Antidepresivos QF. Ricardo González. “En vista de la íntima conexión entre lo mental y lo...

Post on 22-Jan-2016

226 views 0 download

Transcript of Antidepresivos QF. Ricardo González. “En vista de la íntima conexión entre lo mental y lo...

Antidepresivos

QF. Ricardo González

“En vista de la íntima conexión entre lo mental y lo físico,

podemos mirar hacia el futuro, hacia el día en que los caminos del conocimiento permitan que

la biología orgánica y la química lleguen al ámbito de los fenomenos neuróticos...”

Sigmund Freud

Neurobíología de la Depresión

Los antidepresivos actúan sobre diferentes procesos bioquímicos cerebrales, mediante los cuales los neurotransmisores prolongan sus acciones fisiológicas atenuando así los síntomas principales de la depresión

Neurobiología de la Depresión

Se ha comprobado que tras su administración, diversas clases de antidepresivos facilitan la transmisión noradrenérgica o serotoninérgica centrales, inhibiendo el catabolismo de las aminas o su recaptación, prolongando así la acción de estas en los receptores postsinápticos (ATC, ISRS, ISRN, ISRSN) o aumentando selectivamente la liberación de noradrenalina y modulando postsinápticamente la acción de la serotonina (mirtazapina)

Cambios en la depresión

Anhedonia

Depresión

Alteración del sueñoDéficit de memoria

Disminución delImpulso y la motivación

anorexiaalteración del sueño

Estado de ánimodeprimido

Hipercortisolemia

Ansiedad

Aumento de posiblesinfecciones

función DA

función colinérgica

función NA

Secreción CRF

función 5Ht

inhibe inmunidad celular

Antidepresivos Heterocíclicos (tricíclicos)

Mecanismo de acción: bloqueo de la recaptación de noradrenalina y/o serotonina por parte de la neurona presináptica, aumentando la biodisponibilidad de estos neurotransmisores

Efectos secundarios Anticolinérgicos: sequedad bucal, constipación, visión

borrosa, retención urinaria Histaminérgicos: sedación, aumento del peso corporal Alfa-adrenérgicos: hipotensión, vértigo Pueden producir taquicardia, alteraciones del ritmo cardíaco

Farmacocinética: Se absorben bien por vía oral Vida media variable Unión a las proteínas plasmáticas en un 75% Metabolismo hepático Excreción por orina y heces fecales No se eliminan bien con la diálisis renal

Antidepresivos Heterocíclicos (tricíclicos)

Contraindicaciones: Arritmias cardíacas IMA Hipertrofia prostática Glaucoma Epilepsia

Interacciones: Alcohol

Precauciones: Personas que trabajan en alturas, conducción de vehículos,

máquinas herramientas, armas de fuego. Dosis reducidas en ancianos

Antidepresivos Heterocíclicos (tricíclicos)

Antidepresivos Heterocíclicos (tricíclicos)

Medicamento Dosis

Inicial

Dosis

Terapéutica

(mg) (mg)

Imipramina 25-50 150-300

Amitriptilina 25-50 150-300

Clomipramina 25-50 150-250

Desipramina 25 100-200

Maprotilina 25-50 100-150

Trimeprimina 25-50 150-300

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina

(ISRS) Mecanismo de acción: impiden casi exclusivamente la

recaptación selectiva de la serotonina por parte de la neurona presináptica aumentando así la biodisponibilidad de este neurotransmisor

Efectos secundarios: Escasos No poseen acción anticolinérgica, antihistaminérgica o alfa-

adrenérgica Cefaleas, náuseas, mareos, sudoración, temblor, acatisia,

disfunción sexual variable

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina

(ISRS) Farmacocinética

Buena absorción oral Concentración terapéutica a las 6 horas Metabolismo hepático Excreción renal Vida media variable

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina

(ISRS) Contraindicaciones:

No hay contraindicaciones absolutas. Reserva en cuanto a su uso durante el embarazo y lactancia

Interacciones: No administrar simultáneamente con otros

antidepresivos Alcohol

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina

(ISRS)

Medicamento Dosis

Inicial

Dosis

Terapéutica

(mg) (mg)

Fluoxetina 10-20 20-60

Sertralina 50 50-200

Fluvoxamina 50 100-200

Paroxetina 20 20-50

Citalopram 20 20-60

Dobles Recaptadores (ISRSN)

Mecanismo de acción: Inhiben selectivamente la recaptación de noradrenalina y serotonina por parte de la neurona presináptica permitiendo un comienzo más rápido de la acción antidepresiva, con idéntico perfil de seguridad que los ISRS

Efectos secundarios: astenia, náuseas, somnolencia, boca seca, sudoración, disfunción sexual variable

Dobles Recaptadores (ISRSN)

Farmacocinética: Buena absorción oral Distribución excelente Metabolismo hepático

Interacciones: No administrar simultáneamente con otros

antidepresivos Alcohol

Medicamentos: Venlafaxina 75 mgs 75-150 mg

Dobles bloqueadores alfa adrenergicos y serotoninergicos

Mecanismo de acción: bloqueo de receptores post-sinápticos 2 y 3 de la serotonina y receptores alfa de la noradrenalina

Efectos secundarios: Somnolencia, boca seca, náuseas, diarrea, aumento del

apetito y el peso

Medicamento Mirtazapina 15 mg 15-45 mg

Inhibidores selectivos de la recaptación de la noradrenalina

(ISRN) Mecanismo de acción: inhibe la recaptación de

noradrenalina y aumenta su liberación Efectos secundarios:

Boca seca, cefalea, náuseas, sudoración, constipación, temblor, retención urinaria

Absorción oral buena, metabolismo hepático, excreción por la bilis, orina y las heces

Precauciones: No administrar simultáneamente con otros antidepresivos

Medicamento: Reboxetina 4 mgs 8 -10 mgs

Antidepresivos. Indicaciones

Depresión Mayor Episodio depresivo del trastorno afectivo bipolar Depresiones reactivas Depresión asociada a causas médicas Trastorno de Pánico Trastorno de Ansiedad Generalizada Trastorno de Estrés Postraumático Fobia Social Trastorno Obsesivo Compulsivo

“Los hombres deberían saber que las alegrías, el placer, las risas y los

juegos, el dolor y los lamentos no tienen otro origen sino el cerebro...”

Hipócrates

Anticonvulsivantes

Q.F. Ricardo González

Terminología

Convulsión: trastorno transitorio de conducta, causado por la activación desordenada, sincrónica y rítmica de poblaciones enteras de neuronas cerebrales.

Epilepsia: trastorno de la función cerebral que se caracteriza por el surgimiento periódico e impredecible de convulsiones

Convulsiones parciales

Parciales simple: las manifestaciones dependen del lugar de la corteza cerebral que se vea afectada, duran de 20 a 60 segundos. Se conserva el conocimiento.

Parciales complejas: pérdida del conocimiento que dura de 30 segundos a 2 minutos. (chasqueo de labios, agitar la mano)

Parciales con convulsiones tónico clónicas generalizadas de manera secundaria: comienza como simple o parcial hasta convulsión tónico clónica.

Convulsiones generalizadas

Crisis de ausencia: inicio repentino de pérdida del conocimiento, aunado a mirada fija e interrupción de las actividades (menos de 30 segundos).

Convulsión mioclónica: Contracción muscular breve, de tipo choque eléctrico, ya sea circunscrita a parte de una extremidad, o generalizada.

Convulsión tónico clónica: no van precedidas por convulsiones parciales.

Fenilhidantoínas

Es eficaz contra todos los tipos de convulsiones menos en crisis de ausencia.

No produce depresión general del SNC Prolonga la inactivación de los canales de

sodio, y por tanto reducen la capacidad de las neuronas para efectuar activación de altas frecuencias.

Farmacocinética de Fenilhidantoínas

Por vía i.m se absorbe muy lentamente. Por vía oral, la abs. es lenta y variable. (3 a

12 horas). Se fija a proteínas plasmáticas en 90%. Su vida media plasmática varía de 6 a 24

horas. Interacciones con: cloramfenicol, dicumarol,

disulfiram, isoniazida, fenetidina, sulfonamidas.

Barbitúricos

Principalmente fenobarbital.

Eficaz para tratar convulsiones tónico clónicas generalizadas y parciales.

Intensifica las reacciones de GABA.

Primidona

Eficaz en convulsiones parciales y tonicoclónicas.

Su mecanismo de acción es similar al de fenobarbital, pero más potente ya que actúa como tal y tiene metabolitos activos.

Su vida media varía de 5 a 15 horas. UPP muy baja. Los síntomas de toxicidad son sedación,

vértigos, mareos, náuseas, vómito, ataxia, diplopía y nistagmo.

Carbamazepina

Tratamiento de convulsiones parciales y tónico clónicas.

Su mecanismo de acción es similar al de las fenilhidantoínas.

Tiene un metabolito activo oxcarbamazepina.

Interacciones con fenobarbital, fenilhidantoína y valproato.

Etosuccimida

En crisis de ausencia. Reduce las corrientes de calcio de bajo

umbral en neuronas talámicas. Puede ocasionar problemas GI,

Y efectos a nivel de SNC,

Somnolencia, letargo, síntomas

Parkinsonianos y fotofobia.

Acido Valpróico

Tiene acción sobre crisis de ausencia pero además en convulsiones parciales y generalizadas.

Actúa de igual manera que fenihidantoina y carbamazepina.

Se absorbe rápidamente y se une en un 90% a proteínas plasmáticas.

Benzodiazepinas

Clonazepam es de utilidad en crisis de ausencia y en convulsiones mioclónicas en niños.

Puede desarrollarse tolerancia luego de 6 meses de terapia.

Diazepam es el medicamento de elección para el tratamiento de estado epiléptico.

Gabapentina

En convulsiones parciales con generalización secundaria o sin ella.

Incrementa la descarga promovida de GABA.

Se absorbe bien, se excreta sin cambios, su vida media es de 5 a 9 horas.

No interacciona con otros anticonvulsivantes

Lamotrigina

En convulsiones parciales refractarias. Su mecanismo de acción es similar a

fenilhidantoínas y carbamazepina. Su vida media es de 24 horas.