Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina

Post on 25-May-2015

719 views 3 download

Transcript of Aproximación dinámicas territoriales rurales América Latina

Una aproximación a las dinámicas territoriales rurales

en América Latina

Seminario Internacional. Desarrollo Económico Territorial: Nuevas Praxis en América Latina y el Caribe

en el Siglo XXICEPAL/ILPES, Santiago de Chile, 19 al 21 de Octubre de 2010

Contenido

1. Génesis del enfoque del DTR2. El enfoque del DTRs y sus bases conceptuales 3. Dinámicas territoriales en A.Latina4. Los factores determinantes:

Génesis

Persistencia de pobreza y desigualdadCambios en las sociedades ruralesCambios en el papel de los gobiernos localesNuevas demandas y objetivos de la sociedadLimitaciones de las viejas estrategias de desarrollo ruralTransformación productiva con equidad

1990Convergencia en la necesidad de un enfoque

territorial

Propiedad y/otuición sobre

Capitalnatural

humanomaterial

financierosocial

Tipos de unidadesproductivas

Dominio tecnológico y

organizacional

TRANSFORMACION PRODUCTIVA

Propiedad y/otuición sobre

Capitalnatural

humanomaterial

financierosocial

Tipos de unidadesproductivas

Dominio tecnológico y

organizacional

TRANSFORMACION PRODUCTIVA

ORGANIZACION JURIDICO-INSTITUCIONAL

ESTRUCTURADE PODER

IDEOLOGIAVALORES

COSTUMBRES

DESARROLLO INSTITUCIONALC

ORGANIZACION JURIDICO-INSTITUCIONAL

ESTRUCTURADE PODER

IDEOLOGIAVALORES

COSTUMBRES

DESARROLLO INSTITUCIONALC

CRECIMIENTO INCLUSION SOCIAL SUSTENTABILIDAD

AMBIENTAL

MERCADOS

GEOGRAFIA

Los dos pilares del DTR

Desarrollos recientes:

red-cadenas o net-chains

DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

TRANSFORMACION PODUCTIVA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

ILPESAlburquerque, Boisier, Silva

Desarrollo Local

MILIEU Entornos de aprendizaje tácito

Marshall. Krugman HirshmanFaznzylber PorterIDS Sussexcompetitividad sistémica

CLUSTERS

NuevosDistritos Industriales

Maillat Storper MaksellMaalbergEntornos o regionesde aprendizaje e innovaciónen países pequeños

Piore y Sabel, Bagnasco, Italianos

Industrialización flexible

North instituciones macroWilliamson institu. microStiglitz gobernanzaOrstom bienes comunesCostos de transacciónNueva Economía institucional

INSTITUCIONES GOBERNANZA

Bases conceptuales

El programa de dinámicas

¿Existen en América Latina territorios rurales que estén creciendo con inclusión social y (menos pobreza mas equidad) con sustentabilidad ambiental?

Método uniformeDiez mil municipalidades (o unidades administrativas equivalentes)Datos de 435 millones de personas (80% de la población de América Latina)

Resultados

CrecimientoPobrezaDesigualdad

Población%

“Municipios”%

1 BBB 7% 12%

2 BBM 14% 19%

3 BMB 1% 1%

4 BMM 8% 6%

5 MBB 8% 11%

6 MBM 2% 4%

7 MMB 22% 14%

8 MMM 36% 34%

Total 368,240,228 9,416

Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú

Resultados

CrecimientoPobrezaDesigualdad

Población%

“Municipios”%

1 BBB 7% 12%

19%

1%

6%

2 BBM 14%

3 BMB 1%

4 BMM 8%

5 MBB 8% 11%

4%

14%

34%

6 MBM 2%

7 MMB 22%

8 MMM 36%

Total 368,240,228 9,416

Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú

31%

69%

38%

62%

Resultados

CrecimientoPobrezaDesigualdad

Población%

“Municipios”%

1 BBB 7% 12%

19%2 BBM 14%

3 BMB 1% 1%

4 BMM 8% 6%

5 MBB 8% 11%

4%6 MBM 2%

7 MMB 22% 14%

8 MMM 36% 34%

Total 368,240,228 9,416

Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú

32% 45%

Las relaciones entre actores sociales, instituciones y activos en los territorios, determinan las dinámicas de desarrollo territorial y sus efectos en términos de crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental.

INSTITUCIONES

ACTIVOS

ACTORES

La hipótesis inicial

La hipótesis revisada

En América Latina las trayectorias de desarrollo territorial son el resultado de la interacción a lo largo de la historia de cinco elementos

1. Estructura agraria2. Vínculos con mercados

dinámicos3. Estructura productiva4. Ciudades intermedias en

el territorio5. Coaliciones sociales

desarrollistas

COALICIONES SOCIALES

MERCADOS

PATRONES DE ACUMULACION

REDUCIDA/AMPLIA GESTACION DE EMPRESARIOS POTENCIALES

AUSENCIA/PRESENCIA DE ESTIMULOSA LA

INNOVACION

DISTRIBUCION INGRESO Y PAUTAS DE CONSUMO

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

MATRIZ AGRARIA

CIUDADES INTERMEDIAS

La hipótesis revisada

La hipótesis revisada

Ninguno de los cinco elementos, por sí mismo, es suficiente para asegurar dinámicas de crecimiento con reducción de pobreza y de desigualdad.

Sin embargo, en conjunto y en sus interacciones, son suficientes para explicar las cuatro dinámicas investigadas en los proyectos scout.

www.rimisp.org/dtr