Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Post on 03-Jul-2015

1.355 views 5 download

description

Material para el abordaje de la metodología de ABP en Medicina.

Transcript of Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

De la estrategia a la técnica

Dra. Norma Lucila Ramírez López

“No deja de ser un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan sofocado aún del todo el bendito

afán por investigar”.

Albert Einstein

Antecedentes

60´

Universidad de Case Western Reserve, USA

Universidad de Mc Master, Canadá

Dr. Venturelli

Mejorar la educación

De:Colección de temas y exposiciones

docentes

A: Integración y organización en

problemas de la vida real

¿Qué es?

Metodología enseñanza – aprendizaje

Adquisición: conocimiento, habilidades y actitudes .

Sustento teórico

El entender de la realidad surge del medio ambiente.

El conflicto cognitivo estimula el aprendizaje.

El conocimiento se desarrolla por:

Reconocimiento y aceptación de procesos

yEvaluación de diferentes

interpretaciones individuales

Teoría constructivista

Esquemas preliminares

Liz

Ana

Juan

José

Eli

CON

TENID

O

Construcción de esquemas Esquemas nuevos

Con

ocimien

to nu

evo

40’

20’

35’

30’

20’

1 2 3 45

67

3’ 3’ 3’

108

9

Propósito

Desarrollar:

Actitud y juicio crítico.

Razonamiento crítico.

Hábito por el estudio independiente.

Trabajo en equipo durante su formación y en el ejercicio profesional.

Búsqueda y análisis de información.

El conocimiento nuevo que se adquiere, es un eslabón que se “engancha” al eslabón de conocimiento previo (ideas, hipótesis, preconceptos o conocimientos).

Para ello el maestro como tutor en conjunto con el (los) alumno (s) promueve los procesos cognitivos para:

Diferenciar Clasificar Descubrir Analizar, anticipar Deducir Comparar Reflexionar Discutir Autocorregirse

Elaboración o selección de problema (s) oCaso (s) de situación real

Estructurados por profesores que conocen:

ABP

Programas académicos

Enfoque integrador de asignaturas básicas y clínicas

Actividades de Tutor

Pequeños grupos analizan y resuelven problema (s)

Ayuda de tutor

Logro:

Identificar necesidades de Aprendizaje /

Nuevo conocimiento Trabajo colaborativo

Búsqueda, aportes y visión crítica.

Identificar mecanismos básicos que explican aspectos importantes del problema (s).

Apertura para aprender de los demás y compartir aprendizajes.

Actividades del Alumno

Desarrollo de actividades

Independientes.

Autodirigidas.

Sesiones tutoriales.

Características

Actitud positiva al aprendizaje.

Método de trabajo activo / intensa participación y autonomía del estudiante médico.

Solución de problemas orientados a conseguir aprendizajes.

Actividades Centrado en alumno y no profesor o los

contenidos.

Maestro facilitador del aprendizaje.

La actividad gira en torno a la discusión de un problema.

Diferencia con el aprendizaje tradicional:

1. Se expone lo que se debe saber

2. Se aprende la información

3. Se presenta un problema para aplicar lo

aprendido

1. Se presenta el problema (diseñado

o seleccionado)

2. Se identifican las necesidades de

aprendizaje

3. Se da el aprendizajede información

4. Se resuelve el problema o se identifican

problemas nuevos

Aprendizaje tradicional: lineal

ABP: cíclico

Condiciones Proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante médico.

Desarrollo de actitudes y habilidades que busquen nuevo conocimiento, no memorización.

Ambiente de trabajo colaborativo. Aplicar conocimientos previos para solución de problema (s).

Desarrollo pensamiento crítico.

Identificar y jerarquizar temas del aprendizaje en función de detección de necesidades.

Para el diseño del problema (s)

Características del problema (s) Comprometer interés.

Fomentar toma de decisiones/ juicios e información lógica y fundamentada.

Cooperación de todos los integrantes.

Ligar aprendizaje previo.

Incorporar objetivos del curso.

Objetivos Promover responsabilidad del aprendizaje.

Desarrollo y Habilidades Base conceptual profunda y flexible.

Evaluación crítica, adquisición y duración de nuevos conocimientos.

Relaciones interpersonales.

Razonamiento eficaz y creativo

Monitorear aprendizajes adecuados al nivel

Orientar falta de conocimiento y habilidades a búsqueda de mejoras

Estimular búsqueda de meta común

Compromisos del facilitad@r

Tener conocimientos profundos del tema y materia.

Conocer: Roles en ABP.

Estrategias y métodos de evaluación y de trabajo grupal.

El ejercicio se acompaña de:

Material del tut@r

Facilitad@r del proceso de aprendizaje, delimita y orienta de manera indirecta el desarrollo del caso.

Material del alumn@

Protagonista de su propio aprendizaje.

ImportanteImportante

Claridad en la información

Real

ProbabilidadCerteza

Selección y/o diseño de los casos en base a la frecuencia,

urgencia, intervención preventiva, diagnóstica o terapéutica

Que logre una diferencia en el pronóstico

Elementos para el desarrollo de la metodología de ABP

Escenario Pistas Problemas Hipótesis Objetivos

Problema, escenario o caso

Escritos o simulaciones en computadoras, modelos anatómicos, pacientes simulados y pacientes reales.

•Refieren aspectos normales o anormales

•Abordan diversos niveles biológicos

•Tratan la promoción de la salud

•Prevención de la enfermedad

•Diagnósticos

•Pronóstico

•Tratamiento y Rehabilitación

Pistas

Signos, síntomas, datos históricos, hechos psicosociales

o manifestaciones de diversa índole que ayudan a comprender

el problema.

Datos normales o anormales

Problema (s)

Intentar responder a la pregunta:

¿Qué fenómeno tiene que ser explicado?, como la causa que subyace al problema para comprenderlo o solucionarlo.

Es recomendable su formulación a manera de pregunta.

Hipótesis

Explicaciones fundamentadas con base en la información proporcionada por el caso a través de las pistas…, y problemas planteados según el nivel de conocimiento.

Formulación integral, como probable explicación al problema(s) establecido(s).

Todos los problemas tendrán una o más hipótesis formuladas.

Objetivos

Expresión clara de los logros que se pretenden alcanzar a través del proceso de enseñanza-aprendizaje y que por tanto guiarán el proceso educativo.

Abordaje del escenario

1) Lectura cuidadosa.

2) Identificar y enlistar pistas, hechos o datos relevantes.

3) Formular él o los problemas inherentes al mismo.

4) Plantear hipótesis o diagnósticos probables.

5) Definir áreas y objetivos de aprendizaje.

Etapas ABP De inicio: Resistencia por desconfianza y dificultades para

comprender.

Segunda etapa: Ansiedad porque consideran que no saben lo suficiente y identifican aprendizajes.

Cuarta etapa: Actitud de seguridad y congruencia entre actividades y objetivos.

Quinta etapa: El grupo funciona autónomamente.

…. conocer:

Pasos para promover ABP.

Considerar al alumno médico como responsable de su proceso de aprendizaje.

Disposición .

Aprendizajes Pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.

Conceptos y contenidos de la materia de estudio con actitud positiva.

Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas

Detectar necesidades de aprendizaje.

Trabajar de manera colaborativa con actitud cooperativa y dispuesta al intercambio.

Manejar eficientemente diferentes fuentes de información.

Comprender fenómenos del entorno específico y contextual.

Escuchar y comunicarse de manera efectiva.

Argumentar y debatir ideas sólidamente fundamentadas.

Participar en el proceso de toma de decisiones.

Demostrar seguridad y autonomía de acciones.

Cuestionar la escala propia de valores: honestidad, responsabilidad y compromiso.

...más aprendizajes

Ventajas del ABP Motivar / interactuar. Aprendizaje significativo: Relación entre aprendizaje y la vida real. Habilidades de pensamiento crítico y reflexivo.

Desarrollo de competencias (razonamiento médico)

Integrarse a un modelo de trabajo. Posibilita retención de información. Integración del conocimientos de distintas disciplinas. Autodirección. Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.

*Las habilidades que se logran son perdurables.

Para verificar la construcción del escenario:Técnica Dolmans

SIETE PRINCIPIOS

1. El contenido de un caso debe adaptarse a los conocimientos previos del estudiante

2. El contenido del caso debe contener varias señales que estimulan al alumno

3. Presentar un caso en un contexto relevante en el futuro de su profesión.

4. Presentar un caso relevante que integre conceptos entre ciencias básica y clínicas.

5. Motivación de autoaprendizaje, generar nuevos aprendizajes , así como la búsqueda de información.

6. Un caso debe aumentar el interés del estudiante en la materia, para sostener debates acerca de las posibles soluciones y facilitar que el estudiante explore alternativa.

7. Un caso debe corresponder a uno o más objetivos de la Facultad.

Para verificar la construcción del escenario: TÉCNICA DELPHI

1. Estimular la reflexión, el análisis y razonamiento.

2. Asegurar el autoaprendizaje.

3. Utilización de los conocimientos previos.

4. Propone un contexto real.

5. Cumplir con los objetivos de aprendizaje.

6. Despertar la curiosidad del alumno.

7. La elección de los temas se refieren a la salud pública.

8. Garantizar un contexto detallado.

9. Elección de vocabulario apropiado.

REFERENCIAS

1.Barriga, A. F. D. (2003.) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de

investigación educativa, 5 (2). http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no2/contenido-arceo.pdf

2.Des, M. J. E. (1999). A Delphi technique to identifity and evaluate criteria for construction of PBL problems. Medical

Education, 33 (7).

3.Dolmans, D. (1997). Seven principles of effective case design for a problem based curriculum. Medical Teacher. Vol.

19 (3)

4.Duch, B. (1996). Problems: A key factor in PBL. Univ. of Delawer. Disponible en: http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-

phys.html

5.Gómez, M. C. (S/F). El método de Aprendizaje Basado en Problemas: una alternativa en la enseñanza médica actual.

Revista Postgrado - Universidad Autónoma de Guadalajara.

http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/educa/edu004.htm

6.Martínez, G. A. (2006). Aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la medicina y ciencias de la salud.

Facultad de Medicina. UNAM.

7.Morales, B. P. Aprendizaje basado en problemas (2004). Theoria.Vol. 13: 145-157

8.Rancich, A. M. (1995). Razonamiento Médico: Factores y condiciones de la resolución de problemas como estrategia

de enseñanza-aprendizaje. Educ. Med. Salud. Vol. 29 (3-4). http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/21763.pdf

9.Richard, M. S.(1993) The triple-jump examination as assess ment tool in the problem-based medical curriculum at the

University of Hawaii. Academ. Med. May 68 (5).