Apb

Post on 19-Nov-2014

1.925 views 2 download

description

 

Transcript of Apb

ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

• ESTA PRESENTACIÓN ES PARA USO EXCLUSIVO DIDÁCTICO, ALGUNOS MATERIALES HAN SIDO EXTRAÍDOS DE FUENTES SECUNDARIAS, NO SE CITAN AUTORES POR ECONOMÍA DE ESPACIO. NO OBSTANTE CUALQUIER PERSONA QUE LO CREA OPORTUNO SERÁ CITADO. ASÍ MISMO ESTE MATERIAL ESTA CONCEVIDO PARA UN USO LIBRE

ESQUEMA• 0._ CONTEXTO HISTÓRICO• 1._ EL ARTE PALEOCRISTIANO

• 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES• 1.2 LA ARQUITECTURA• 1.3 LAS ARTES FIGURATIVAS

• 2._ EL ARTE BIZANTINO• 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES• 2.2 LA ARQUITECTURA• 2.3 LAS ARTES PLÁSTICAS

0._ EL CONTEXTO HISTÓRICO DONDE SURGEEL ARTE PALEOCRISTIANO

EL CRISTIANISMO SE DESARROLLA EN LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO (s. IV-VI)

HASTA EL AÑO 311

• ENFRENTAMIENTOS CON EL ESTADO ROMANO POR NEGARSE A RECONOCER EL CULTO IMPERIAL Y EL CARÁCTER DIVINO DEL EMPERADOR .

• PERSECUCIONES DECRETADAS PORVARIOS EMPERADORES.

SE DESARROLLA UN ARTECLANDESTINO, CON UN LENGUAJE

SENCILLO Y SIMBÓLICO.ES UN ARTE POBRE DESDE EL PUNTO

DE VISTA TÉCNICO Y MATERIAL.SE FORJA LA ICONOGRAFÍA

CRISTIANA.

EDICTO DE MILÁN (311)LIBERTAD RELIGIOSA

TOLERANCIA DEL CULTO CRISTIANO

(LA PAZ DE LA IGLESIA)

AÑO 391 EL CRISTIANISMO SECONVIERTE EN LA RELIGIÓN OFICIAL

DEL IMPERIO ROMANO. PROHIBICIÓN DE LOS CULTOS

PAGANOS.

REFORZAMIENTO DEL PODERDE LA IGLESIA Y FIN DE LA

CLANDESTINIDAD

0.1. _ INTRODUCCIÓN El arte medieval está estrechamente vinculado a los ideales religiosos

cristianos; realidad que comenzó a evidenciarse con el arte Paleocristiano, consolidándose con el Imperio Bizantino, en Oriente, -que se convertirá en plataforma de difusión del cristianismo hacia el Este de Europa (pueblos eslavos)- y posteriormente en Occidente con los estilos Románico y Gótico.

Características del arte medieval: 1-Preocupación por expresar ideas -generalmente de carácter religioso-

al margen de la captación de la belleza o de la plasmación de la Naturaleza en todas sus formas (en consecuencia es un tipo de arte anti naturalista).

2-Por tanto, existe cierto desinterés por las formas, lo cual será una constante durante el medievo hasta casi la época del Renacimiento.

3-La utilización de la imagen en un doble sentido: a) Como medio para hacer llegar una serie de mensajes

religiosos o morales a las personas que no sabían leer o escribir. b) Como un vehículo de adoración a Dios, la Virgen, los santos,

etc.

1._ EL ARTE PALEOCRISTIANO

El arte paleocristiano fue el realizado por las primeras comunidades cristianas desde aproximadamente el s. III (época del Bajo Imperio Romano, cuando el cristianismo estaba todavía en la clandestinidad) hasta el s. VI. En la expansión del cristianismo y de sus manifestaciones artísticas fueron muy importantes hechos como la legalización de sus actos de culto (Constantino, Edicto de Milán, año 313) o su posterior adopción como religión oficial del Imperio (Teodosio, fines s. I V).

El arte paleocristiano se caracteriza por una mezcla de elementos culturales clásicos y otros provenientes de la religión cristiana. También es preciso hacer una diferenciación entre Oriente y Occidente dentro del imperio romano.

El primer arte cristiano es un puente entre dos culturas: la clásica de la antigüedad y la cristiana medieval. Su fin era estrictamente religioso.

Se trata de un lenguaje al servicio de la liturgia y la verdad revelada. Por ello, la representación de la verdad espiritual predomina en detrimento de la verdad física. Por esta razón, el arte paleocristiano es un arte anticlásico: se subraya su sentido simbólico y expresivo. El arte plástico será una narración clara y concisa, con un fuerte carácter didáctico y pedagógico. Estéticamente sigue la línea marcada por el arte romano bajo-imperial: tendencia a la esquematización conceptual.

1.2._ LA ARQUITECTURA 1-Las basílicas. La basílica es el edificio que adoptan los cristianos como lugar de

reunión y de culto tras la legalización de sus creencias, que toma como modelo la basílica romana.Estructura: 1-Es un edificio de planta longitudinal de forma rectangular, con tres o cinco naves, separadas por columnas. La nave central es más grande y más alta que las demás; -esa mayor altura se debía a la colocación de ventanales para iluminar el interior-.2- En la cabecera tiene un ábside semicircular cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. Allí era donde se situaba el altar. 3-El techo de las naves era adintelado (normalmente con vigas de madera y artesonados) y la cubierta se hacía a dos aguas en la nave central y con una en las laterales. Basílicas paleocristianas destacadas son las de la ciudad de Roma: San Pedro (derribada en el s. XVI), San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros -todas ellas erigidas en tiempos de Constantino (312-337)-, Santa Sabina, etc.

2-Las catacumbas. Las catacumbas eran galerías subterráneas (hasta de varios niveles y pisos) dónde algunos de los primeros cristianos enterraban a sus muertos. Los nichos se solían excavar en la roca. Las paredes de estas galerías frecuentemente se decoraban con pinturas con motivos religiosos alusivos a ideas o personajes de la religión cristiana. Entre las catacumbas que se conservan es preciso citar las existentes en la ciudad de Roma: San Calixto, San Sebastián y Santa Priscila.

• 3- Los “martyria” eran lugares dedicados al culto de reliquias de mártires. Suelen tener planta centralizada con cúpula y una nave circular o poligonal (deambulatorio o girola

• 4- Los baptisterios: Edificios para el bautismo de nuevos fieles, se ubican junto a las iglesias. Son de planta centralizada, su cubierta suele ser una cúpula. En su interior se ubicaba una gran pila bautismal. Su antecedente son las termas romanas

• 5- Los mausoleos: edificio dedicado a la deposición de los restos de la familia imperial. Son de planta centralizada

Las basílicas

Cuando a finales del siglo IV (313, Edicto de Milán) se autoriza el culto cristiano se emprende la construcción de las primeras iglesias, ya de dimensiones considerables. Se escoge el

modelo de la BASÍLICA ROMANA (antes tribunal y sede del mercado), por su concepción espacial y capacidad de acogida

de grandes multitudes, adaptándola a sus necesidades litúrgicas, y porque nunca había

sido recinto de culto de otras religiones.

Basílica de Santa María la Mayor (Roma) año 432

El espacio interior se distribuye en una planta rectangular dividida en varias naves (3 o 5) paralelas, separadas por filas de columnas o pilares sobre las que se apoyan arcos o dinteles. En el extremo de la nave central, que es más alta y ancha que las laterales, se sitúa el ábside, semicircular o cuadrado. Estas basílicas contaban originariamente con un atrio porticado que precedía al nártex (vestíbulo transversal abierto al edificio en columnatas o puertas; era un espacio reservado a los catecúmenos). A través de él se accedía a la sala principal, de tres o cinco naves, destinada a los fieles.

Planta de la Basílicade San Pedro (Roma)

La diferencia de altura permite ubicar una fila de ventanas que ilumina el interior. En la cabecera se sitúa el presbiterio (reservado a los sacerdotes) con el altar, lugar principal del templo, desde el que se oficia la misa. Suele tener forma de ábside o de exedra final y viene precedido por un arco de medio punto que remata la nave central, verdadero arco triunfal que recuerda los arcos conmemorativos romanos y se erige en clara alusión al triunfo de la Iglesia.

Alzado y sección de una Basílica

ELEMENTOS DE LA BASÍLICA

ATRIUMNARTEXNAVES: ORIENTACIÓN ESTE-OESTETECHUMBRE PLANA O A DOS AGUASSEPTUM: ARCADA DE MEDIO PUNTO, SEPARA LA PARTE PRIVADA DE LA

IGLESIA, PARA EL SACERDOTE Y LOS PREBÍTEROSPROTESIS Y DIACONICUMABSIDE Y PREBITEROSRELICARIO (CONFESSIO)ALTAR CON BALDAQUINO

RECONSTRUCCIÓN DE LA PRIMITIVA BASÍLICA DE SAN PEDRO EN ROMA (AÑO 323)

BASÍLICA DE SANTA SABINA (ROMA) EXTERIOR DE LA BASÍLICALa sobriedad técnica es la nota característica. Se emplea el mortero para las paredes, que se recubren con ladrillo. Los muros exteriores son lisos y sin ornamentos. La apariencia general es la de un conjunto de bloques cúbicos unidos. La cubierta es de madera a dos aguas en la nave central y sencilla en las laterales ( con un armazón de vigas de madera en el interior que se suelen ocultar con tableros horizontales lisos o casetonados). Los elementos clásicos se emplean sin criterio arquitectónico. La gran diferencia con la basílica romana es la desaparición de la bóveda (que no volvería a utilizarse hasta el año 1000).

San Pablo Extramuros

Interior de la primitiva basílica paleocristiana de San Pedro en Roma

BASÍLICA DE SANTA SABINA (ROMA) VISTA INTERIOR

La iglesia se desarrolla en torno a un eje longitudinal, desde la entrada hasta el altar. Así, la “acción humana” de los edificios romanos, se identifica con “el camino hacia

Dios”.

Santa Sabina

Planta Basílica del Santo Sepulcro. Jerusalén. S. IV

Las catacumbas Al principio, los cristianos utilizan como lugar de reunión el TITULUS, la casa de un patricio acomodado. Paralelamente surge el

CEMENTERIO PÚBLICO situado en las calzadas de acceso a la ciudad: LA

CATACUMBA. Las catacumbas contienen las manifestaciones más primitivas de la

plástica cristiana. Se trata de pinturas que decoraban los techos y paredes con temas

alusivos a la fe cristiana.

Las catacumbas de San Calixto

La catacumba es un recinto subterráneo (los cristianos tienen prohibida la exhibición de sus símbolos religiosos) organizado a partir de galerías (ambulacrum), en cuyas paredes se encuentran los lóculos rectangulares para los cadáveres que, a veces, cobijan bajo un arco semicircular (arcosolium). Al exterior se dispone la cella memoriae, a modo de templete, son los denominados Martirium.

Las catacumbas de San Calixto

Catacumba paleocristiana

Restos de un martirium

martirium Los martyrias, cuyo precedente es el mausoleo, son edificios destinados al culto a las

reliquias y a la conmemoración de los mártires. Para este tipo de edificio se utiliza, por lo general, edificios de planta central, bien de tipo circular, cruciforme o poligonal. Se cubre con cúpula por ser este un elemento cargado de simbolismo. También va a influir la leyenda mantenida de que la tumba de Cristo era de forma circular. En España del siglo IV es el martyrium de la Alberca, en Murcia. La cripta situada en el subsuelo se halla totalmente cerrada. Deriva del mausoleo de Marusinac en Dalmacia, pero es el antecedente de la Cámara Santa de Oviedo. Monumento relevante es el mausoleo de Centelles en Tarragona. Consta de dos cámaras cuadradas, cubiertas con cúpulas. Una de las cámaras posee la cripta, bajo la cual hay otra, subcripta.

Martirium de la alberca

Martirium de la alberca

baptisterio Los baptisterios, en occidente serán de planta circular o hexagonal y estarán próximos a la

iglesia, pero exentos, mientras que en oriente, serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo. En principio se construían para dedicarlos a la ceremonia del bautismo, convirtiéndose más tarde en templos normales. El baptisterio de Neonia o de los Ortodoxos en Rávena.

Cuando los baptisterios se erigían en edificio separado se elevaban sobre planta circular o poligonal y se coronaban con una cúpula de idéntica planta que se sostenía por arcos apoyados en una columnata concéntrica al muro. Su interior se adornaba con mosaicos y pinturas y en el centro del plano se alzaba la gran pila bautismal de piedra. Casi todos los baptisterios se dedicaron a San Juan Bautista y no se fundaban sino en las ciudades que tenían obispo.

BÉRGAMO

LETRÁN

VENZONE

Baptisterio de los Ortodoxos. Rávena S. V

EL MAUSOLEO

Mausoleo de Santa Constanza (Roma) año 350

Erigido por el emperador Constantino para albergar los restos de su hija Constanza. Responde al modelo de edificio centralizado, alternativo a la basílica, que fue utilizado para baptisterios, mausoleos, martyria (restos sepulcrales de mártires), y que debían sus plantas circulares o poligonales a la necesidad de hacer accesible el objeto o persona venerada.

Mausoleo de Santa Constanza (Roma) año 350

El edificio se estructuraba en 3 círculos concéntricos: una columnata exterior hoy desaparecida; un segundo círculo, delimitado por un macizo muro cuyo paramento se ve aligerado por los numerosos nichos abiertos en él, cubierto por bóveda de cañón y separado del tercero por una doble columnata; y un tercer círculo, presidido por una cúpula, que acogía en el centro el lujoso sarcófago de la princesa. El edificio, planteado como una rotonda, responde a una concepción espacial diferente de la del Panteón romano. Si la cúpula de éste descansaba sobre un cilindro macizo, la de Santa Constanza se erige sobre un anillo de columnas que parece buscar la ingravidez, tan del gusto oriental.

Mausoleo de Gala Placidia. Rávena. S.V

1.3_ LAS ARTES FIGURATIVAS

La creación de una iconografía cristiana, que se plasma en manifestaciones artísticas como la pintura (Ejemplo. las catacumbas), la escultura (Ejemplo. relieves sobre sarcófagos) y el mosaico. Esa iconografía tuvo una gran transcendencia ya que influyó en épocas posteriores.

LA PINTURA Y LA ESCULTURA: EN CATACUMBAS, BASÍLICAS Y SARCÓFAGOS

ANTICLASICISMO: NO SE BUSCA LA BELLEZA, EL ARTE ES UN ELEMENTO EVANGELIZADOR.

USO DIDÁCTICO DEL ARTE, QUE SE PROLONGA HASTA EL RENACIMIENTO

SIMBOLISMO: LA IMPORTANCIA DE LA ICONOGRAFÍA FIN DE LA PROPORCIÓN, LA PERSPECTIVA, EL MOVIMIENTO, LA

BELLEZA, EL NATURALISMO,… VUELTA A UNA PLÁSTICA HIERÉTICA, FRONTAL, INMÓVIL,…QUE

PERMANECE HASTA EL QUATROCCENTO

LA ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA

Responde a las directrices de la jerarquía cristiana. Los ciclos de imágenes evocaban la providencia de Dios para con los hombres, la salvación o los sacramentos.

SÍMBOLOS: la Paloma (el bautismo y la pureza), el Pez (Cristo), el Cordero (el cordero pascual), Pavo real (la inmortalidad), Alfa y Omega (Principio y Fin), Crismón (anagrama de Cristo).TEMAS: el Buen Pastor, Adán y Eva en el paraíso, Madre con Niño, Orante Jesús…etc.TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: sacrificio de Abraham, Jonás y la ballena, la resurrección de Lázaro..TEMAS PAGANOS: amorcillos, victorias aladas, vides, etc.

símbolos cristianos

Cristo sedente S. IVMuseo de las Termas de Roma.mármol

Cristo aparece aquí representado como maestro, con el rollo de la ley en la mano derecha al modo de los antiguos filósofos griegos. Aparece imberbe y con pelo largo, sentado sobre la silla curul, que le otorga el poder de juez entre los romanos.

El buen pastor

Uno de los motivos más conocidos y populares del arte paleocristiano es el del Buen Pastor, representado como un pastor vestido con una túnica, que carga una oveja. Este tema simboliza a Cristo como salvador de su rebaño. En tiempos del cristianismo primitivo, la imagen del Buen Pastor se usó para decorar lápidas, sarcófagos y escultura funeraria, con el fin de mostrar la salvación del alma. Este tema también sirvió para ornamentar otros objetos, como las lámparas de arcilla que se encendían con aceite y que iluminaban los pasillos de las catacumbas.

Relieve del Buen PastorS. III , catacumba de Pretestato,Roma.

LOS SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS

Los cristianos que podían mandarse hacer sarcófagos de mármol pedían que labraran en ellos símbolos y episodios tomados del Antiguo y del Nuevo Testamento. El común denominador que expresa el significado de estas obras artísticas es el de la certeza de la salvación a través de la Fe en Dios.

Fragmento de la tapa de un sarcófago del siglo IV d. en donde se aprecia el motivo de la “nave mística”. Los nombres grabados cerca de cada

uno de los personajes explican quiénes son: IESUS el timonel y los remeros: MARCUS,

LVCAS y (IO)ANES. Esta escena que simboliza la Iglesia como la nave de la que

Cristo es el timonel y a la cual guían los Evangelistas.

Los sarcófagos paleocristianos

Sarcófago de los ApóstolesFRONTAL EN FORMA DE FRISO CONTINUO

En los SARCÓFAGOS se advierte una evolución: desde el que sólo decora su frente con molduras sinuosas y cóncavas (Strigylos), a la organización del frontal en forma de friso o cobijando las figuras y escenas bajo arcadas. 

Sarcófago de Junios Bassus S.IV Son diez escenas separadas por columnas. En el registro inferior tienen cubiertas adinteladas

y abovedadas: El sacrificio de Isaac: es un ejemplo de salvación y una prefiguración de la muerte de Cristo. El prendimiento de Pedro: Pedro siempre representado con el pelo muy tupido y abundante.

Es símbolo de la institución de la iglesia como mediadora entre el hombre y Dios. Cristo cosmócrator que instaura una nueva ley: Cristo aparece entronizado, con un papiro,

imberbe y con media melena. A su lado aparecen dos apóstoles. Cristo transportado por dos soldados: está en relación con la siguiente. Cristo ante Pilatos: aparece una figura dubitativa, con los dedos sujetándose la barbilla, y

otra figura con un jarro de agua. Es símbolo de la pasión. La enfermedad de Job: Job sentado con las piernas llenas de úlceras con un familiar y su

mujer llorando. Ejemplo de salvación y prefiguración de la pasión. Pecado original: de forma totalmente convencional. Es el pecado hereditario. Entrada de Cristo a Jerusalén: Cristo aparece sobre un burro y gente alabándole. Es símbolo

del inicio de la Pasión. Daniel entre los leones: Daniel aparece como un hombre bastante maduro. Ejemplo de

salvación y prefiguración de la muerte y la resurrección de Cristo Prendimiento de Pablo: Pablo aparece calvo. Es símbolo de la instauración de la iglesia con

carácter universal. Programa iconográfico: el hombre comete el pecado original, que es un pecado hereditario.

Dios ayuda al hombre, enviando al Cristo cosmógrafo e instaurador de la nueva ley, sufre la pasión, muere y resucita para redimir a la Humanidad e instaura la Iglesia para que medie entre el hombre y Dios.

sarcófago de Junio Basso

Sarcófago de Junio Basso S. IV

Sarcófago de los Esposos S. IV

Sarcófago del Buen Pastor S. IV

EN CONCLUSIÓN• El arte paleocristiano evoluciona desde el

primitivo aniconismo hacia el descubrimiento de la utilidad de las imágenes.

• La claridad y la sencillez son el eje del lenguaje plástico y de los programas iconográficos. Importa su significado, su valor conceptual.

• Los artistas, educados en los métodos descriptivos romanos, se fueron concentrando progresivamente en lo esencial.

• Como religión libertadora y salvadora, el cristianismo recurre a la representación visual para adoctrinar a los fieles.

• Más que a la perfección plástica, recurre a símbolos, o a temas de la mitología clásica, pero dotándolos de un significado cristiano. La simbología y la iconografía cristiana comenzará, en consecuencia, por unificar dos tendencias: la realista romana y la abstracta oriental.

LA PINTURA y el mosaico• La importancia de la iconografía• Decoración de paredes: en pintura la técnica del fresco• Mosaico que dejan de decoran pavimentos• Hieratismo y esquematización de las figuras• Temas religiosos• Antinaturalismo

Pintura de Catacumbas S. IIIDaniel y los leones

Pinturas de las catacumbas S. IIILa Hemorroísa

Pintura de Catacumba S. IVSansón con el león.

CONTINUADOR DEL ARTEPALEOCRISTIANO ORIENTAL

LA RECUPERACIÓN DE LA CULTURA HELENÍSTICA(PERVIVENCIA DE LAS

FORMAS CLÁSICAS)

PILARES

Todo ello impregnado por la RELIGIÓN CRISTIANA(variante ortodoxa) y el INFLUJO ORIENTAL

(Siria, Egipto, etc.) fuertemente enraizada en elmundo helenístico

2._EL ARTE BIZANTINO

ETAPAS históricas y artísticas del ARTE BIZANTINO

PRIMERA EDAD DE ORO (s. VI-IX) Época de Justiniano, s. VI. Intento de restauración del Imperio Romano. Etapa de formación. Luchas iconoclastas.

SANTA SOFÍA Y SAN VITAL

SEGUNDA EDAD DE ORO (2ª1/2 S. IX- inicio s.XIII). Etapa de madurez. Restablecimiento del culto a las imágenes Expansión hacia la cuenca del río Danubio Evangelización de los pueblos eslavos Cisma religioso (1054): ruptura de la Cristiandad. Consolidación de la Iglesia Ortodoxa.

SAN MARCOS EN VENECIA

TERCERA EDAD DE ORO (s. XIII-XV) Etapa de decadencia y desintegración territorial Presiones militares externas: cruzados, normandos, venecianos, turcos… 1453 caída de Constantinopla en manos de los turcos.Fin del Imperio Bizantino.

SAN BASILIO DE MOSCÚ

EL REPARTO DEL IMPERIO ROMANO TRAS LA MUERTE DEL EMPERADOR TEODOSIO (AÑO 391)

                                                            

           

EL IMPERIO BIZANTINO: UN MILENIO DE SUPERVIVENCIA

OCCIDENTE ORIENTE

PUEBLOS ESLAVOS

ÁRABES

(EVANGELIZADOS POR LOS BIZANTINOS)

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

TURCOS

PROGRESIVA REDUCCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Características de la arquitectura• Técnicas romanas: materiales y cubiertas• Capitel corintio trepanado concimacio----influye en el arte

islámico• Plantas centralizadas: circulares, cruz griega u octogonales.• Cúpulas gallonadas sobre pechinas• Nartex e iconostasis (septum)---influencia en el prerrománico

LA ARQUITECTURA BIZANTINA: TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS.

LA BASÍLICA DE PLANTA RECTANGULARY EJE LONGITUDINAL

(tradición paleocristiana)

LA BASÍLICA DE PLANTA CENTRALIZADA CON CÚPULA CENTRAL

LA ARQUITECTURA DE LA EDAD DE ORO DEL IMPERIO BIZANTINO (S. VI-IX). LA ÉPOCA DE

JUSTINIANO.

La basílica de San Apolinar en Clase pertenece a la Primera Edad de Oro de la Arquitectura Bizantina siendo durante el siglo VI Rávena el principal foco de este tipo de arquitectura en el norte de Italia. San Apolinar en Clase, presenta una planta característica del tipo de basílica de tradición tardorromana, heredado de las basílicas paleocristianas.

El interior de la iglesia

está dividido en tres calles separadas por una hilera de columnas (doce por nave) con base en forma de pilar y que soportan arcos de medio punto.

BASÍLICA DE SAN APOLINAR EN CLASSE (RÁVENA) S. VI

BASÍLICA DE SAN APOLINAR EN CLASSE (RÁVENA) S. VI

EL MOSAICO BIZANTINO

Se dice que el mosaico es el arte de crear pinturas, incrustando en cualquier tipo de material adherente como el cemento, mortero, etc. fragmentos de piedra, vidrio, cerámica o cualquier otro material de similares características.

  El vocablo griego mousa  significa, musa y se ha dicho , aunque no se ha podido localizar la fuente, que de ella proviene la palabra latina musivus, pues para los romanos era tan preciado el arte de hacer mosaicos que suponían que sólo podían elaborarlo las musas o los favorecidos por ellas. La Musivaria es, por tanto, el arte del mosaico.

MOSAICO DEL ÁBSIDE DE SAN APOLINAR IN CLASSE

MOSAICOS DEL ÁBSIDE DE SAN APOLINAR IN CLASSE, RÁVENA

IGLESIA DE SAN VITAL (RÁVENA, ITALIA) S. VI

El modelo preferido por los bizantinos fue la iglesia de planta centralizada, cuyos

elementos están dispuestos alrededor de una gran cúpula central

que se sostiene sobre pilares y columnas.

IGLESIA DE SAN VITAL (RÁVENA) S. VI

San Vital presenta una planta octogonal, con

exedras de dos pisos con columnas, cubierta por una

cúpula muy ligera y rodeada por una nave;

posee, además, un ábside y un nártex.

La cúpula, paradigma de ligereza, está construida con pequeñas ánforas de barro

empastadas en grueso lecho de cemento que forman un casquete resistente y ligero.

LOS MOSAICOS DEL ÁBSIDE DE SAN VITAL

(RÁVENA)

LOS MOSAICOS DEL ÁBSIDE DE SAN VITAL (RÁVENA)

EL EMPERADOR JUSTINIANO Y SU SÉQUITO(MOSAICO DE SAN VITAL, RÁVENA)

LA EMPERATRIZ TEODORA Y SU CORTE(MOSAICO DE SAN VITAL, RÁVENA)

MOSAICOS DE SAN VITAL, RÁVENA

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA

LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA: PLANTA

PLANTA CENTRALIZADA CON CRUZ GRIEGA INSCRITA Y CÚPULA CENTRAL

La principal obra bizantina es, sin duda, la Basílica de Santa Sofía en "Constantinopla" pues, además de ser la cumbre de su arquitectura marca la pauta de la construcción del Imperio en el

milenio de su existencia.

Tiene una magnífica estructura pensada para crear un interior digno de sus creencias cristianas y se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas de los que han formado parte

hasta la división del antiguo Imperio Romano en el 395 d.C. a la muerte de Teodosio el Grande. En efecto, el espacio arquitectónico romano atiende especialmente al interior y es concebido

de forma estática, a la vez que la solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides.

Cuando el Imperio bizantino desaparece por la conquista musulmana en 1453 esta obra, que era la

admiración de sus conquistadores, se convirtió también en el modelo a imitar para la construcción de la mezquita en oriente.

Basílica dedicada a la 2ª persona de la Santísima Trinidad, como “sabiduría Divina”

(Hagia Sofia)

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA: VOLUMETRÍA EXTERIOR

LA ARQUITECTURA BIZANTINA: EL SISTEMA DE CUBIERTA.

LA CÚPULA SOBRE PECHINAS

Las “pechinas” son cada uno de los cuatro triángulos esféricos constituidos

por el anillo de la cúpula y los dos arcos torales que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la

circular de la cúpula. Esta forma de resolver el soporte de la cúpula es más

elegante y limpia que el sistema de “trompas”, empleado por los romanos.

LA CÚPULA SOBRE PECHINAS

EL EXTERIOR: EL SISTEMA DE CÚPULAS Y CONTRARRESTOS

CORTE TRANSVERSAL

DE LA BASÍILICA DE SANTA SOFÍA.OBSÉRVESE LA

CÚPULA CENTRAL Y EL

SISTEMA DE MEDIAS

CÚPULAS Y CUARTOS DE

CÚPULA QUE LE SIRVEN DE

CONTRARRESTO

SANTA SOFÍA: INTERIOR.

VISTA INTERIOR DEL SISTEMA DE CÚPULA CENTRAL Y SEMICÚPULAS COMO CONTRARRESTOS

EL INTERIOR

El edificio consta de una galería

superior con un palco desde

donde la emperatriz podía

presenciar las largas y fastuosas ceremonias que generalmente se celebraban. El acceso a esta

tribuna se hacía mediante una

rampa por la que, si era necesario, podían acceder

jinetes a caballo

Su inmensa cúpula se levanta a 55 metros del suelo, con un diámetro de 31 metros.

LOS MOSAICOS DE SANTA SOFÍA

El repertorio iconográfico de los muros realizado entre los siglos IX y XII, es de inspiración cristiana. Los mosaicos cubren parte de los muros, los ábsides, las bóvedas y la cúpula. Fueron cubiertos por una gruesa capa de cal tras la conquista turca; posteriormente fueron restaurados y sacados a la luz, allí donde todavía pervivían. La combinación de luz y color crean un ambiente de extraordinaria riqueza.

La Virgen flanqueada por

los emperadores Justiniano (que

ofrenda la iglesia a la Virgen) y

Constantino (que le presenta la

ciudad de Constantinopla

MOSAICO DE SANTA SOFÍA

La Virgen flanqueada por el emperador Juan Commeno II y la emperatriz Irene

MOSAICOS DE SANTA SOFÍA: LA THEOTOKOS

Santa Sofía: conclusiones.

El inmenso ámbito que creaba la bóveda por encima de los fieles quería representar un único Dios y una única fe para toda la humanidad.La iglesia custodiaba las reliquias más extraordinarias del cristianismo primitivo, desde el pozo de la Samaritana, o los restos de la Vera Cruz, hasta la losa donde se había depositado el cuerpo de Jesús. Se cree que el exterior de la iglesia tenía un color salmón oscuro parecido al actual.Santa Sofía representa la síntesis entre Oriente y Occidente. En ella se funden las dos concepciones del mundo y se forma un estilo nuevo, completamente original. La simbiosis entre la cúpula, como símbolo del arte oriental y la planta basilical, cuyo origen está en Occidente. Dice la leyenda que cuando Antemio e Isidoro terminaron la iglesia, Justiniano exclamó: "Salomón te he vencido".

LA IRRADIACIÓN DEL ARTE BIZANTINO

La evangelización de los pueblos

eslavos por monjes ortodoxos y la propia dimensión territorial

del Imperio Bizantino, explican la

extraordinaria difusión de sus soluciones arquitectónicas y

estéticas. Hoy podemos hallar iglesias de tradición bizantina

en los Balcanes, Centroeuropa y Europa del este.

Monasterio de Dafne, Khatholikon, Atenas

SANTA SOFÍA DE KIEV (UCRANIA)

IGLESIA DE SAN MARCOS (VENECIA)

IGLESIA DE SAN MARCOS (VENECIA)

ARTE BIZANTINO: LOS ICONOS

•   Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra icono a toda representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada, representación que podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental. Pero la Iglesia ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las pinturas de caballete, y es el sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte.

• El icono bizantino es, por consiguiente, una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura: colores colocados sobre una preparación de enyesado, cubos de mosaicos, esmaltes,...

• Pronto circularon retratos de la Virgen y de Cristo, considerados por la tradición como auténticos y atribuidos a san Lucas. Ya en el S. VI, los iconos pasaron a convertirse en objetos de culto, como lo eran las reliquias a las que aparecían asociados, transformándose en algo operativo. Adquirieron un valor místico.

• Se rezaba ante ellos y se les utilizaba como objetos profilácticos. por eso el emperador Heraclio puso imágenes de la Virgen en los mástiles de sus barcos. Este culto idolátrico llegaría al paroxismo en el ambiente catastrófico del S. VII, en el momento en el que el enemigo -eslavos, árabes-, pone cerco a la propia Constantinopla y reduce el Imperio a la mitad.

• Las luchas iconoclastas purificarían la función y significado del icono al precisar que si estaba pintado correctamente, es decir, si reproducía modelos cuya autenticidad esta garantizada por la tradición, el icono se convierte en reflejo de un prototipo divino, y participa de su santidad.

• El icono es el espejo en el que se refleja el mundo visible: es existencialmente idéntico a su modelo, a pesar de ser diferente en su esencia. Venerar un icono es identificarse con él y recibir su gracia. Sobre esta doctrina se construirá el sistema clásico de la pintura bizantina.

• Los iconos y el desarrollo del iconostasio, tabique revestido de iconos que aísla el santuario de la nave de la iglesia en la línea de las exigencias del rito ortodoxo, marcan el nacimiento de una escuela original, caracterizada por la sencillez de composición, necesaria para que las tablas resultasen legibles desde la altura a la que estaban colocadas, el idealismo de las expresiones, que ennoblece incluso las obras más mediocres y traslada a sus figuras del lugar y el tiempo, el sentido del ritmo, que equilibra armoniosamente los distintos elementos que intervienen en el cuadro, y en el uso de un colorido vigoroso y placentero, donde se afirma el sentido del color y el gusto por las luces vivas que han caracterizado siempre al arte ruso.