“Complementos de Geología”mudarra.cpd.uva.es/goya/Intranet/pages/programas... ·...

Post on 11-May-2020

8 views 0 download

Transcript of “Complementos de Geología”mudarra.cpd.uva.es/goya/Intranet/pages/programas... ·...

“Máster Universitario en Profesor de Enseñanza

Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación

Profesional y Enseñanza de Idiomas”

“Complementos de Geología”

J. Medina

2015/16

UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDDepartamento de Física de la Materia Condensada,

Cristalografía y Mineralogía

GEOLOGÍA DE ESPAÑA

CONFIGURACIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

GEOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN

HISTORIA GEOLÓGICA DE CASTILLA Y LEÓN

INTRODUCCIÓN

La Península Ibérica, a pesar de su pequeño tamaño, presenta una gran complejidad geológica por:

1) Contiene todos los sistemas en los que se divide la historia de la Tierra así como la mayor parte de sus pisos.

Facies no uniformes: gran variedad de ambientes de sedimentación dando lugar a distintos materiales en diferentes zonas para una misma unidad cronológica.

2) Materiales plegados de forma variable por las distintas orogenias que han actuado en el planeta.

INTRODUCCIÓN

A los diferentes y pocos conocidos acontecimientos del Precámbrico hay que añadir los correspondientes a las orogenias Caledónica, Hercínica y Alpina que originaron estructuras muy diversas que van desde pliegues sencillos y uniformes hasta mantos de corrimiento de elevada magnitud.

Además, hay que añadir la existencia de procesos de metamorfismo de origen y consecuencias variadas, las intrusiones graníticas de tipos diversos y la presencia de materiales volcánicos, tanto ácidos como básicos, en diferentes zonas y épocas de la evolución de la PI.

Por consiguiente, aún existe cierto desconocimiento de algunos aspectos que deben seguir siendo objeto de estudio. En consecuencia, es tarea compleja realizar una descripción e interpretación de la Geología de la PI.

LOS SEÍSMOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Como se observa en la diapositiva no existe una distribución uniforme de los movimientos sísmicos en la PI observándose una mayor actividad en el S y en el SE en las proximidades de las Cordilleras Béticas y del Estrecho de Gibraltar.

También, se observa cierta actividad en el SO, en la zona sur de Lisboa y alrededor del Cabo de San Vicente.

Otra zona a destacar se encuentra en el N, desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos.

Con menor importancia se pueden señalar algunas zonas del Macizo Ibérico en las que se produjeron plegamientos durante la Orogenia Hercínica.

Y finalmente, cabe señalar algunas franjas situadas en zonas afectadas por la Orogenia Alpina.

Como puede observarse, la mayor sismicidad se encuentra en la periferia de la PI y, si consideramos que dicha actividad suele ser más intensa en los bordes de las placas, se puede afirmar que el núcleo antiguo peninsular es una microplacacon cierta independencia dentro de la placa euroasiática.

En las Béticas hay una sismicidad difusa y los movimientos parecen estar relacionados con la presencia de fallas inversas E-W con un deslizamiento quizás más importante hacia el W.

La dirección de compresión es predominantemente NNW con un juego lateral a lo largo del sistema de fallas Carboneras-Almería.

EVOLUCIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

No existe acuerdo sobre las características de la Orogenia Hercínica en la PI. Sin embargo, se conoce que, antes de dicha orogénesis (hace más de 410 m.a.), Europa estaba separada en dos bloques por un brazo del Mar de Tethys y que este acontecimiento provocó la unión de ambos bloques para formar uno solo.

Por ello, se puede afirmar que durante la Orogenia Hercínica tuvo lugar una colisión. Coincidiendo con la Orogenia Hercínica existió una cierta actividad magmática que originó la formación de plutonesgraníticos

Posteriormente, tendría lugar una etapa de fracturación que daría lugar a dos grandes sistemas de fracturas, uno de NW-SE y otro de NE-SW

Además, apareció una fractura nordpirenáica.

Estos conjuntos de facturas crearon un sistema de cuencas que condicionaron los procesos de sedimentación después del Paleozoico.

Lo acontecido posteriormente parece más conocido y los estudios de Tapponier en 1977 sobre la evolución tectónica del Sistema Alpino Mediterráneo pueden aclarar algunas cosas.

En primer lugar, hay que señalar que la evolución de la PI a partir del Paleozoico se encuentra muy relacionada con el Sistema Alpino Mediterráneo.

A partir del Jurásico Inferior (250-145 m.a.) la rotación de África respecto a Europa provocó la formación de la Cadenas Alpinas de forma progresiva.

Al mismo tiempo el Mar de Tethys se iba estrechando.

Estos acontecimientos eran simultáneos a la apertura del Océano Atlántico.

Las deformaciones intracontinentales en Europa no se explican solo por los movimientos relativos entre placas y parece que conviene tener en cuenta las características de los materiales deformados.

En el Jurásico Inferior (hace 180 m.a) la posición relativa de los continentes no está muy clara, pero parece que se producen distensiones y desgarres en la dirección E-W.

Sin embargo, se produce una compresión que actúa en la dirección NNE-SSW que provoca deformaciones en zonas débiles de la corteza, debido a la presión con el Norte de África. Se producen plegamientos y cabalgamientos en dirección E-W en los Pirineos. También, se producen deformaciones en el Sur de la PI y en el N de África.

La cuenca oceánica Mar Prototirrénico o Ligúrico se consolida entre la PI, Italia y África pero sufrirá acontecimientos más adelante.

En el Oligoceno (hace 30 m.a.) se modifica la tectónica en el Mediterráneo Occidental:

1) En el Oligoceno Inferior se produce una distensión tectónica favorecida por la apertura del Atlántico Norte. Esto mismo provoca un sistema de

LA LITOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

LA LITOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIDADES ESTRUCTURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

A.- MACIZO IBÉRICO O MACIZO HESPÉRICO

en el Centro de Europa, en el Norte de África y en Norteamérica (Apalaches y Montes Ouachitas), pero casi siempre se trata de pequeños trozos aislados.

En la PI se encuentran los mejores y más continuos afloramientos de materiales hercínicos en las zonas ya citadas.

La mayor parte de las rocas afectadas por la Orogenia Hercínica son paleozoicas, aunque en las zonas más internas y profundas de la cadena existen rocas más antiguas cuya edad no se ha podido determinar por lo que las consideramos simplemente precámbricas. Algunos autores consideran que la mayoría de tales rocas proceden del Proterozoico Superior. En tal caso, también se piensa que dichas rocas precámbricas pudieron pertenecer a un antiguo continente que pudo existir hace 600 m.a.

ZONA CENTRO-IBÉRICA

Las diferencias en el metamorfismo parecen relacionarse con las estructuras:

ZONA ASTUROCCIDENTAL- LEONESA Y ZONA CANTÁBRICA

ZONA DE GALICIA TRA S OS MONTES O GALLEGA TRAS OS MONTES

ZONA DE OSSA-MORENA Y ZONA SUBPORTUGUESA

B.- LAS CORDILLERAS ALPINAS

A finales del Mesozoico y principios del Cenozoico los bloques continentales de la zona tienen una disposición parecida a la actual y el acercamiento entre las placas euroasiática y africana va a provocar la formación de las cordilleras alpinas en la PI:

B.1.- LOS PIRINEOS

B.2.- CORDILLERAS BÉTICAS

B.3.- CORDILLERA IBÉRICA

B.1.- LOS PIRINEOS

Presentan una disposición con cierta simetría donde se diferencian varias unidades estructurales siendo la más importante la denominada Zona Axial.

La zona axial limita al Norte con la Falla Nordpirenaica y constituye el núcleo de los Pirineos que con una anchura máxima de 90 km en el meridiano de Andorra contiene las mayores alturas de la cordillera.

En la Zona Axial afloran materiales precámbricos y paleozoicos formados por rocas metamórficas e ígneas (granitoides) deformados durante la Orogenia Hercínica. Sobre estos materiales plegados reposan en discordancia formaciones sedimentarias del Carbonífero Superior y del Pérmico. Estas formaciones sedimentarias contienen intrusiones de macizos graníticos.

Oligoceno (33,9-23,5 m.a.) y el Neógeno (23,5-2,58 m.a.) se forman conglomerados.

En los Montes Vascocantábricos afloran materiales paleozoicos intruídos por granitos. Durante el Cretácico se manifiesta un vulcanismo básico submarino. En su estructura se encuentran grandes pliegues con cabalgamientos sobre las Cuencas del Duero y del Ebro. También existen grandes diapiros.

En la Zona del Antepais Meridional aparecen materiales de relleno terciarios y cuaternarios de la Depresión del Ebro que presentan ligeros plegamientos

B.2.- LAS CORDILLERAS BÉTICAS

B.2.2.4.- Complejo Balladona-Cucharon

Ocupa la zona nordeste de la Zona Bética (Sierras de Almagro, de Enmedio y Carrascoy). Los materiales están afectados por un metamorfismo de grado bajo. En la base aparecen pizarras sericíticas y en el techo calizas y yesos con un espesor total de varios cientos de metros.

B.3.- LA CORDILLERA IBÉRICA

B.4.- OTROS RELIEVES ALPINOS

C.- LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS

C.1.- LA CUENCA DEL DUERO

6 Materiales no carbonatados ricos en sílice formados por fragmentación de rocaspreexistentes, transportados y redepositados antes de formar otra roca

C.2.- LA CUENCA DEL TAJO

C.3.- LA CUENCA DEL EBRO

millones de años) se produce el aislamiento respecto del océano. En el Oligoceno la sedimentación pasó a ser solo continental con materiales aportados por los Pirineos y el Sistema Ibérico, principalmente y, en menor medida, por la Cordillera Costero Catalana. La sedimentación marina fue cesando de forma gradual y se sabe que se mantuvo durante más tiempo en la zona NW. En estas etapas finales de sedimentación marina se depositaron gran cantidad de evaporitas en Navarra y en el Alto Llobregat.

La sedimentación continental viene caracterizada por los materiales detríticos y evaporíticos (yesos, …) procedentes de las montañas de los alrededores, las más modernas de las cuales son los Pirineos. Esta cadena montañosa es la que ha sido sometida a las mayores acciones tectónicas y también es la que presenta las mayores alturas, en consecuencia es la que ha aportado la mayor parte de los materiales sedimentarios.

C.4.- LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR

6.- EL VULCANISMO CENOZOICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LAS ISLAS CANARIAS

1.- REGIÓN DE OLOT (GIRONA)

2.- CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL)

3.- CABO DE GATA (ALMERÍA)

hidratados (anfiboles, biotitas) y su distribución geográfica está claramente ligada a los bordes destructivos de placa.

4.- EL VULCANISMO DE LAS ISLAS CANARIAS

La datación del vulcanismo subaéreo, especialmente en las series basálticas antiguas, pone de manifiesto diferencias significativas en la edad de la actividad volcánica en las diferentes islas, de tal modo que, cuanto más cercana se encuentre una isla al continente africano, más antigua es la actividad volcánica. Así, los basaltos antiguos de la isla del Hierro tienen una antigüedad de 1 millón de años, mientras que los de fuerteventura tienen 20 millones de antigüedad.

El origen de las Islas Canarias se sitúa en el Cretácico Inferior, cuandoi se produce una sedimentación detrítica en la zona, en relación con la separación entre el continente africano y el americano. El vulcanismo submarino comienza a finales del Cretácico Superior y a principios del Terciario formándose grandes acumulaciones de lava que llegaron a emerger. Esta actividad ígnea daría lugar a plutones y diques que forman el complejo basal.

APÉNDICE 1: ALGUNOS TÉRMINOS

Keuper : las facies Keuper está formada por sedimentos de origen continental depositados durante el Triásico Superior (237-201 m.a.) por encima del Muschelkalk (245-239 m.a.). Estos sedimentos están formados por arcillas, evaporitas y algunas areniscas).

Manto de corrimiento o manto de cabalgamiento: Masa o cuerpo de rocas cabalgantes y plegadas en la que los flancos y los ejes de los pliegues son aproximadamente horizontales.

Materiales alóctonos : materiales encontrados en un lugar y que proceden de otros lugares. Se opone al término “materiales autóctonos” que son los formados en el mismo lugar donde se encuentran

Materiales alóctonos

cierre del Océano Japetus, situado entre los antiguos continentes Laurentia, Gondwana y Báltica.