Aprendizaje colaborativo

Post on 22-May-2015

31.013 views 0 download

Transcript of Aprendizaje colaborativo

Profesores

Antonio LobosMarcelo OrtizBenedicto González

Santiago de Chile, septiembre de 2012

El aprendizaje colaborativo ha sido impulsado por la corriente constructivista, pues parte de la idea de que la educación es un proceso de socio-construcción, es decir de la apertura a la diversidad y la tolerancia; vale decir, se funda en la idea de colaboración y apoyo entre pares.

Dicho de otro modo, los alumnos deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una serie de herramientas que les faciliten la interacción y la comunicación, de forma que cada alumno aporte una perspectiva individual al proyecto común, formándose así un proyecto diverso que contiene las ideas, talento y creatividad de cada uno de sus miembros.

El sujeto que aprende se forma como persona, al enfrentarse a la diversidad y ejercitar la tolerancia.

El ser humano interpreta el contenido de la mente de los demás (palabras, acciones, producciones) y construye conocimiento propio y colectivo.

Se aprende de los iguales y, a la vez, ellos aprenden de uno, en un proceso de socialización

El proceso de socialización es la esencia del desarrollo de la capacidad mental.

Socialización se llama al proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en grupo.

Actividad grupal en los que se localiza, intercambia y seleccionainformación, siguendo las instrucciones del profesor, para producir un aprendizaje común, aprendiendo a través de la colaboración de todos.

Sobre el aprendizaje tradicional:

se aprende más, se recuerda por más tiempo, se desarrollan habilidades de razonamiento superior y pensamiento crítico, los estudiantes se sienten más valorados y adquieren mayor confianza en sus capacidades.

Porque presenta oportunidades para intercambiar ideas con otras personas, en un intercambio libre, no competitivo y estimulante.

Se desarrollan habilidades sociales y de trabajo en equipo.

Incluye razonamiento de alto nivel a través de actividades de aprendizaje: búsqueda de información, solución de problemas, análisis, comprobación de la comprensión, organización de información, construcción de productos de conocimientos,etc.

1. Compromiso.2. Constancia.3. Consecuencia.4. Complementari

edad5. Coordinación6. Comunicación.7. Confianza.

Cada miembro del equipo tiene un compromiso personal tan fuerte que lo impele a aportar lo mejor de sus capacidades y talentos en beneficio del éxito del trabajo común.

El trabajo y el aporte debe ser constante y aunque la vida suele provocarnos ciertas intermitencias producto de otras urgencias, tener presente la necesidad de la constancia nos hará estar más atentos para percatarnos cuándo estamos participando menos de lo que nos comprometimos.)

No sólo en el trabajo en equipo, sino que en todo en la vida, requerimos ser consecuentes, ha de ser nuestro sello personal, la característica por la cual seremos bien reconocidos. En un equipo de trabajo la consecuencia va mucho más allá de hacer lo que decimos (algo que no siempre ocurre en los equipos), sino que hacerlo desde la mayor autenticidad personal.

Cada miembro conoce o se desempeña mejor en áreas distintas del proyecto. Es necesario saber y reconocer que todos esos talentos son necesarios para el éxito del equipo..

Debe haber un líder que coordine el trabajo de manera organizada a través de un plan o proyecto que guíe el hacer colectivo e individual

El trabajo en equipo exige una comunicación abierta y eficiente entre todos los miembros, ello es fundamental para coordinar adecuadamente la labor de cada integrante en beneficio del éxito comunitario.

Cada miembro del grupo debe confiar en sus compañeros, en que ellos están dando -al igual que él- lo mejor de sus talentos y esfuerzos.

Balancear la exposición con actividades.

El profesor es un guía, en ocasiones, un coinvestigador.

El profesor se mueve entre los equipos.

Utiliza un registro formal de las observaciones de actividades de los equipos.

Guía a los estudiantes a través del proceso.

Motivar

Revisar

Proporcionar

Ofrecer

Verificar

Cubrir

Pedir unresumen

Despertar la atención antes de introducir un concepto o habilidad.

Ejemplo: pedir a los estudiantes que expliquen un escenario, compartir respuestas relacionadas, utilizar estímulo visual o auditivo,

Una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento .

Ejemplo: demostración, video, objetos físicos, análisis de datos, registro de observaciones, inferencias sobre lo que es correcto o no , lo que es eficaz o no, etc.

La comprensión y que se escuche activamente durante las explicaciones y demostraciones.

Ejemplo: pedir parafraseo, preguntas, demostraciones, completar frases alusivas, encontrar errores internos, generar ejemplos, buscar evidencias, etc.

Oportunidades para reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades.

Ejemplo: Construcción de argumentos, resúmenes, análisis de datos, realizar críticas, explicar eventos, denotar acuerdo o desacuerdo, resolver problemas.

El material antes del examen con los estudiantes.

Ejemplo: pedir a los estudiantes que hagan preguntas de examen, se especialicen en el tema y se pregunten mutuamente, realizar un repaso, elaborar resúmenes de información relevante para usar en el examen.

Eficientemente la información textual de manera extensa.

Ejemplo: Realizar lecturas presentando resúmens que contengan respuestas que los demás puedan completar.

Antes del examen, para asegurarse que han aprendido de su examen o proyecto.

Ejemplo: Dirigir sesiones de repaso antes del examen y motivar a los alumnos a la ayuda mutua en la comprensión de respuestas alternativas.

Supervisor

Observador

Abogado del diablo

Administradorde materiales

Motivador

Secretario

Controladordel tiempo

1. Tomar decisiones antes de dar instrucciones. (Objetivos, tamaño de equipos, método, etc.

2. Explicar la actividad, criterios para evaluar, comportamientos esperados.

3. Supervisar e intervenir (a cada equipo y para mejorar el trabajo)

4. Evaluar (calidad y cantidad de trabajo realizado

1.1. La exposición es una actividad tradicional y está La exposición es una actividad tradicional y está prohibida en los salones de aprendizaje prohibida en los salones de aprendizaje colaborativo.colaborativo.

2.2. Las actividades en equipo toman mucho tiempo y Las actividades en equipo toman mucho tiempo y no se alcanza a cubrir todo el programa.no se alcanza a cubrir todo el programa.

3.3. No hay suficiente tiempo en la clase para No hay suficiente tiempo en la clase para actividades de A.C. (Recuerda que algunas de ellas actividades de A.C. (Recuerda que algunas de ellas llevan sólo minutos)llevan sólo minutos)

4.4. Algunos alumnos no trabajan ni contribuyen. (Se Algunos alumnos no trabajan ni contribuyen. (Se puede pedir a uno de ellos al azar, que resuma puede pedir a uno de ellos al azar, que resuma para todo el grupo).para todo el grupo).

5.5. En A.C. Los estudiantes aprenden con poca En A.C. Los estudiantes aprenden con poca participación del profesor. (El rol del docente es participación del profesor. (El rol del docente es siempre importante).siempre importante).

6.6. A.C. Significa menos trabajo para el profesor. A.C. Significa menos trabajo para el profesor. (Al contrario, requiere de habilidad y amplia (Al contrario, requiere de habilidad y amplia preparación).preparación).

7.7. Los profesores no realizan su trabajo si los Los profesores no realizan su trabajo si los estudiantes aprenden por si mismos. (El rol estudiantes aprenden por si mismos. (El rol del docente es crear el ambiente y que los del docente es crear el ambiente y que los estudiantes descubran conocimientos a estudiantes descubran conocimientos a través de la interacción).través de la interacción).

8.8. Los profesores deben cambiar todo el curso Los profesores deben cambiar todo el curso para utilizar A.C. (Sólo deben cambiar su rol para utilizar A.C. (Sólo deben cambiar su rol y proveer recursos)y proveer recursos)

9.9. Los profesores pierden el control al usar A.C. Los profesores pierden el control al usar A.C. (No hay que probar a los alumnos el (No hay que probar a los alumnos el conocimiento y control que se tiene).conocimiento y control que se tiene).

10.10. Los estudiantes sólo socializan en A.C., no Los estudiantes sólo socializan en A.C., no aprenden. (Si las actividades son aprenden. (Si las actividades son emocionantes e interactivas, aprenden).emocionantes e interactivas, aprenden).

Calzadilla, María Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tic

Collazos, César y Otros: Aprendizaje colaborativo, un cambio en el rol del profesor

Concha, Héctor: Aprendizaje cooperativo González, B: Las 7 c para trabajar en equipo Instituto Tecnológico de Monterrey: Aprendizaje

Colaborativo. Wikilibros: Aprendizaje colaborativo Zañartu Correa, Luz: Aprendizaje colaborativo, una

nueva forma de aprendizaje interpersonal en red. Viteri, Telmo: Trabajo en equipo