Apuntes Sobre Competencias Del Docente De Univer

Post on 12-Jun-2015

4.200 views 2 download

Transcript of Apuntes Sobre Competencias Del Docente De Univer

“COMPETENCIAS EN EL DOCENTE DE UNIVER”

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta institucional que caracterice las competencias esenciales del docente de UNIVER.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Definir lo que son las competencias en el ámbito educativo.

• Identificar las fortalezas y debilidades del docente de Univer.

• Detectar las estrategias pedagógicas generales que se manejan dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en Univer.

HIPÓTESIS

“Los docentes de UNIVER no tienen las competencias y habilidades suficientes para tener un buen desempeño en el aula.”

MARCO TEÓRICO

¿Qué son las competencias?

La competencia se interpreta como un sistema especializado de capacidades, conocimientos o destrezas que son necesarias o suficientes para alcanzar un objetivo específico.

J. Coolahan:

Propuso que las competencias se deberían considerar como “la capacidad general basada en los conocimientos, experiencia, valores y disposiciones que una persona ha desarrollado mediante su compromiso con las prácticas educativas.”

• Las competencias combinan en sí, algo que los constructos psicológicos tienden a separar (a sabiendas de la artificialidad de la separación).

• Lo cognoscitivo (conocimientos y habilidades).• Lo afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de

personalidad). • Lo psicomotriz ( hábitos y destrezas). • Lo psicofísico o psicofisiológico (por ejemplo visión

estroboscópica o de colores).

LOS DIFERENTES TIPOS DE COMPETENCIAS

1.- Las competencias genéricas:

Conocidas también como competencias independientes de las materias o transversales. Se convierten en instrumentos muy valiosos para llevar a cabo acciones positivas en situaciones temporales cambiantes donde las competencias puramente relacionadas con las materias duran poco.

1.- Las competencias genéricas:

Algunas de las destrezas genéricas más destacadas son la comunicación, la resolución de problemas, el razonamiento, el liderazgo, la creatividad, la motivación, el trabajo en equipo y la capacidad de aprender.

2.- Las competencias personales: Curiosidad, motivación, creatividad, honradez, entusiasmo, autoestima, confianza, responsabilidad, iniciativa y

perseverancia.

3.- Las competencias sociales o interpersonales:

Se refieren a la capacidad para desarrollar y mantener las relaciones privadas y profesionales mediante una comunicación eficaz, el trabajo en equipo, las competencias lingüísticas y la toma de conciencia y el respeto hacia otras culturas y tradiciones.

4.- La competencia en lenguas extranjeras:

Aprender otras lenguas fomenta un sentido másextendido de la identidad, haciendo que la gente se sienta parte de más de una comunidad lingüística y cultural.

5.- La competencia de las TIC’s: Las TIC’s han evolucionado los negocios, la

administración pública, la educación y el hogar. La magnitud de sus implicaciones económicas y sociales han hecho que el acceso universal a los ordenadores y a Internet sea una prioridad.

METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva y un diseño no experimental-transeccional.

Su margen de error es de +/- 5% con un 95% de efectividad en los resultados.

La investigación fue realizada en las siguientes áreas de la institución:

Florido

20 de Noviembre

Mesa

Pedregal

Rectoría

Target

Fase Cualitativa

La TécnicaGrupo de Discusión:

Se contó con la participación de 12 académicos de la institución.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES

• Participante C:1.- Hombre: 27 años2.- Nivel Académico:

Licenciatura.

• Participante D:1.- Mujer: 50 años2.- Nivel Académico:

Maestría.

• Participante A:1.- Mujer: 32 años2.- Nivel Académico:

Licenciatura.

• Participante B:1.- Mujer: 49 años2.- Nivel Académico: Licenciatura.

• Participante G: 1.- Mujer: 49 años2.- Nivel Académico:

Doctorando.

• Participante H:1- Hombre: 60 años2.- Nivel Académico: Licenciatura.

• Participante E: 1.- Hombre: 30 años2.- Nivel Académico:

Licenciatura.

• Participante F:1.- Hombre: 36 años

2.- Nivel Académico: Licenciatura.

• Participante K:1.- Hombre: 46 años2.- Nivel Académico:

Especialidad en Ciencias de la Educación.

• Participante L:1.- Hombre: 29 años2.- Nivel Académico: Especialidad en R.H.

• Participante I:1.- Mujer: 40 años2.- Nivel Académico: 2 Licenciaturas.

• Participante J:1.- Mujer: 31 años2.- Nivel Académico:

Licenciatura.

HALLAZGOS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN DE LOS ACADÉMICOS

DE UNIVER

Tópico 1 Percepción de Tijuana

• Ofrece oportunidades laborales y crecimiento profesional, sin embargo la violencia ha incrementado así como la población.

Tópico 2El ámbito educativo en Tijuana

• Las escuelas públicas tienen facilidad en el material, pero a su vez no cumplen con todos los objetivos para la calidad educativa, por tal motivo la SEP está realizando un análisis de calidad.

• En el caso de escuelas privadas cada vez hay más apertura de universidades y carreras .

• Mientras exista un servicio y preparación del docente habrá mayor profesionistas en empleos futuros .

Tópico 3Ingreso a Univer

• En general, los maestros participantes coincidieron que la gran mayoría ingresa a Univer por invitación de algún otro maestro o directivo.

Tópico 4Nivel académico de Univer

• Se identifica un cambio en el alumno, después de tres años presenta mayor desenvolvimiento, calidad y mejor conocimiento.

Tópico 5Actividades dentro del aula

• Estar preparados para las dudas que puedan surgir en clase y actualizados en cuestiones tecnológicas.

• En general con un grupo nuevo es romper el hielo con dinámicas, permitiendo que se desenvuelvan con una interacción cara a cara (eso nos ha funcionado).

• Falta equipo para desarrollar actividades adecuadas, principalmente en las carreras de Comunicación y Diseño Gráfico.

Tópico 6Competencias en el ámbito educativo

• Brindar un aprendizaje significativo, siendo dinámico y dedicado en clase, promoviendo la investigación en los alumnos, llevándolos a la práctica.

• Fomentar en ellos responsabilidad, puntualidad y profesionalismo.

• El perfil ideal del docente de Univer cubriría como mínimo una licenciatura y tendría características como: ser innovador, constructivista, creativo e investigador.

Fase Cuantitativa

La TécnicaEncuesta:

Se aplicó un cuestionario de 17 preguntas a 96 docentes de la institución.

Características de los Docentes Encuestados

Género

Edades

Lugar en donde imparte clase o labora

Profesión

11%

5%4%

2%5%

2% 1%

Universidad de Procedencia

33%

7%

1%

13%

6%

2% 3% 1%

2% 1% 2% 1% 5%

1% 2% 1%

¿Cuenta con estudios de Especialidad?

4%

22%

2% 4% 2% 4%

2% 4% 2%

6% 2%

4%

2% 4%

2% 4% 2%

Especialidad que estudió

¿Cuenta con estudios de Maestría?

Maestría que estudió

4%

17%13%

4%

¿Cuenta con estudios de Doctorado?

Doctorado que estudió

Programa académico en donde imparte clases

21%5%

4%5%

4%5%

4%4%

5%18%

17%1%

2%

AntigÜedad en Univer

1%

10%

3%

1%

6%

1%

10%

12%

1%

10%

9% 9%

5%6%

1%

HALLAZGOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS ACADÉMICOS

DE UNIVER

1.- LA UNIVERSIDAD ES UN ÁMBITO…

2% 3% 9% 7%3% 1%

2.- EN LA UNIVERSIDAD EL APRENDIZAJE DEBE FUNDAMENTARSE EN…

3.- CÓMO CONSIDERA QUE DEBE INICIAR EL PRIMER DÍA DE CLASES EN LA UNIVERSIDAD…

4.- LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS BASAN SUS CLASES EN…

5.- CUANDO IMPARTE CLASES, FRECUENTEMENTE LA PLANEACIÓN LA REALIZA POR…

45%

6.- GENERALMENTE, AL MOMENTO DE ESTRUCTURAR LOS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA QUE EMPLEARÁ A LO LARGO DE CURSO, LO HACE DE MANERA…

12%

4%

0%

2%

7.- LA PLANEACIÓN QUE REALIZA PARA LA MATERIA QUE IMPARTIRÁ, ES CON EL OBJETO DE…

8.- UN PROFESOR UNIVERSITARIO ES MOTIVADOR CUANDO…

9.- RECURRE A LAS TÉCNICAS DE GRUPO EN SUS CLASES PARA…

10.- QUÉ FINALIDAD TIENE PARA USTED EL MATERIAL DIDÁCTICO QUE UTILIZA EN EL AULA…

11.- LOS RECURSOS DIDÁCTICOS QUE FRECUENTEMENTE UTILIZA PARA IMPARTIR SUS CLASES SON…

12.- EN LAS MATERIAS QUE HA IMPARTIDO, UTILIZA EL INTERNET COMO…

13.- COMO INTEGRANTE DE UN EQUIPO DE TRABAJO USTED…

14.- LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN UNIVERSITARIA SON…

15.- EN LA UNIVERSIDAD CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN…

16.- EL PROFESOR UNIVERSITARIO EN SUS EVALUACIONES…

17.- CUANDO EVALÚA A LOS ALUMNOS, QUÉ ASPECTOS TOMA EN CUENTA…

CONCLUSIONES

•El aprendizaje es un proceso consciente de desarrollo, apropiación de competencias genéricas y específicas. •Las competencias son los medios que utiliza el alumno para crecer en lo personal, social y profesional.

• Para que se pueda dar el aprendizaje en base a competencias, es necesario que la institución cuente con un marco pedagógico que establezca las actitudes, conocimientos, habilidades y valores que desea que el alumno, independientemente del programa académico que curse, desarrolle dentro de su proceso formativo y lo caracterice como egresado de esa institución.

• Sin embargo, en la mayoría de las instituciones las competencias sólo están planeadas, diseñadas, desarrolladas y aplicadas a los alumnos, en ocasiones los docentes no manejan adecuadamente o no conocen los lineamientos pedagógicos que se establecen por parte de la institución.

• Con base a lo anterior, se realiza esta investigación con el propósito de establecer las competencias que, según nuestro criterio, deberían tener los docentes de Univer, independientemente del programa académico en donde impartan clases.

• De manera general, podemos establecer que a través de los resultados que hemos obtenido con este trabajo, detectamos algunas fortalezas y debilidades del docente de Univer y que a continuación se exponen:

• Tiene la capacidad de formar al alumno para un

mejor desarrollo y conocimiento en el ámbito profesional.

• Se esfuerza por ser dinámico.

• De los docentes que cuentan con especialidad, el 22% la han hecho en Ciencias de la Educación.

FORTALEZAS DEL DOCENTE DE UNIVER

• La mayor parte de los docentes conocen el plan de

trabajo y coinciden que la universidad es un ámbito de aprendizaje.

• Todos tienen conocimiento de la materia que imparten.

• Crea un vínculo entre lo que enseña con la realidad.

• Utiliza técnicas para promover el pensamiento

crítico.

• Colabora y comparte ideas, documentos y mejoras con el resto de los profesores de su entorno.

• La mayoría de las licenciaturas, si cuentan con el material necesario para impartir sus clases.

• No se actualiza o capacita activamente en cuestiones

tecnológicas y pedagógicas aplicadas a la educación.

• Falta de interés en conocer el estilo de aprendizaje de cada alumno.

• Hay un desconocimiento de manera general sobre lo que son las competencias en el ámbito educativo.

DEBILIDADES DEL DOCENTE DE UNIVER

• Los docentes de las licenciaturas en Comunicación y Diseño Gráfico manifestaron que no cuentan con el material conveniente para el desarrollo de sus clases.

• No promueve la investigación en los alumnos.

• El docente en general no brinda un aprendizaje significativo.

• Cerca del 70% no cuenta con estudios de posgrado.

• En general, no promueve el aprendizaje colaborativo.

• No conoce las competencias genéricas institucionales que deben desarrollar, aprender y/o adquirir los alumnos a lo largo de su formación académica o en su defecto la institución no cuenta con dicho documento.

“Los docentes de UNIVER no tienen las

competencias y habilidades suficientes para tener un buen desempeño en el aula.”

RESULTADO DE HIPÓTESIS

• De acuerdo a nuestra investigación, concluimos que los docentes se encuentran capacitados para el uso y manejo de competencias, sin embargo no cuentan con las habilidades como: conocer el estilo de aprendizaje de cada alumno, no promueven una investigación teórico – práctica desde el inicio de la carrera, no tienen una adecuada actualización tecnológica y no brindan aprendizaje significativo; por lo tanto podemos deducir que nuestra hipótesis es en parte verdadera.

RECOMENDACIONES

• Después de haber hecho una revisión minuciosa

sobre las competencias que debería de manejar un docente universitario, nos encontramos con la propuesta de Miguel Zabalza, quien establece que el académico de nivel superior debe dominar 10 competencias para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y que a continuación se explican:

1.- Planificar el proceso de

enseñanza-aprendizaje

• La capacidad de planificar constituye el primer gran

ámbito competencial del docente, Diseñar y/o desarrollar el programa de nuestra asignatura, es una tarea compleja, implica; tomar en cuenta los contenidos básicos de nuestra disciplina, el marco curricular en que se enmarca la disciplina, nuestra propia visión de la disciplina, su didáctica, las características de nuestros alumnos y los recursos disponibles.

2.- Seleccionar y preparar los

contenidos disciplinares.

• La formación universitaria debe ser de alto nivel y debe dejar bien sentadas las bases para los futuros aprendizajes. Eso sólo se logra con una adecuada selección de contenidos, que habrán de ser, en todo caso amplios y suficientes para garantizar la formación de profesionales actualizados y de alto nivel.

3.- Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas

(competencia comunicativa)

• El docente debe de estar preparado para ofrecer una explicación clara y sencilla sobre su tema, tratando de evitar un vocabulario que este más allá del nivel de la comprensión de los alumnos. Además de esto, el docente debe de manejarse con seguridad con lo que este planteando, asimismo utilizar una manera uniforme en su tono de voz no muy rápida o muy lenta.

• El educador debería contar con habilidades para desarrollar su propio material didáctico, el cual le ayudará a desenvolverse mejor en sus clases.

4.- Manejo de las nuevas tecnologías

• El uso de la tecnología es insustituible, no podemos evitar la utilización de las nuevas tecnologías pues está al alcance de todos. Por lo tanto, el docente debería procurar la aplicación de estas dentro del aula para así tener mejor provecho del tiempo en clase.

• Las nuevas tecnologías ofrecen la oportunidad para transformar la docencia universitaria, la enseñanza a distancia o semipresencial, igualmente necesaria para nuevas competencias en profesores a parte del dominio de las técnicas didácticas genéricas.

• Exige también de los alumnos las habilidades básicas, capacidad y actitudes necesarias para propiciar el desarrollo dentro de las nuevas tecnologías que son necesarias en nuestros días.

5.- Diseñar la metodología y organizar las actividades.

• En esta competencia podemos integrar las diversas tomas de decisiones de los profesores para gestionar el desarrollo de las actividades docentes.

• Esta competencia metodológica, se sustenta con algunas competencias ya señaladas ( la planificación forma parte de los componentes que los profesores utilizamos; con la gestión de la comunicación desarrollamos el intercambio de información, de relaciones interpersonales y de evaluación).

6.- Comunicarse-relacionarse con los

alumnos

• La comunicación pretende actuar sobre el receptor, con el propósito de provocar en él cambios de conocimientos, de conductas y sentimientos. La enseñanza abre procesos de intercambio que van mucho más allá que el de las informaciones.

• El proceso enseñanza-aprendizaje es una transacción

humana que une al maestro, al estudiante y al grupo en un conjunto de interacciones dinámicas que sirven de marco a un aprendizaje entendido como cambio que se incorpora al proyecto vital de cada individuo.

• Desde el punto de vista de la formación no se trata de dotarse de técnicas relacionales, sino de estar en disposición de someter a análisis permanente, los procesos interactivos en los que estamos implicados.

• Como profesor, pueda exponer sus propias

sensaciones con respecto al grupo y plantear abiertamente la necesidad de reforzar ciertos aspectos de su participación.

7.- Tutorizar

• La tutoría ha pasado a formar parte de la idea generalizada de que enseñar no es sólo explicar unos contenidos, sino dirigir el proceso de formación de nuestros alumnos. Y en ese sentido todos los profesores somos formadores y ejercemos esa tutoría (una especie de acompañamiento y guía del proceso de formación) de nuestros alumnos.

8.- Evaluar

• Es necesario como parte del proceso educativo, pues esta conlleva los resultados de la enseñanza-aprendizaje, además de beneficios que pudieran darse de las evaluaciones efectivas.

• Cabe mencionar que algunos docentes no aceptan la idea de una evaluación, pues no creen en ellas, y tienden a calificar en cierta forma imparcial al alumno.

• De cierta manera los alumnos no están de acuerdo en la forma en que el docente evalúa, pero con las evaluaciones se refleja lo aprendido durante los periodos indicados.

9.- Reflexionar e investigar sobre la

enseñanza

• En ocasiones se ha resaltado la disonancia existente entre

investigación y docencia en la enseñanza universitaria. Los docentes aluden a estas dos presiones como la causa de numerosos desequilibrios profesionales. Aunque pueda sonar raro uno de los problemas importantes de que adolecen los análisis y trabajos sobre docencia universitaria es que se han convertido en un reducto especializado casi exclusivo de pedagogos y psicólogos.

• Si el grupo de estudiosos de la actividad docente se correspondiera con un nutrido grupo de profesores relevantes de las diversas Facultades y Centros universitarios no cabe ninguna duda de que la capacidad de impacto de los estudios sobre la docencia universitaria sería mucho mayor y más efectiva.

10.- Identificarse con la institución y

trabajar en equipo

• Ésta es una competencia claramente transversal: saber y querer trabajar juntos en un contexto institucional determinado.

• Es importante vincular trabajo colectivo e identificación con la institución, porque ambas dimensiones constituyen dos condiciones básicas y contingentes para que una institución como la Universidad pueda cumplir efectivamente su misión formadora.

• La teoría más clásica de las organizaciones insiste en que para que éstas consigan sus fines es preciso que se produzcan dos tipos de condiciones complementarias: la diferenciación y la coordinación racional de las funciones.

• La coordinación es un recurso institucional en apoyo de los sujetos individuales; facilita el desempeño de las tareas, mejora la efectividad de los individuos y sirve, en ocasiones, para conseguir nuestras propias expectativas. Coordinarse implica acomodar las propias actuaciones a una dinámica común.

Especialidad en Docencia e Investigación Grupo C:Integrantes:

Aispuro Palato Nadia LizbethAlcalá Pérez LucíaCamarillo Santana OmarCarranco Román MartínCeballos Cabrera Luis Manuel Cerda Garza KarlaCorona García DaniaDíaz Lerma KarlaGómez Reyes GeorginaGonzález Rocha Alma LeticiaGutiérrez Torres Ana LuzJacobo Rodríguez Mirna RocíoMandujano Muñoz GabrielaMartínez Benzor Lilia RosalbaMartínez Souza BarbaraMedrano Medellín JessicaMéndez Gómez TaniaMercado Ramírez CatalinaMuñoz Barraza GabrielaRaygoza Parra AraceliSancen Figueroa TatianaVale Jiménez Gabriela DannalyVelázquez Martínez Alma Angélica

Equipo de Trabajo

Directora del Proyecto Mtra. Mirtha Padrón Torrens

Coordinador del Proyecto Mtro. Moisés Camarena Lew