Hemolítica

Vasculítica

Coagulante

VENENO0.1 - 0.4uL

FISIOPATOLOGIA:Lesión típica del loxoscelismo cutáneo

Es fingomiel ina sa D

Citoquinas

InflamaciónNecrosis celular

Hemorragias

E - Selectinas

Adhesión y migración leucocitaria y plaquetas

Vasculitis

Ceramidas

Formación de trombos

Zona de isquemia

NECROSIS TISULAR

FISIOPATOLOGIA:Hemólisis intravascular e IRA

Esfingomielinasa D

Unión a membrana del eritrocito.Activación de metalproteinasas

eritrocitarias

Clivaje de glucoforinas inhibitorias del complemento

Activación de vía alterna del

complemento

Hemólisis mediada por complemento

Expresión de selectinas.Formación de trombos.

Liberación de citoquinas

CID

IRA

Acción directa

CUADRO CLINICO:

L. cutáneo

L. cutáneovisceral

L. Cutáneo

CUADRO CLINICO:

CUADRO CLINICO:Placa marmórea, 36 h de evolución

CUADRO CLINICO:

CUADRO CLINICO:Primera semana

CUADRO CLINICO:segunda a tercer semana

CUADRO CLINICO:

L. Cutáneo visceral

Malestar general.Cefalea.Vértigos.Náuseas. Vómitos.

Taquicardia.Hipotensión.

Ictericia.Hemoglobi

nuria.Fiebre

Disnea.Cianosis.

Respiración estertorosa.

Pulso filiforme.

Anuria.Colapso.Coma.

Muerte.

MANEJO

Tratamiento inespecífico

Tratamiento específico

Tratamiento inespecífico:

Hospitalización.

Tratamiento de sostén.

Asepsia de la lesión.

Profilaxis antitetánica.

VENENO

Aumento de

selectinas

Neutrófilos pasan a los

tejidos

Liberación

citoquinas,

quimioquinas

Inflamación

Agregación

plaquetaria.

Trast. cascada

de coagulación. CIDMi

crotrombo

Isquemia

CID

Activación del

sistema complem

ento

Hemólisis

Nefrotoxicidad

Rabdomiolisis

LESION DERMONECROTICA (INFLAMACION LOCAL, DAÑO TISULAR)

INSUFICIENCIA RENAL

HIDRATACION

DAPSONA

ANTIVENENO

CORTICOIDES

ANTIVENENO• IgG equina.• Máxima eficacia: 12 horas.• Plazo máximo de utilización: ?

CORTICOIDES

• Disminución de la respuesta inflamatoria local

en los casos graves con compromiso sistémico.

• Se utiliza prednisona: 0,5-1 mg/kg/día por 5-7

días.

• Hidrocortisona: 100 mg EV cada 6 horas por

48 horas.

ANTIBIÓTICO

• En caso de infección agregada.

• Antibióticos para infecciones por

estafilococo y estreptococo.

• Clindamicina

Cefadroxilo

Cefalexina, etc.

ANTIHISTAMÍNICO

• En caso de prurito.

• Clorfenamina: 4 mg. cada 6 hrs.

por vía oral.

• Por vía parenteral 10 mg. Cada 6

horas

Hemoglobinura:

Hidratación

Alcalinización

Diurético: manitol

Antes que se produzca la NTA

Otras medidas:

Hemodiálisis

Transfusión

sanguínea: en caso

de anemia severa y si

cesó la hemólisis

LATRODECTISMO

Especies: L.mactans

L. tredecimguttatus

L. hasselti

“Viuda negra”, “araña del trigo”

Habitat: silvestre

Verano y Otoño.

Más frecuentes: varones (10 a

39 años), en extremidades

superiores e inferiores.

EPIDEMIOLOGÍA

Hembra: Cuerpo 1.2-1.5cm de largo y

3.9-4.2cm con las patas extendidas.

Color: negro aterciopelado y en su

abdomen (posterior dorsal) presenta

manchas de color rojo en forma de

reloj de arena.

Volumen del veneno es proporcional al

tiempo transcurrido desde la última

vez que se alimentó.

EPIDEMIOLOGÍA

La hembra coloca 200 huevos que encierra en un

capullo ovígero, de más o menos 1 cm de diámetro.

EPIDEMIOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

La α latrotoxina (neurotoxina) es el

componente activo del veneno.

Los efectos neurotóxicos de la

αLTX: capacidad para causar

liberación de neurotransmisores

mediante la estimulación de

exocitosis de las vesículas

presinápticas.

• La α latrotoxina actúa a nivel del sistema

neurovegetativo provocando efectos simpáticos y

parasimpáticos y a nivel del SNC.

• Corteza cerebral

• Placas

neuromusculares

• Nivel ganglionar

• Estimulación de fibras de

m. esquelético, liso y

cardiaco.

• Dolor

• Actividad autonómica

CUADRO CLÍNICO

Manifestaciones locales

Manifestaciones sistémicas

Manifestaciones locales:

Dolores en la zona central de

la mordedura.

Mancha roja vinosa, con 2

puntos equimóticos.

Edema leve.

Hiperestesia.

Piloerección.

Contracturas musculares

dolorosas localizadas.

Manifestaciones sistémicas:Primeras horas

Fiebre, taquicardia, HTA.

Arritmias, dolor precordial,

palpitaciones.

Vómitos.

Hiperestesia generalizada.

Sudoración, lagrimeo y

aumento de las secreciones

nasal, bronquial y salival.

Manifestaciones sistémicas:Primeras horas

Midriasis, edema palpebral.

Espasmos musculares dolorosos.

Sensación de cansancio físico y depresión

psíquica.

Manifestaciones sistémicas:Posteriormente

Midriasis, edema palpebral.

Agitación y ansiedad,

inquietud.

Contracturas musculares

generalizadas dolorosas.

Cólicos abdominales.

Parálisis intestinal y de la

vejiga.

• La pared abdominal

aparece contracturada, el

paciente se agita, se mueve

y cambia constantemente

de posición en la cama.

• A la palpación se aprecia

que éste puede deprimirse y

que su sensibilidad es

normal; el signo de

Blumberg es negativo.

Signos de alarma:

• Opresión precordial

• Arritmias.

• EKG: alteraciones del segmento ST

• Taquicardia e HTA ……. Bradicardia.

Grados de envenenamiento:

Grado 1

Leve

Grado 2

Moderado

Grado 3

Severo

Dolor en sitio de la

lesión, eritema,

sudoración, dolores

generalizados,

mialgias, dolores

musculares, mareos.

Igual al anterior pero más

acentuado, insuficiencia

respiratoria leve, rigidez en

extremidades, calambres

abdominales, espasmos y

contractura muscular,

priapismo.

Datos anteriores más severos,

midriasis o miosis, confusión,

alucinaciones, retención

urinaria, broncoconstricción

severa, espasticidad muscular

generalizada, abdomen rígido,

insuficiencia respiratoria

importante, HTA, FC, FR.

El diagnóstico se basa en la epidemiología, asociada al

cuadro clínico compatible local y / o sistémico.

En contadas ocasiones se captura el animal agresor.

DIAGNÓSTICO

Medidas de soporte.

Protección antitetánica

Hidratación

Analgésicos

Relajante muscular

Gluconato de calcio

Antihipertensivos

TRATAMIENTO

Neostigmina

• Mecanismo de acción: antagonista al efecto del

veneno de Latrodectus.

• Es un anticolinesterásico amonio cuaternario que

actua inhibiendo la enzima colinesterasa en forma

reversible.

• Dosis: 0,5-1,0 mg cada 8 h, siendo muchas veces

suficiente una sola dosis. IM o SC

15mg VO c/8h por 3 días

Suero antilatrodectus:

• No disponible.

• Disminuye la sintomatología 1h posterior a su

aplicación.

• 1 ó 2 amp IM.

Relajantes musculares:

• Diazepam 0.1 – 0.2 mg/kg EV c/4h

Gluconato de calcio:

• Para alivio de dolor y espasmos musculares.

• Gluconato de calcio 10% 2 – 3ml EV

Analgésicos:

• Morfina 0.1 – 0.2 mg/kg EV c/4h

• Tramadol

• Metamizol