ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURAlvaro...ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ENTRE...

Post on 01-Apr-2020

14 views 0 download

Transcript of ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURAlvaro...ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ENTRE...

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA

ENTRE ATLETAS EN PROYECCIÓN Y ATLETAS DE ÉLITE

Álvaro de Pano2

Xavier Balius1

Francesc Corbi2

1Centre d’Alt Rendiment de Catalunya (CAR), Barcelona – España2Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya, Centre de Lleida - España

INTRODUCCIÓN

TÉCNICA DEPORTIVA

Biomecánica deportiva Analizar Comprender

Aproximación cualitativa Aproximación cuantitativa

Aportación subjetiva Información objetiva aportada por distintos

instrumentos de valoración

Información al servicio del entrenador para conseguir la máxima aplicabilidad.

OBJETIVOS

PONER EN PRÁCTICA UNA METODOLOGÍA

Optimizar el entrenamiento técnico del saltador de altura

Dos saltadores en fase de

perfeccionamiento

Datos de referencia de sujetos con nivel

superior

Constatar diferencias en los puntos clave comunes a

cualquier escuela

Aportar conclusiones muy valiosas en la planificación

del entrenamiento

Análisis comparativo 3D

SUJETOS

Edad Peso Estatura CategoríaMarca Salto Analizado

Marca

Sujeto 1 17 76 1,81 Junior 1,96 2,06

Sujeto 2 16 73 1,91 Juvenil 1,93 1,98

Dos saltadores de altura en fase de perfeccionamiento técnico:

- Libres de lesión en los seis meses previos al estudio.- Fueron informados de los posibles riesgos durante el desarrollo del estudio y firmaron el documento de consentimiento informado para participar.

Tabla 1: Saltadores de categoría juvenil y junior (saltadores comparados)

Edad Peso Estatura CategoríaMarca SaltoAnalizado

Marca

DA 27 75 1,85 Absoluto 2,18 2,25

JB 27 76 1,89 Absoluto 2,16 2,28

EM 29 83 1,88 Absoluto 2,16 2,21

AS 17 78 1,94 Absoluto 2,14 2,18

Promedio 25 78 1,89 Absoluto 2,16 2,23

DE 4.69 3.08 0,03 Absoluto 0,01 0,04

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE REFERENCIA

Los cuatro primeros saltadores del Campeonato de España del año 2006

Tabla 2: Características de los cuatro mejores saltadores en el Campeonato de España 2006 (grupo referencia). DE: desviación estándar

PROTOCOLO

Colchoneta

Carrera de los saltadores

Cámaras

Unidad central

2 cam Basler A602fc 50 i/s sincronizadas

Se registró un marco de calibración de 32 referencias y 5 marcadores

Rotar el sistema de coordenadas y trasladar su origen a una posición definida

Para

(Según el protocolo definido por Dapena 1998)

PROTOCOLO

Los saltadores hicieron un test de salto con las normas oficiales de competición

Los saltadores hicieron un test de salto con las normas de competición

3D PLANTA 3D DORSAL 3D LATERAL

Sistema de análisis Vicon Motus

Digitalización manual de las coordenadas bidimensionales de cada cámara a 50 i/s

Transformación Lineal Directa de 11 parámetros

(DLT-11) para el cálculo de la posición tridimensional

(3D)

22 puntos del cuerpo del saltador

Suavizado de las coordenadas con una función “quintic splines”

El error medio de estimación de los puntos 3D fue de 0.0068 m

PROTOCOLO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VELOCIDAD HORIZONTAL DEL CM EN EL ÚLTIMO PASO (VH1)

En el sujeto 1 la VH1 es sensiblemente inferior a la del grupo de referencia

Velocidades (m/s) Sujeto 1 Sujeto 2

Grupo Referencia

Media DE

VH1 6,8 7,4 7,31 0,53

ΔVH (%) -40,3 -36,49 -43,48 4,28

Velocidad horizontal del CM

Tabla 3: VH del CM en el último paso (VH1) Pérdida de VH durante la batida (ΔVH (%))

En los dos sujetos la pérdida de VH es inferior al grupo de referencia

ANGULACIÓN ANTEROPOSTERIOR DEL TRONCO (Ad/At)

En los sujetos 1 y 2 los ángulos en (Ad/At) son mayores. Por lo tanto la inclinación es menor.

Angulaciones (º) Sujeto 1 Sujeto 2

Grupo Referencia

Media DE

Ad/At Td 85 86 75 3,56

Ad/At To 93 100 84,75 1,71

Inclinación anteroposterior del tronco

Tabla 4: Angulación antero-posterior del tronco (Ad/At)

VELOCIDAD VERTICAL AL INICIO (VZTd) Y AL FINAL (VZTo) DE LA BATIDA

Velocidades (m/s) Sujeto 1 Sujeto 2

Grupo Referencia

Media DE

VZTd-0,2 -0,3 -0,49 0,16

VZTo3,8 3,7 4,10 0,20

En los dos sujetos la VZTd y VZTo es inferior a la del grupo de referencia

VZTd generalmente negativa

VZTo

Tabla 5: Velocidad vertical del CM al inicio y final de la batida

Alturas (m) Sujeto 1 Sujeto 2Grupo Referencia

Media DE

H0 (%) 46,2 50,7 46,75 2,11

H1 (%) 69,9 66,4 70,43 1,66

ΔSz 0,42 0,3 0,45 0,05

ALTURAS RELATIVAS DEL CM AL INICIO (H0%) Y DESPEGUE (H1%)

En el sujeto 2 la H0% es sensiblemente mayor que la del grupo de referencia

Menor recorrido de impulso (ΔSz) en la batida

Menor posibilidad de aplicar fuerza al suelo.

Recorrido de impulso (ΔSz) en la batida

Tabla 6: Aturas relativas del CM al inicio (H=%) y despegue (H1%)

H0%H1%

Alturas (m) Sujeto 1 Sujeto 2Grupo Referencia

Media DE

H3 0,08 0,06 0,03 0,05

Hmáx 2,01 1,99 2,19 0,06

ALTURA DE FRANQUEO (H3) Y ALTURA MÁXIMA (Hmáx)

El sujeto 1 obtiene una Hmáx 8cm por encima de la altura del listón, mientras que el sujeto 2 lo supera en 6cm.

Hmáx

Altura del listón

H3

Tabla 7: Altura de Franqueo (H3) y Altura Máxima (Hmáx)

Distancias (m)

Sujeto 1 Sujeto 2

Grupo Referencia

Media DE

DFB 0,70 1,05 1,08 0,12

DFP 0,23 0,03 -0,01 0,10

DISTANCIAS FRONTALES DE BATIDA (DFB) Y DE PARÁBOLA (DFP)

El sujeto 1 alcanza su Hmáx 23cm pasada la vertical del listón.

Esto puede ser consecuencia de su reducida DFB e inclinación del tronco

Distancia Frontal de BatidaDistancia Frontal del Pico

Tabla 8: Distancias frontales de Batida (DFB) y de Parábola (DFP)

Sujeto 1 Sujeto 2

Grupo Referencia

Media DE

TC Batida (s) 0,202 0,15 0,17 0,02

TIEMPO DE CONTACTO EN LA BATIDA (TC)

En el sujeto 1 el TC es sensiblemente superior al de las referencias

Esto puede ser consecuencia de su menor VHTd

En el sujeto 2 el TC es algo inferior al de las referencias

Esto puede ser consecuencia de su poca inclinación

Tabla 9: Tiempo de Contacto en la Batida (TC)

Sujeto 1

↓ VH1 ↓ VZTd ↓ VZTo↓ ΔSz

Hmáx menor asus

posibilidades

↓ DFB DFP INEFECTIVA

Sujeto 2

↓(Ad/At) ↓ TC ↓ ΔSz

Hmáx menor asus

posibilidades

↓ (Ad/At)

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Sujeto 1

↓ VH1CARRERA EN

CURVA

↓ DFB DFP INEFECTIVA

Sujeto 2

↓(Ad/At) ↓ TC ↓ ΔSz

CARRERA EN CURVA

↓ (Ad/At) IMITATIVOS BATIDA

PRÁCTICAS TALONAMIENTO

Entrenamiento

IMITATIVOS BATIDA

↓ VZTd ↓ VZTo↓ ΔSz

CONCLUSIONES

La técnica de análisis tridimensional (fotogrametría)

Herramienta útil para la optimización del entrenamiento

Permite constatar las diferencias existentes entre saltadores y entre saltos de un mismo sujeto

Existen algunas limitaciones que deben ser tenidas en consideración

La elevada complejidad técnica y logística

¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

Álvaro de Pano2

Xavier Balius1

Francesc Corbi2

1Centre d’Alt Rendiment de Catalunya (CAR), Barcelona – España2Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya, Centre de Lleida - España

alvarodepano@hotmail.com

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA

ENTRE ATLETAS EN PROYECCIÓN Y ATLETAS DE ÉLITE