Apuntes generales de Costa Rica contemporánea

Post on 11-Jul-2015

880 views 0 download

Transcript of Apuntes generales de Costa Rica contemporánea

PROFESOR

JUAN PABLO CORELLA PARAJELES

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 1

I PARTE

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

2

ESTRUCTURA DE LA

EXPOSICIÓN

• COSTA RICA Y EL MERCADO COMÚN

CENTROAMERICANO (M.C.C.A)

• CORPORACIÓN costarricense DE DESARROLLO

S.A. (CODESA)

• CONOCIENDO A RODRIGO CARAZO ODIO

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

3

• EL MCCA FUE CREADO

EN 1960.

• LO INTEGRÓ HONDURAS

GUATEMALA,

NICARAGUA Y EL

SALVADOR.

• COSTA RICA INGRESÓ EN

1962-63.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 4

• EL PROPÓSITO:

• AMPLIAR EL MERCADO DE

CONSUMIDORES PARA LOS PRODUCTOS

INDUSTRIALES.

• ESTABLECIMIENTO DE UN MERCADO COMÚN

Y UNA UNIÓN ADUANERA EN EL PLAZO DE

CINCO AÑOS.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

5

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

6

• LAS PRIMERAS DOS DÉCADAS PROMOVIERON

EL DESARROLLO INDUSTRIAL.

• SIN EMBARGO, A FINES DE LOS AÑOS 1960,

PROBLEMAS POLÍTICOS PROVOCARON QUE

HONDURAS SALIERA DEL MCCA Y TODO

EMPEZÓ A DECAER.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS7

AL DÍA DE HOY:

• SU POBLACIÓN REPRESENTA

UN 6,5% Y SU TERRITORIO UN

2,1 % DEL TOTAL DE AMÉRICA

LATINA.

• SU PRODUCTO INTERNO

BRUTO UN 2,2% DEL DE LA

REGIÓN.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

8

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 9

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

10CODESA

• EL CIERRE DE CODESA SE DIO EN 1996.

• CERRÓ OPERACIONES CON

PÉRDIDAS SUPERIORES A LOS 15

MIL MILLONES DE COLONES

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

11

1978-1982

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 12

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

13

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS14

• PERIODO DE GOBIERNO POLÉMICO,

INCOMPRENDIDO Y HASTA IMPOPULAR

• ENFRENTAR UNA GRAVE CRISIS

ECONÓMICA INTERNACIONAL.

• ENFRENTAR LA CRISIS DE DEUDA

EXTERNA E INTERNA DEL PAÍS.

• APOYÓ LAS OPERACIONES, DESDE

COSTA RICA, DEL FRENTE SANDINISTA

DE LIBERACIÓN NACIONAL.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

15

• DEFENSOR ABSOLUTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL:

• EXPULSIÓN DEL FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL

• DEVALUACIÓN DEL COLÓN ($1= 8 colones

a $1=80colones) EN 1980.

• GRAN MALESTAR SOCIAL.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS16

II PARTE

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

17

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

18

La década de los 1970´s

De la prosperidad a la crisis

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

19

LA CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO: EL

CASO DE BRETTON WOODS

RESEÑA

Los acuerdos de Bretton Woods corresponden a las resoluciones

de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones

Unidas, en 1944, donde se establecieron las reglas para las

relaciones comerciales y financieras entre los países más

industrializados del mundo.

En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo

Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda

internacional.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

20

LA CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO: EL

CASO DE BRETTON WOODS

• Los grandes gastos de los gobiernos de EEUU: carrera

armamentista de la Guerra Fría y la intervención en Vietnam,

crearon un déficit financiero en ese país.

• Para cubrir el déficit, EEUU creó más dólares, muchos más de

los que podía respaldar con oro. Como EEUU pagaba lo que

importaba con dólares, esta moneda inundó el mundo.

• En 1971 había más de 62 mil millones de dólares fuera de

EEUU, mientras que sus reservas en oro llegaban a 10

millones.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

21

LA CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO: EL

CASO DE BRETTON WOODS

• Los países de Europa Occidental trataban de convertir los

dólares que circulaban en sus países en oro, enviando los

billetes de la moneda norteamericana a EEUU.

• Así lo hacían desde 1945, pero, en 1971, el presidente de

EEUU, Richard Nixon, suspendió la conversión de dólares en

oro y devaluó el valor del dólar.

• El sistema creado en Breton Wood se venía abajo.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

22

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS23

FUENTE:

http://2.bp.blogspot.com/-gSzmHyT0dG0/T6v3-

5NOykI/AAAAAAAAAzo/PcWcJxWYsfY/s1600/Energ%C3%A

Da-Petroleo-Reservas+mundiales.gif

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

25

Los países árabes y Venezuela suministraban el

40% del petróleo mundial. Estos países habían

decidido en 1960, crear una organización para

defender sus intereses económicos:

la Organización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP).

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

26

La cuarta guerra árabe-israelí había ocurrido [1973]... El

resultado final del conflicto devino en un embargo mundial

de petróleo impulsado por los países árabes y en un reajuste

internacional del precio del barril de crudo (como desenlace

de una larga pugna entre los países productores, las

empresas de hidrocarburos y los países compradores de

petróleo), con sensibles consecuencias para las economías de

los países desarrollados y para las del resto del mundo.

Fuente http://www.arkivperu.com/ahorro-es-progreso-1974/

• En 1973 ocurrió el aumento del precio del

petróleo terminó con la energía barata.

• $3 (1970).

• $9 (1973).

• $35 (1979)

• $30 (1980).

• EEUU que poseía sus propias reservas, pero

importaba el producto.

• El resto de las potencias occidentales dependían

del abastecimiento de petróleo desde otros países.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

27

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

28

DIFICULTADES AL ESTADO

BENEFACTOR

• Incremento en el valor de las

materias primas.

• Los precios aumentaron

(inflación).

• Bajo crecimiento económico.

• Reducción de los precios a los

productos de exportación.

• Endeudamiento creciente para

abastecerse del recurso

energético (deuda externa).TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 29

DIFICULTADES AL ESTADO BENEFACTOR

• Reducción de salarios.

• Incremento del desempleo (pobreza).

• Menos empresas pagando impuestos.

• Escasez de Alimentos.

• Aumentaban las demandas sociales

(seguros de desempleo).

• Reducción en los gastos del Estado.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 30

Instauración del neoliberalismo

• Surgieron fuertes críticas al keynesianismo y al Estado

Benefactor.

• Solución: volver al liberalismo.

• Se va a imponer con el nombre de neoliberalismo a partir

de los años 80.

• Impulsores: El presidente de EEUU, Ronald Reagan, y la

Primera Ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

31

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

32

Instauración del neoliberalismo

Los neoliberales sostenían que:

• El Estado debía dejar de intervenir en la economía;

• Privatizar las empresas estatales;

• Regulación de los precios y salarios por el mercado

(oferta y demanda), no por el Estado;

• El Estado debía reducir la inversión en: educación, salud y

beneficios sociales;

• Cobrar menos impuestos a las empresas para que

invirtieran más y generaran más empleo.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

33

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

34

Principales repercusiones TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

35

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

36

Concepto de Programa de

Ajuste Estructural (PAE)

“Conjunto de medidas de política

económica basadas en la austeridad y en

la liberalización de la economía para

posibilitar el saneamiento financiero y un

futuro crecimiento económico”

Patxi Zabalo

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/178

Programa = Préstamo

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS38

• Son recetas económicas impuestas por

el Fondo Monetario Internacional para

poder recibir nuevos créditos y no ser

expulsado del sistema financiero

internacional.

• Se encaminan a conseguir una balanza

positiva, es decir, importar el mínimo y

exportar el máximo, a la vez que se

privatizan las empresas estatales más

rentables y se recortan al máximo todas los

gastos sociales.

• De esta manera el país puede ir devolviendo

la deuda.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

39

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS40

PAE / ÁREAS PAE I

PRESIDENCIA Luis Alberto Monge Álvarez, 1982-1986

POLÍTICA COMERCIAL

1. Exportación de productos no tradicionales.2. Promoción de planes de desarrollo rural.3. Fomento a la creación de empresas propias de los trabajadores.

REFORMA FINANCIERA

1. Reducción de Aranceles2. Eliminar impuestos a la exportación.3. Democratización económica.4. Mini devaluaciones

POLÍTICA DE PRECIOS

1. Fijación de las tasas de interés.2. Inversión en áreas productivas.3. Liberalización de precios (oferta-demanda).

REFORMA DEL ESTADO

1. Mejorar la administración del sector público y control del Gasto.2. Congelamiento de las plazas de contratación de empleados

públicos.3. Límite al crecimiento de los salarios4. Venta total o parcial de CODESA a empresas privadas.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS42

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 43

PAE / ÁREAS PAE II

PRESIDENCIA Oscar Arias Sánchez, 1986-1990

POLÍTICA COMERCIAL

1. Continuar la apertura comercial.2. Fomento de exportaciones no tradicionales.3. Reorientación de las exportaciones a terceros mercados

REFORMA FINANCIERA

1. Reducción de impuestas a los exportadores notradicionales.

2. Igualar la banca privada con la estatal.3. Continuación de la venta de empresas de CODESA.

POLÍTICA DE PRECIOS

1. Política de fijación de precios agrícolas.2. Reducir el papel del Consejo Nacional de Producción en la

comercialización de los granos básicos.

REFORMA DEL ESTADO

1. Venta de Instituciones del Estado.2. Incrementar el ahorro del Gobierno Central.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS44

PAE / ÁREAS PAE III

PRESIDENCIA Rafael A. Calderón F., 1990-1994. No concretó del PAE III.José María Figueres Olsen, 1994-1998, concretó el PAE III conmodificaciones.

POLÍTICA COMERCIAL

1. Incremento de la participación del sector servicios en el PIB.2. Reducción en la participación del Sector Primario y Secundario en

el PIB.3. Aparición de empresas en el sector tecnológico.4. Creación del régimen de Zonas Francas.

REFORMA FINANCIERA

1. Ruptura total del monopolio del Estado sobre la Banca.2. Creación de la Superintendencia General de Entidades Financiera

(SUGEF): regular todas las empresas financieras.3. Estimulación para firmar Tratados de Libre Comercio.

POLÍTICA DE PRECIOS

1. Apertura de precios a los productos importados (oferta-demanda).2. Fijación al precios de productos agrícolas del país.

REFORMA DEL ESTADO

1. Continuación de la venta de empresas de CODESA.2. Incrementar el ahorro del Gobierno Central.3. Reducción del tamaño del Estado (Instituciones, Empleados…)

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 45

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 46

Funcionaron o no los PAEs?

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

47

NO!

• En ningún país del mundo han funcionado los PAEs!

Por qué?

1. Crecimiento de las exportaciones y su diversificación tienen

balances limitados y endebles.

2. Predominio de las exportaciones de productos agrícolas.

3. Mantenimiento de una estructura industrial ligera, basada

en bienes de consumo.

4. Amplio aparato de fomento a la inversión, lo cual redujo la

recaudación de impuestos (crisis fiscal, inflación, caída de

salarios).

5. Nula inversión en el desarrollo del conocimiento, tecnología

y valor agregado.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 48

Consecuencias generales

• Inversión declinante en: educación, salud, subsidios aproductos básicos, empleo público.

• Caída del poder adquisitivo del salario.

• Crecimiento del sector informal de la economía.

• Reaparición de enfermedades supuestamente erradicadas(cancelación de programas preventivos).

• Incremento de la deserción estudiantil.

• Pérdida de cobertura educativa.

• Economía basada en gran parte en “capital golondrina”.

• Crecimiento de la evasión fiscal.

• Crecimiento de la pobreza.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

49

Datos e indicadores

recientes de costa

rica

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

50

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

51

Producto Interno Bruto (PIB)

$54.47 miles de millones (2011 est.)

$52.33 miles de millones (2010 est.)

$50.29 miles de millones (2009 est.)

Producto Interno Bruto (PIB)

per cápita

$11,500 (2011 est.)

$11,300 (2010 est.)

$11,100 (2009 est.)

note: data are in 2011 US dollars

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

52

Presupuesto

ingresos: $5,628 miles de millones

gastos: $7,868 miles de millones (2011 est.)

Exportaciones

$10,77 miles de millones (2011 est.)

$9,375 miles de millones (2010 est.)

Importaciones

$15,08 miles de millones (2011 est.)

$12,95 miles de millones (2010 est.)

Importaciones - procedencia

US 40,1%, Mexico 6,6%, Japan 5,6%, China

5,3% (2009)Deuda externa

$9,445 miles de millones (31

December 2011 est.)

$8,59 miles de millones (31

December 2010 est.)

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

53

Población bajo

el nivel de pobreza

24,2% (2010 est.)

Tasa de desempleo juvenil

población total (15-24 años de edad): 11%

hombres: 9,6%

mujeres: 13,4% (2008)

Tasa de desempleo

6,5% (2011 est.)

6,9% (2010 est.)