Antecedentes Policia Judicial

Post on 05-Jul-2015

17.632 views 6 download

Transcript of Antecedentes Policia Judicial

POLICIA JUDICIAL

CONCEPTO POLICIA.

• La policía judicial es el conjunto de autoridades que colaboran con los funcionarios judiciales en la investigación de los delitos y en la captura de los delincuentes. La concepción moderna de la Policía judicial es la de un cuerpo que requiere la aplicación de principios de unidad orgánica y, sobre todo, de especialización científica y que actúa bajo la dirección funcional de los fiscales o los jueces.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 Funciones relacionadas con esta dirección se asignaron por primera vez en 1827 durante la Gran Colombia, se facultó la instrucción criminal a las comisarías de Policía.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 En 1891 la Policía Nacional de Colombia fue fundada oficialmente, y su parte judicial y de inteligencia fueron asignados a una División de Seguridad que estaba en desarrollo, al año siguiente se creo la Inspección de Permanencia que dio a la Policía Nacional funciones judiciales.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 Después de la Guerra de los Mil Días, se creó la Comisaría de Policía Judicial, con la Sección de Justicia, se encargó de la investigación de crímenes y delitos.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 Más tarde, en 1914 es fundada la Academia de Detectives

ANTECEDENTES HISTORICOS

 En 1915 La Policía Nacional se divide en tres grupos, uno de los cuales fue el de Policía Judicial con la función principal de investigar los delitos.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 En 1934 entra en funcionamiento el Gabinete Central de Identificación, para el auxilio que reclamen la ejecución de las leyes y las disposiciones del poder judicial.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 En 1940 la Policía Nacional se reestructuró en cuatro grupos, uno de los cuales fue el de Policía Judicial, que tuvo por objeto la averiguación de los delitos, rebautizado más tarde como el Departamento de Investigación Criminal, bajo la denominación de Servicio Nacional de Seguridad

ANTECEDENTES HISTORICOS

 Una vez más, debido a la inestabilidad social y política debido al Bogotazo y La Violencia, en 1953, durante la dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla, se reestructuro, una vez más, bajo el nombre de Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC).

ANTECEDENTES HISTORICOS

 

Por el decreto 1814 se traslada la subordinación de la Policía del Ministerio de Gobierno, donde funcionaba desde sus orígenes, al Ministerio de Guerra Las funciones de Inteligencia fueron dadas a la F-2, (personal (F-1), inteligencia (F-2), operaciones (F-3), y la logística (F-4)).En 1963 cambió el titulo por el de Departamento F-2 del Estado Mayor.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 En 1969 se creó el Laboratorio de Criminalística bajo el mando de la División de Información, Policía Judicial y Estadística Criminal (DIPEC), asignado al Ministerio de Defensa.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 En enero de 1977, la DIPEC crea un departamento denominado Centro de Investigaciones Criminológicas (CIC) como elemento integral del cuerpo de la Policía.

ANTECEDENTES HISTORICOS

 

En 1983 la DIPEC, mediante Dec. 2137, fue elevado a la categoría de Dirección, como Dirección de Policía Judicial e Investigación (DIJIN).

ANTECEDENTES HISTORICOS

 

En 1995 las tareas de investigación e inteligencia se separan formando la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), siendo la DIJIN renombrada como Dirección de Investigación Criminal (DIJIN).

Comisiones extranjeras

Misión española APORTES

• Nuevos métodos de investigación criminal

• Formación de detectives• Implantación del sistema

dactiloscópico monodactilar• (creado por Federico Oloris).

• MISION FRANCESA • APORTES

• Actualizaron práctica del sistema antropométrico.

• MISION ARGENTINA En junio de 1928 llegó el técnico en dactiloscopia e identificación científica, ciudadano argentino

Enrique Medina Artola.

Durante un año ejerció la cátedra e implantó el sistema

dactiloscópico del profesor argentino Juan Vucetich con el

cual reemplazó el de la identificación antropométrica.

¡MUCHAS GRACIAS!