Apocatástasis

Post on 13-Mar-2016

220 views 4 download

description

Catalogo, exposición "Apocatástasis", COLECTIVO CEFALÓPODO. LASO, JAVIER ARJONA. exhibition 1

Transcript of Apocatástasis

APA

RTA

DO

I:

AP

OCA

TáST

ASI

S

Colectivo cefalópodo

Luis Alberto Sánchez Ortiz (LASO)e-mail: laso-lasito@hotmail.comTel: 0442281699094web: www.myspace.com/laolasote

Javier Arjonae-mail: javarjona@gmail.comTel: 0449512235651web: www.javarjona.blogspot.com www.artecocodrilo.com

Luis Alberto Sánchez Ortíz.

30/diciembre/1988Xalapa, Veracruz, México.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas dentro del estado de Veracruz y Cuernava-ca. Así como también ha expuesto de forma individual dentro del estado. Fue seleccionado en la 7 bienal del museo de arte contemporáneo Alfredo Zalce.

Su obra mas que un dibujo o pintura se basa en el contenido y temática tanto social como perso-nal, tratando de entender a su entorno y la forma de pensar de los que lo rodean, sintetizándola para una mejor comprensión de los demás, por medio de una imagen, dice lo que piensa y siente y, tendenciado hacia el realismo, grafiti e informalismo nos platica cosas que comúnmente olvida-mos y necesitamos que alguien lo diga para reestablecer los problemas superfluos, o conflictos internos, trata de entrar en la conciencia del receptor y crearle una nueva perspectiva del mundo.Su carrera artística sería casi autodidacta si descartáramos la participación de diversos curso de iniciación ala pintura, historia del arte y composición en los talleres libres de la universidad de artes de xalapa. Hoy continua sus estudios en la UNIVERSIDAD VERACRUZANA LA CARRERA DE ARTES VISUALES, donde a tomado diversos cursos entre los que destacan Xerox Transfer Process impartido por el artista David Jones de la Columbia College Chicago Y pequeños apun-tes de anatomía y retrato por Emmanuel Cruz.

Javier Arjona29/Marzo/1988Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Ha expuesto en diversos estados de México tales como: Oaxaca, Veracruz y Guadalajara, en el extranjero en Nueva York y Miami, así como, de forma individual en su ciudad natal.

En el 2006 tras concluir el bachillerato y continuando con la tradición familiar ingresa a la Facul-tad de Medicina en la Universidad regional del sureste, sin embargo debido a su vocación por las artes y la determinación que lo caracteriza, un año mas tarde abandona la carrera de medicina para comenzar su carrera artística profesional. En 2007 Ingresa a la Universidad Mesoamericana, a la carrera de diseño gráfico, al mismo tiempo que impaciente por desarrollarse como grabador, se integra al taller gráfica pata de perro y al colectivo Arte cocodrilo (marzo) con cede en la ciudad de Oaxaca, con lo que su trabajo plástico se enriquece por las nociones técnicas de los procesos y materiales. De forma temprana deja la carrera de diseño gráfico. Actualmente estudia en la Uni-versidad Veracruzana la licenciatura en Artes Visuales, iniciando en el periodo 2008. Actualmente junto con Rene Almanza y Uriel Marin se encarga de dirigir las actividades de Arte cocodrilo.

APOCATÁSTASIS.

Apocatástasis. Del griego αποκαθιστώ -pronunciado apokacistó-: poner una cosa en su puesto primitivo, restaurar. Este término referente para Jung, como el inicio de un nuevo ciclo.

Tomamos este concepto para denominar esta exposición ya que este es el comienzo de una serie de proyectos, proyectos conciliados bajo un grupo “Cefalópodo”, por ahora formado por dos estu-diantes de Artes visuales.

El presente trabajo surge de un interés de ambos artistas por las diferentes formas de compor-tamiento humano. Uno, un consciente. Otro, subconsciente. Con interés de conocer un poco de estos fenómenos.

Apartado I

En la plástica todo puede unirse y expresarse. Sin importar la contradicción aparente de los conceptos. Creación y razonamiento, alegría, emotividad y tristeza, tragedia. Sentimientos opuestos, espontaneidad y minuciosidad, consciencia y subconsciencia. Pasado y presente. En la plástica todo esto se puede encontrar en armonía si el autor lo dispone de esta forma. Pensar que una cosa se disocia de otra suena absurdo en nuestros días, la armonía de lo irracional con lo racional, lo consciente, subconsciente e inconsciente, lo antiguo y lo nuevo, es ahora parte de nuestro planteamiento actual. Fusionar todo lo “contrario”. Por qué así es la pintura para nosotros, espontánea, libre, emotiva de todas las formas, técnicas y razón.

Así como Freud, Jung, MacLean, Sagan, entre otros nos abren las puertas para nuevas búsque-das de percepción, de expresión, que podrán generar una nueva vía.

La mente humana se ha forjado a través del paso del tiempo, dejando rastros de su evolución so-bre estructuras tanto anatómicas como de la psique. Una forma de entender esto es la teoría de Paul MacLean. Que denomina al cerebro como una unidad, formada a partir de tres estructuras. Este cerebro trino, se encuentra formado entonces, y partiendo de la porción más primitiva de:

Complejo Reptílico (Complejo R), Sistema Límbico y Neocórtex.

Siendo el complejo reptílico el encargado de los mecanismos neurales básicos, de la reproduc-ción y autoconservación. En el Sistema Límbico, descrito anatómicamente por Paúl Broca, quien le atribuye a éste las emociones intensas o singularmente vívidas. En tanto que El Neocórtex se ocupa del razonamiento, a demás que esta es la capa de más reciente de formación en el indivi-duo.

Aunado a esto Freud entendía el comportamiento como resultado de la interacción de tres ele-mentos, los cuales constituyen la esfera, el aparto psíquico o psique.

El id (o ello) está presente al nacer y constituye toda la energía con que se conduce la psique, busca una satisfacción inmediata y se encuentra referido al “principio del placer”. El ego (o yo) se desarrolla a partir del ello, durante la segunda mitad del primer año de vida, aproximadamente. Dado que trata con la realidad, intenta demorar la gratificación inmediata que el ello busca.El superego (o super yo) es esencialmente portador de las normas de la sociedad, equivale alo que llamamos conciencia. Por ello es que se habla de tres niveles de operación psí-quica: el preconsciente, el conciente y el inconsciente. ¿Cual será el curso en la evolución de la mente, en este contexto , se optara por el regreso a la simple supervivencia, o el individuo tratará de desarrollarse más allá?

A2009Mixta sobre papel-madera35x35cmJavier Arjona

B2009

Mixta sobre papel-madera35x35cm

Javier Arjona

Beso del espacio. 2009. Monotipo. 32.5x26.5cm. LASO

Perrito2009

Mixta sobre papel-madera35x35cm

Javier Arjona

El terapeuta2009Mixta sobre madera42.5x11.5 cmLASO

Primitivo.2009.Mixta sobre madera. 35x35 cm.Javier Arjona

Capullo. 2009. Mixta sobre madera. 27.5x11cm. LASO

El te

rape

uta.

2009

. Mix

ta s

obre

mad

era.

42.5

x11.

5 cm

. LA

SO

Símbolo occidental. 2000. Mixta, sobre papel-madera. 21.5x35.5cm. Javier Arjona

El verdadero dolor carece de sonido2009

Monotipo32.5x26.5cm

LASO

Simbiosis. 2009. Monotipo. 32.5x26.5cm. Javier Arjona

Expansivo. 2009. Tinta sobre papel. 39x12.5cm. Javier A

rjona

Los pulpos nos guiarán2009

Monotipo32.5x26.5cm

LASO

Vìa2009Monotipo32.5x26.5cmJavier Arjona

Alma fluctuante2009

Monotipo32.5x26.5cm

LASO

El vigilante2009Monotipo32.5x26.5cmJavier Arjona

Bipolar2009

Monotipo32.5x26.5cm

LASO

Los que se quedan2009Óleo sobre lienzo20x15cmJavier Arjona

Los que se marchan2009

Óleo sobre lienzo20x15cm

Javier Arjona

Vía Lactea. 2009. Mixta. 31x75cm. LASO

Máscara2009Monotipo32.5x26.5cmJavier Arjona

Infinito. 2009. Mixta.40x80cm. LASO

Apoteosis2009Monotipo32.5x26.5cmJavier Arjona

Paul D. MacLean.2009

Monotipo32.5x26.5cmJavier Arjona

Fuga2009mixta

30x42cmLASO