“Fortaleciendo las competencias del Laboratorio...

Post on 12-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of “Fortaleciendo las competencias del Laboratorio...

Baron, E.J. Cumitech 1C Blood Cultures. IV. ASM Press. Washington, DC .2005

CLSI. Principles and Procedures for Blood Cultures; Approved Guideline. M47-A.Wayne PA. 2007

LINEAMIENTOS

Practice of quality assurance in laboratory medicine in developing countries. In Health laboratory services in support of primary health care in developing countries. World Health Organization, New Delhi, 1994:77-137.

OMS (5 correctos)

PACIENTE CORRECTO

(MISP1)

MUESTRA CORRECTA

RESULTADO CORRECTO

TIEMPO CORRECTO OPORTUNO

INTERPRETACION

CORRECTA

ETAPA ACTIVIDADES

Pre-pre analítica

Selección del examen para diagnóstico

Solicitud del examen DATOS

Pre – analítica

Identificación del paciente (MISP1) Preparación del paciente

Toma de muestra

Identificación de la muestra

Transporte de la muestra

Analítica

Siembra de la muestra

Selección de medios de cultivo

Condiciones generales de incubación

Pruebas de identificación

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

Post- analítica

Transcripción del resultado

Validación del resultado

Post- post analítica

Acciones terapéuticas realizadas

Tiempo de respuesta

BU

EN

AS

PR

AC

TIC

AS

TOMA DE MUESTRA

Realizar higiene de manos.

• Verificar la identificación del paciente. MISP 1 • Cotejar con la solicitud del estudio.

Insumos necesarios

• Jeringas • Frascos previamente identificados. • Remover tapas de las botellas. • Frotar el tapón de goma con alcohol al 70%

• Colocarse los guantes , cubrebocas y goggles . • Aplicar el torniquete. • Preparar el sitio de piel a puncionar.

Occupational Safety and Health Administration (OSHA)

TOMA DE MUESTRA

Alcohol isopropilico durante 30

segundos

Solución yodada durante 1 minutos *.

Cubrir un área circular de 2-4 cm

(sitio de punción hacia afuera).

Inocular la cantidad establecida en las

botellas y mezclar **.

•Pacientes alérgicos realizar dos limpiezas con alcohol

isopropílico.

** No se recomienda el cambio de aguja

CLSI. Principles and Procedures for Blood Cultures; Approved Guideline. M47-A.Wayne PA. 2007

MUESTRA

COLECCIÓN

NÚMERO DE HEMOCULTIVOS

VOLUMEN

Dilución sangre / medio de

cultivo.1:10.

Efectuar la toma en condiciones de asepsia. En paciente febril tomarlos sin fiebre. El mejor momento es en escalofrío.

Niños ( > 10 UFC/ml ) 1 a 5 mL

Adultos ( < 10 UFC/ml ) 10 mL

CLSI. Principles and Procedures for Blood Cultures; Approved Guideline. M47-A.Wayne PA. 2007

1 set de hemocultivos/24 horas) Aerobio, anaerobia. Aerobias

Bacteriemia/catéter (periférica, catéter)

MICROORGANISMOS

GRAMNEGATIVO

Escherichia coli

Klebsiella

Enterobacter

Pseudomonas

Salmonella

GRAMPOSITIVO

Staphylococcus aureus.

E.C.N.

Esptreptococos grupo viridans.

Enterococos.

Pneumococo

GRAMPOSITIVO

CONTAMINANTE

? Bacillus

Corynebacterium

Propionabacterium

ECN

FASTIDIOSOS

Brucella.

Campylobacter

Estreptococos deficientes.

HACEK.

LEVADURAS

HONGOS

MEDIOS DE CULTIVO.

Caldo de soya tripticaseína.

Caldo infusión cerebro corazón.

Caldo de tioglicolato.

Caldo de Brucella

Caldo Columbia

Aditivos:

• Anticoagulante (PSS).

• Resinas.

• Carbón activado

Suplementos:

• Extracto de levadura.

• Vitaminas.

• Aminoácidos.

• Amortiguadores.

• Coenzimas.

• Sacarosa.

Baron, E.J. Cumitech 1C Blood Cultures. IV. ASM Press. Washington, DC 2005.

MEDIOS DE

CULTIVO

pH

ESTERILIDAD

FUNCIONALIDAD

CLSI. Quality Control for Commercially Prepared Microbiological Cultue Media. M22A3. Wayne PA. 2004.

CULTIVO POSITIVO A LAS 48 (72 HORAS) 5 a 30 UFC/frasco

0.5 ML DE LA SUSPENSIÓN (50 UFC/mL)

DILUCIÓN 1/100, 1/100,1/100 (100 UFC/mL)

SUSPENSIÓN ESCALA 0.5 MC FARLAND

CULTIVO DE 24 HORAS

FUNCIONALIDAD

Baron, E.J. Cumitech 1C Blood Cultures. IV. ASM Press. Washington, DC 2000 Bactec 9000 Seeded Blood .Culture Preparation Bactec 9000 Validation Protocol.

CLSI. Quality Control for Commercially Prepared Microbiological Cultue Media. M22A3. Wayne PA. 2004.

CEPAS CONTROL

MEDIO AEROBIO

• Streptococcus pneumoniae ATCC 6305 *

• Streptococcus pyogenes ATCC 19615

• Staphylococcus aureus ATCC 25923

• Escherichia coli ATCC 25922

• Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853

• Alcaligenes faecalis ATCC 8750

• Neisseria meningitidis ATCC 13090

• Haemophilus influenzae ATCC 19418

• Candida glabrata ATCC 66032

* CLSI

CLSI. Quality Control for Commercially Prepared Microbiological Cultue Media. M22A3. Wayne PA. 2004 BD Bactec Plus Aerobic/F* Plus Anaerobic/F* Frascos de cultivo.

MÉTODOS

MANUALES

AUTOMATIZADOS

ECONÓMICO: LABORATORIO.- Disminución de

las horas/hombre, disminución de los costos del material de resiembra, disminución del

riesgo de cortapunzantes, HOSPITAL una

disminución de los días de uso de antibióticos de amplio espectro (más caros y con mayor toxicidad) y también una disminución de los días/cama.

CLÍNICO: Disminución del tiempo de respuesta y un aumento de la sensibilidad de los hemocultivos. Esto permite mejorar la capacidad diagnóstica en bacteriemias y un uso más racional de la terapia antimicrobiana

MICROBIOLÓGICO: Disminución de la carga de trabajo con posibilidades de procesar grandes volúmenes de muestras, una disminución de la contaminación cruzada por técnicas de detección no invasivas y un aumento del espectro de microorganismos que se detectan por estos sistemas.

EPIDEMIOLÓGICO: El soporte computacional que poseen estos sistemas permiten obtener listados de positividad por pacientes, por muestra, por microorganismo, conocer el rendimiento (% de positividad) y la contaminación de los hemocultivos. lo que constituyen gran aporte en el control de las bacteriemias intrahospitalarias.

IMPACTO

SUBCULTIVO CON MÉTODO CONVENCIONAL

Resembrar a ciegas /12, 18 y 72 horas y 7 días de incubación

INCUBAR 48 HORAS

HEMOCULTIVOS

POSITIVOS

TINCION GRAM SUBCULTIVO

ID/SUSCEPTIBILIDAD

PRELIMINAR

ID/ SUSCEPTIBILIDAD FINAL.

POSITIVO

24/48horas.

HEMOCULTIVOS NEGATIVOS

NEGATIVO / 7 ó 14 dias Subcultivo

INCUBAR 48 HORAS

VERDADERO NEGATIVO

FALSO NEGATIVO

POSITIVO

• Sin desarrollo por cinco días o por el tiempo de

incubación establecido.

Si las botellas permanecen negativas

• Una de las muestras positiva con un microorganismo habitual de la piel o contaminante. Contacte al laboratorio si requiere más información.

Cuando una de las dos muestras o una muestra única desarrolla ECN, Bacillus, Corinebacterias, Micrococcus o Streptococcus.

• Realizar identificación y estudio de sensibilidad de ambos aislamientos.

• Si son la misma especie con idéntico perfil de sensibilidad, se considera bacteriemia real.

La presencia de estos microorganismos en las dos

muestras

• Se reportan como causantes de bacteriemia real estén en una o en las dos muestras extraídas.

• Realizar identificación y estudio de sensibilidad de ambos aislamientos.

La presencia de otros microorganismos diferentes a los

anteriores.

• Si la muestra extraída por el catéter es positiva por lo menos dos horas antes que la muestra extraída por vena periférica.

• Se considera bacteriemia relacionada a catéter.

Hemocultivos diferenciales. (catéter y vena periférica)

REPORTE DE RESULTADOS

Bazet, Seija. Procesamiento de muestras bacteriológicas para diagnóstico de las principales infecciones asociadas a los cuidados de salud.

Infecciones hospitalarias y resistencia antimicrobiana. 2014

Informar inmediatamente al médico por vía telefónica al médico responsable del paciente.

Informar la morfología de los

microorganismos, el resultado de la tinción de Gram, el número de hemocultivos positivos con referencia al total de los extraídos y la fecha de obtención de los mismos (referir catéter o periférico)

Registrar el día, hora y el nombre de la persona que emite y recibe el informe.

HEMOCULTIVOS POSITIVOS

“VALOR ALERTA”

Meta 2. Estándares del Consejo de Salubridad General. 2012

Meta 2. Comunicación efectiva

Escuchar-Escribir-Leer y Confirmar.

Sistema Subcultivo/tinción Interpretación

+ + Verdadero positivo

+ - Falso positivo

- + Falso negativo

- - Verdadero negativo

Baron, E.J. Cumitech 1C Blood Cultures. IV. ASM Press. Washington, DC 2005

LEUCOCITOS

GLUCOSA

pCO2

FALSOS POSITIVOS <2.0 %

TECNICA

ANTISEPTICOS

Keri K. Hall and Jason A. Lyman. Blood Culture Contamination. Clinical Microbiology Reviews, Oct. 2006, p. 788–802 Vol. 19, No. 4 2006.

ERRORES

Mayores

(--, --)

Menores

(+, --)

FALSOS NEGATIVOS < 0.5 %

Pseudomonas

Candida

M. ALFA,1,2* S..Continuous Quality Improvement for Introduction of Autmated Blood Culture Instrument Journal Of Clinical Microbiology, May 1995, p. 1185–1191 Vol. 33, No. 5

1

10

1 2 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 48

Tiempo en horas

UF

C /

mL

CAUSAS FRECUENTES DE CONTAMINACIÓN

DE LOS HEMOCULTIVOS.

3%.

Mala desinfección de la piel en el sitio

de toma de muestra.

Uso de antisépticos

contaminados.

Uso de medios de cultivo

contaminados.

Procesos invasivos del

subcultivo inadecuado.

Keri K. Hall and Jason A. Lyman. Blood Culture Contamination. Clinical Microbiology Reviews, Oct. 2006, p. 788–802 Vol. 19, No. 4 2006.

• Cumplimiento tiempos de traslado.

• % de contaminación de los hemocultivos de sangre periférica (SP).

• % de botellas de hemocultivo con volumen adecuado de sangre.

• % de contaminación de los hemocultivos de sangre periférica (SP)

• % de número de botellas por paciente.

Etapa pre-

analítica

• % de concordancia del gram del hemocultivo con la identificación final en el cultivo.

Etapa analítica

• % cumplimiento de plazos de entrega de resultados de exámenes.

• % informes corregidos.

• % de aviso de valores de alerta (VA) almédico tratante antes del tiempo establecido

• % Falsos positivos

• % Falsos negativos

Etapa post-

analítica

G.AD. Implementación de 9 indicadores de calidad en un laboratorio hospitalario. Rev Med Chile 2011; 139: 205-214 CLSI. Principles and Procedures for Blood Cultures; Approved Guideline. M47-A.Wayne PA. 2007.

INDICADORES