Anomalías de la glándula Hipófisis

Post on 12-Jun-2015

7.129 views 1 download

description

Anomalías congénitas de la glándula Hipófisis

Transcript of Anomalías de la glándula Hipófisis

Adrián de Jesús Fonseca Flores

Anomalías Embriológicas de la glándula Hipófisis

Las anomalías congénitas de la hipófisis son raras, la más común es la ausencia de la glándula o su hipoplasia.

Agenesia de la HipófisisFalta congénita de la hipófisis, que resulta

incompatible para la vida.

También es llamadaHipoplasia Hipofisiaria

Frecuente en hijos de Mujeres diabéticas.

Su aparición aislada esRelacionada con una herencia autosómica recesiva.

Duplicación de la hipófisisEs una malformación

rara.

Acompaña siempre de anormalidades múltiples y letales del cerebro

A su vez se presentan defectos faciales, craneanos y de columna vertebral.

Hipófisis Faríngea

Se da este nombre a los restos de la bolsa de Rathke empotrados en el techo de la membrana bucofaríngea.

El tejido tiene una rica inervación pero una pobre vascularización.

Encefalocele transesfenoidalParte del cerebro ocupa la epifaringe, y en el puede estar incluido tejido hipofisiario.

Dificulta el desarrollo del Hipotalamo.

Fenotipo craneofacial: hiperterolismo orbitario, diámetro bitemporal aumentado.

Síndrome de la silla turca vacía

• Aumento de tamaño con atrofia de la adenohipófisis y acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro de la fosa pituitaria.

• Primario y Secundario

CraneofaringeomaLesión tumoral benigna que se

desarrolla a partir de restos epiteliales-escamosos de los conductos de la bolsa de Rathke que se desarrolla dentro de la silla turca, en el tallo pituitario o en la zona supracelar.

Síndrome de Hipertensión IC con cefalea, vómitos, o hipopituitarismo por compresión de la hipófisis, tallo pituitario o del hipotálamo. Diabetes Insípida. Lesión nervio óptico

Con frecuencia presenta calcificaciones

Conducto Basifaríngeo Estrecho

Remanente del tallo de la bolsa hipofisaria en la silla turca del esfenoides.

Canal craneofaríngeo

Cordoma

Un canal vascular formado durante la osteogénesis del esfenoides y persiste como un pasaje a través del hueso esfenoides.

Es un aumento de volumen de tipo notocordal parecido a una lámina de tejido dental, que queda atrapado en el desarrollo de la evaginación adenohipofisaria. 

Adenohipofisitis LinfoideLesión de tipo inflamatorio de la

hipófisis durante el embarazo, probablemente de origen autoinmune.

Hay una infiltración de linfocitos y células plasmáticas de la glándula sin cambios granulomatosos.

Bibliografía Pinto Núñez, Pedro. Malformaciones Congénitas. Ediciones

Uninorte. P. 185-86 Moore, Keith L. Embriología Clínica, El Desarrollo del Ser

Humano. (7ma. Edición); Madrid, España. Editorial: Elsevier Science.

Necochea, Yngrid; Loja, David; Aviles, Roberto; Vilca, Maricela. Silla turca vacía e hipopituitarismo. Rev Med Hered 9(2), 1998 . P. 84-88

Mercader Sobrequés. Neuroradiología diagnóstica y terapéutica. (Versión Electrónica); Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=RQjqtEjt6wIC&pg=PT347&lpg=PT347&dq=Agenesia+de+la+hip%C3%B3fisis&source=bl&ots=xqYj-oxVr5&sig=TQotDSv6apGpV5jhPI6A9q1R8Fk&hl=es&ei=BoPeSfbQFILvnQeqmbCSAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#PPT348,M1