Aparato Faríngeo

Post on 12-Aug-2015

21 views 0 download

Transcript of Aparato Faríngeo

Aparato Faríngeo҉�Surcos faríngeos

҉�Membranas faríngeas҉�Desarrollo de la glándula tiroides҉�Desarrollo de la lengua

FERNANDO JARAMILLO ARRIAGA Semestre 1° Grupo 3

Surcos Faríngeos Durante la cuarta y quinta semana se

forman cuatro surcos en embriones

humanos, los cuales externamente

separan los arcos faríngeos.

Un par de surcos contribuyen a estructuras posnatales:Conducto auditivo externo.

Se forma a partir del primer arco, debido a que la primera bolsa forma la cavidad timpánica.

Seno cervical:Los demás surcos se disponen en una depresión en forma de hendidura.Normalmente se obliteran junto con el seno a medida que se desarrolla el cuello

Membranas Faríngeas

Corte horizontal a través de la región craneal de un embrión. Corte horizontal del embrión.

Aparecen en el suelo de los surcos faríngeos, se forman donde el doble epitelio de los surcos y las bolsas se aproximan entre sí.

La primera membrana faríngea, junto con una capa interpuesta de mesénquima, se convierte en el tímpano.

Atresia del conducto nosolagrimal

Obstrucción del conducto nosolagrimal.Presente en el 6% de los recién nacidos

Senos y quistes auditivos congénitos Aparecen

depresiones o quistes en la piel de la aurícula del oído externo o en su lóbulo, algunos son remanentes del primer surco, mientras otros son tumefacciones dadas por pliegues ectodérmicos durante la formación de la aurícula.

Senos branquiales (cervicales) Aberturas en la

cara lateral de cuello, como consecuencia de la falta de obliteración del segundo surco faríngeo y el seno cervical, son poco frecuentes, en tanto que los senos branquiales internos son consecuencia de la porción proximal de la segunda bolsa faríngea, la cual desaparece a medida que la amígdala palatina se desarrolla.

Abertura externa habitual de la fístula o el seno en la piel del cuello.

Fístula Branquial Canal anormal cuyo

extremo interno se abre en el seno amigdalino y su extremo externo en la parte lateral del cuello.Se debe a la persistencia de partes del segundo surco faríngeo y de la segunda bolsa faríngea.

Fístula del seno piriforme

Se debe a la persistencia de remanentes del cuerpo ultimofaríngeo; esta fístula sigue el trayecto de este cuerpo embrionario hacia la glándula tiroides.

Quistes branquiales Vestigios de partes

del seno cervical, segundo surco faríngeo o de ambos pueden persistir y formar un quiste esférico u ovalado.Suelen encontrarse libres en el cuello por debajo de la mandíbula.Pueden desarrollarse a lo largo del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. No suelen manifestarse hasta el final de la infancia o principio de la edad adulta.

Quiste branquial

Vestigios branquiales En condiciones

normales, los cartílagos faríngeos desaparecen, salvo las partes que forman ligamentos o huesos; sin embargo, en algunos casos se encuentran restos cartilaginosos u óseos de los cartílagos de los arcos faríngeos bajo la piel de la parte lateral del cuello.

Vestigios branquiales

Síndrome del primer arco El desarrollo anormal de

los componentes del primer arco faríngeo dan lugar a varias anomalías congénitas de los ojos, los oídos, la mandíbula y el paladar, que en conjunto constituyen el síndrome del primer arco.

Síndrome de Treacher Collins: hipoplasia malar, aberturas de las fisuras palpebrales hacia abajo, defectos de los párpados inferiores, deformaciones del oído externo y a veces anomalías de los oídos medio e interno.

Síndrome de Pierre Robin:Hipoplasia de la mandíbula, paladar hendido y defectos del ojo y el oído.Mandíbula pequeña que provoca el desplazamiento posterior de la lengua que impide la fusión completa de las prolongaciones palatinas, lo que se traduce como paladar hendido bilateral.

Síndrome de Digeorge

Lactantes que nacen sin timo, ni glándulas paratiroideas y con anomalías en los infundíbulos de salida del corazón.La enfermedad se caracteriza por hipoparatiroidismo congénito, mayor susceptibilidad a las infecciones, anomalías en la boca, orejas de implantación baja, hendiduras nasales, hipoplasia tiroidea y cardiopatías congénitas.

Tejido tímico ectópico En el cuello, a

menudo cerca de las glándulas paratiroides inferiores, puede persistir un nódulo tímico aislado. Que se separa del timo en desarrollo cuando este se desplaza en sentido caudal por el cuello.

Glándulas paratiroides ectópicas

Localización de glándulas paratiroides es muy variable.Se pueden encontrar en cualquier lugar cerca o dentro de la glándula tiroides o timo. La posición de las glándulas superiores es más constante que la de las inferiores.

Una glándula paratiroides inferior permanece cerca de la bifurcación de la arteria carótida primitiva, mientras que otros pueden descender hasta el tórax.

Glándula paratiroides inferior ectópica

Glándula paratiroides superior ectópica

Número anormal de glándulas paratiroides En algunas ocasiones

puede haber más de cuatro glándulas paratiroides.

Origen – división de los primordios de las glándulas originales.

Su ausencia se debe a la falta de diferenciación de uno de los primordios o a la atrofia de las glándulas al principio de su desarrollo.

Desarrollo de la glándula tiroides

Primera glándula endocrina que se desarrolla en el embrión.24 días después de la fecundación.

Engrosamiento endodérmico medial en el suelo de la faringe primitiva ~ forma una evaginación el primordio

tiroideo.

Primordio tiroideo

Embrión y lengua crecen – glándula tiroides en desarrollo desciende por el cuello. Ocupa una posición ventral al hueso hioides y cartílagos laríngeos en desarrollo.

Durante un corto tiempo, la glándula tiroides permanece unida a la lengua por el conducto tirogloso.

Al principio el primordio tiroideo es

hueco.

Se convierte en una masa sólida de

células y se divide en lóbulos.

Derecho

IzquierdoIstmo de la glándula

tiroides.

7° semana:Glándula tiroides con forma definitiva.Conducto tirogloso degenerado y desaparecido.50 % de las personas:Lóbulo piramidal en su glándula tiroides.

El lóbulo piramidal se diferencia a partir del extremo distal del conducto tirogloso, se fija al hueso hioides mediante el musculo elevador de la glándula tiroides.

Histogenia de la glándula tiroides

Primordio tiroideo: masa sólida de células endodérmicas. Después se divide en una red de cordones epiteliales a medida que es invadido por el mesénquima vascular que lo rodea.

10 ma. semana: los cordones se han dividido en pequeños grupos de células, en cada grupo aparece una luz alrededor de las cuales las células se disponen formando una sola capa.

Durante la semana 11 aparecen los folículos tiroides y se comienza a acumular yodo y a sintetizar hormonas tiroideas.

Hacia la semana 20, las concentraciones de tirotropina y de tiroxina fetales empiezan a aumentar hasta alcanzar los valores del adulto en la semana 35.

Hipotiroidismo congénito

Alteración del desarrollo de la glándula tiroides.

Más que por causa de los trastornos centrales relacionados con el eje hipotalámico-hipofisario.

Quistes y senos del conducto tirogloso En cualquier lugar a lo

largo del conducto tirogloso pueden formarse quistes.

En condiciones normales el conducto tirogloso se atrofia y desaparece, pocas veces persiste un

vestigio que forma un quiste en la lengua o

parte anterior del cuello (casi

inmediatamente al hueso hioides) .

Se detectan a los 5 años.

Lesiones asintomáticas.

Móvil, de crecimiento progresivo e indolora.Puede contener una pequeña cantidad de

tejido tiroideo.

Glándula tiroides ectópica

Anomalía congénita poco frecuente.

Suele localizarse a lo largo del conducto tirogloso.

Tejido tiroideo lingual es el más frecuente de los tejidos

tiroideos ectópicos.

Movimiento incompleto de la glándula tiroides se manifiesta

como una glándula tiroidea sublingual.

Diferenciar de un quiste del conducto tirogloso o de un tejido tiroideo accesorio para evitar la extirpación quirúrgica inadvertida de la glándula tiroides, ya que puede ser el único tejido tiroideo existente.

Tejido tiroideo accesorio Puede encontrarse en el

timo, por debajo de la glándula tiroides.

Puede ser funcional, pero a menudo su tamaño es insuficiente para mantener una función normal si se extirpa la glándula.

Se origina a partir de vestigios del conducto tirogloso.

Agenesia de la glándula tiroides

La ausencia de la glándula tiroides o de uno de sus lóbulos,

es una anomalía rara.

El lóbulo que falta como mayor frecuencia es el izquierdo.

Es probable que en algunos casos se deba a mutaciones del

receptor de tirotropina.

Desarrollo de la lengua

Cerca del final de la cuarta semana.Aparece una elevación triangular media en el suelo de la faringe primitiva, inmediatamente rostral al foramen cecum.

La protuberancia lingual media, primera indicación del desarrollo de la lengua.Surge una protuberancia lingual lateral a cada lado de la yema lingual media.

Protuberancia lingual media

Protuberancia lingual lateral

Estas tres protuberancias se deben a la proliferación de células del mesénquima en las porciones ventromediales del primer arco faríngeo.

Las protuberancias linguales laterales aumentan de tamaño con rapidez, se fusionan entre sí y superan el crecimiento de la protuberancia lingual media. Protuberancias linguales laterales unidas forman los dos tercios anteriores de la lengua ( porción oral)El surco de la línea media de la lengua y el tabique lingual fibroso bajo él, señalan el lugar de fusión de las dos protuberancias. La protuberancia lingual media no forma una parte reconocible en la lengua del adulto.

En el feto, dos elevaciones que se desarrollan por debajo de la foramen cecum indican la formación del tercio posterior de la lengua.

La cópula: formada por la fusión de las porciones ventromediales del segundo par de arcos.

La eminencia hipofaríngea: se desarrolla por debajo de la cópula a partir del mesénquima en las porciones ventromediales del tercer y cuarto arcos. El crecimiento de la

eminencia hipofaríngea supera al crecimiento de la cúpula la cual termina por desaparecer; por lo tanto, el tercio posterior de la lengua se desarrolla a partir de la eminencia.

La línea de fusión de las partes anterior y posterior de la lengua corresponde aproximadamente al surco en forma de V, el surco terminal.

El tejido conjuntivo y la vascularización de la lengua proceden del mesénquima del arco faríngeo.

Casi todos los músculos de la lengua derivan de mioblastos que emigran desde los miotomas occipitales. El nervio hipogloso (XII) acompaña a los mioblastos durante su migración e inerva a los músculos linguales a medida que se desarrollan.

Papilas linguales y yemas gustativas

Aparecen hacia el final de la octava semana

Las primeras en desarrollarse son las papilas caliciformes y las foliáceas, se encuentran cerca de ramas terminales del nervio glosofaríngeo (IX).

Surgen después las papilas fungiformes cerca de las terminaciones de la cuerda del tímpano, una rama del nervio facial (VII).

Las papilas filiformes, que son las más numerosas y se llaman así por su forma de hilo, se desarrollan durante el periodo fetal inicial (semanas 10-11) contienen terminaciones nerviosas aferentes sensibles al tacto.

Las yemas gustativas se desarrollan durante las semanas 11 a 13 por la interacción entre las células epiteliales de la lengua y células nerviosas gustativas invasoras procedentes de los nervios cuerda del tímpano, glosofaríngeo y vago.

La mayoría de las yemas se forman sobre la superficie dorsal de la lengua, también se encuentran en los arcos palatoglosos, el paladar, la superficie posterior de la epiglotis y la pared posterior bucofaríngea.