Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional

Post on 27-Jun-2015

448 views 2 download

Transcript of Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional

Doctorado Profesional en

Optometría

LIDA. ELISKHA M ALVAREZSEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL

Antecedentes históricos

LA SALUD OCUPACIONAL EN LA PRE-HISTORIA

COMUNIDAD PRIMITIVA

Desde el momento de la oscuridad en los tiempos no escritos que solo

se conocen por las teorías de los evolucionistas y los hallazgos de la

Paleontología, cuando el hombre empieza a caminar sobre sus dos

extremidades aventurándose sobre el medio circundante y evoluciona de

la conciencia animal al homo-sapiens (Homínidos con cerebro), el

hombre a sufrido un cambio revolucionario y comienza a dominar el

mundo que lo rodea.

En esta comunidad primitiva del Paleolítico, al Neolítico que

representa el inicio del hombre en la naturaleza ocurriendo

importantes acontecimientos, como el uso y construcción de los

primeros instrumento de trabajo, inicialmente a base de piedra y palo,

luego se produce el dominio del fuego, y el uso de la cerámica. El

hombre paso de la etapa recolectora a la agricultura y la ganadería, lo

anterior bajo un régimen

LA SALUD OCUPACIONAL EN LA HISTORIA

EDAD ANTIGUA

Las comunidades se ven en la necesidad de organizarse en diversas

clases de trabajo y estas son realizadas de acuerdo a las políticas de

gobierno establecidas para cada clase, raza y medios económicos ; sin

tener en cuenta los riesgos , su capacidad de trabajo la cual estaban

limitadas según el tipo de trabajo que desarrollaban.

Las sociedades más importantes del mundo antiguo como son:

Egipto: (4000 a. De. J.C.). Durante las épocas de las

civilizaciones mediterráneas se destaca en Egipto una

especial consideración para los guerreros, embalsamadores

y fabricantes de armas, los cuales tenían leyes especiales

para realizar su trabajo y evitar accidentes de trabajo.

Las medidas de protección estaban dadas por el Faraón

y se implementaron en las grandes urbes o ciudades con

talleres reales

• Mesopotámica: (2000 a. De. J. C). En Mesopotámica

los aspectos de seguridad social se ven en el código

legal, el cual fue creado por el Rey Hammurabi y en

nombre de este rey se llamo luego el código de

Hammurabi, dicho código unifica las leyes de los pueblos

Babilonios, grabándolas en una piedra como símbolo de

fortaleza para que todos los ciudadanos conocieran sus

derechos y deberes.

• Grecia (1000 a. de. J.C.). En Grecia se estableció una

sociedad de formación económica social esclavista. Este

sistema hizo posible la aparición de grandes culturas como

la del Estado Griego y el Imperio romano, desarrollándose

en Grecia el espacio ideal para el desarrollo intelectual, en

cambio en Roma el espacio fue para la guerra.

En 460 a. C. nace Hipócrates: Padre de la medicina

moderna, describe en el siglo IV antes de Jesucristo por

primera vez, la intoxicación por Plomo como una enfermedad

ocupacional. escribió el libro: “aires, aguas y lugares; siendo

el primer libro de Salubridad, climatología y fisioterapia.

• Plinio el viejo (23-79 D.C.): Plinio el viejo en su

enciclopedia de ciencias naturales describe un número de

enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como

“enfermedades de los esclavos”, al referirse a los

trabajadores de la manufactura y la minería; comenta el

uso de pedazos de lino a manera de respiradores por los

refinadores de minio, sulfuro rojo de Mercurio

En 130 a. C. nace Galeno, continuador de Hipócrates y analiza el medio laboral en las minas de sulfato de cobre en Chipre.

Agrícola y Paracelso

Las primeras observaciones sobre enfermedades de los mineros fueron realizadas por Agrícola (1994 - 1555) y Paracelso (1493 - 1541) en el siglo XVI.

Roma

No aporto mucho en el aspecto de Salud Ocupacional por ser un Estado en el cual el trabajo fue hecho exclusivamente por esclavos, pero legisló en relación con la salud pública en beneficio a sus ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que afectaran las urbes (ciudades).

Se observa como en muchas civilizaciones antiguas y especialmente Roma nacen agrupaciones o asociaciones de personas para protegerse: (de las calamidades, accidentes, muerte, etc.), sin ser organizada por el Estado y con un carácter voluntario de personas que se unen en busca de ayuda mutua.

EDAD MEDIA

Año 476 después de Cristo con la invasión de los pueblos bárbaros cae

el imperio romano y se inicia el periodo denominado Edad Media el cual

llega hasta el año 1453, fecha en que Constantinopla es invadido por los

turcos.

1541 Nace la legislación para la contribución a la organización en el

ambiente laboral, se acordó la jornada de trabajo y se establece la edad

mínima para desarrollar cualquier actividad laboral.

• La mano de obra 75% mujeres y niños*

• Jornada de trabajo de 12 a 14 horas diarias

• Maquinarias sin protección

• Mutaciones y muertes por accidentes laborales

Bernardino Ramazzini (1633 - 1714)

Médico italiano, que ejerció su profesión como docente en la Universidad de Módena y posteriormente como catedrático de Medicina de Padua, es reconocido unánimemente como el “padre de la Medicina Ocupacional.” en 1770 publica su celebre obra clásica MORBIS ARTIFICUM DIATRIBA, en la que se describen aproximadamente 100 ocupaciones desde entonces nace la medicina del trabajo.

• Recomendó a los médicos que siempre debían preguntar a sus pacientes en qué trabajaban…

• En nuestros días está incorporada a la anamnesis esta pregunta (¿Cuál es su ocupación?), frecuentemente olvidada, y cuya formulación puede contribuir decisivamente al diagnóstico de alguna patología.

REVOLUCION INDUSTRIAL

Desde 1760 hasta 1830 se inicia en Europa, comenzando en Inglaterra, una serie de transformaciones de los procesos de producción, caracterizadas fundamentalmente por la introducción de maquinarias en la ejecución de diferentes trabajos. • El oficio artesanal va siendo gradualmente

reemplazado por la producción en serie por medio de fábricas cada vez más mecanizadas.

Los efectos que la Revolución Industrial tuvo en la

Salud de la población fueron adversos y en un primer

momento no se debieron directamente a una causa

ocupacional

En el interior de las fábricas y minas en el siglo XIX los

trabajadores estaban expuestos a un gran riesgo de

sufrir enfermedades profesionales o accidentes del

trabajo así como a los efectos adversos derivados de

una jornada laboral prolongada.

Los riesgos químicos aumentaron debido a la exposición

prolongada a un espectro más amplio de nuevas sustancias,

las cuales fueron introducidas sin considerar sus posibles

efectos nocivos en los trabajadores.

El nuevo tipo de riesgos que se está produciendo es más sofisticado y existe una tendencia hacia la sobrecarga mental (stress laboral) y a la aparición de afecciones ergonómicas.

TEORIAS ORGANIZATIVAS

• Taylorismo:

El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

• Fordismo: modelo de observación-práctica, orientado esencialmente a la acción.

Toyotismo: se basa esencialmente en dos grandes pilares:

1. La innovación en la gestión del trabajo en los talleres2. Los mecanismos de control interno de la empresa.

En relación con la gestión del trabajo las novedades del sistema se basan en el procedimiento llamado "justo-a-tiempo " (just-in-time), en la utilización del "kanban" ("etiqueta" y en el principio de organizar el trabajo con estándares flexibles y tiempos compartidos. Frente a los sistemas de producción en serie basados en el método de empuje, el sistema de producción de Toyota es un método de extracción que tiene como objetivo fundamental incrementar técnicamente.

SALUD TRABAJO- RELACIÓN

El trabajo es un derecho, un deber, un imperativo económico y

también una forma de realización personal.

Para trabajar necesitamos tener salud. Según la OMS, la salud se

define como «un estado completo de bienestar físico, psíquico y social

y no sólo la ausencia de enfermedad».

Existe una doble relación entre Trabajo-Salud:

• La salud es imprescindible para trabajar.

• Las condiciones en que se realiza el trabajo, pueden perjudicar la

salud del trabajador.

Podemos considerar el trabajo como origen de riesgo para la salud del

trabajador.

El riesgo laboral es la posibilidad de que el trabajador sufra un

determinado daño derivado del trabajo.

La relación entre Salud y Trabajo: son elementos que van más unidos de

lo que parece a simple vista. Y es que, el trabajo también se puede

convertir en una fuente de problemas a nivel emocional y de sufrimiento.

Por ello, nada como tener prudencia y evitar que los problemas del trabajo

afecten a la vida privada. Algo muy difícil en momentos puntuales, como

por ejemplo, en una situación de desempleo.

Puede producir ansiedad, depresión, angustia, depresión, tristeza

profunda, malestar físico.

RELACIÓN HOMBRE Y AMBIENTE DE TRABAJO

Ambiente laboral

– Está conformado por el entorno laboral que rodea a

cada empleado.

– Ese entorno lo constituyen las personas que le rodean.

Normalmente serán sus jefes y sus compañeros en

sus diferentes niveles.

– Puede tener efectos positivos o negativos, creando

percepciones favorables o desfavorables en el

empleado.

• El ambiente laboral es uno de los campos de batalla más complejos en

los que una persona debe batirse a lo largo de su vida. Además, es

posiblemente el único en el que uno no elige al resto de la gente que le

rodea.

RuidoVibraciones CalorFalta de iluminaciónEtc.

GRACIAS!