Apuntes Tema 10. Recursos biosfera - Carpeta de ... · – La topografía. Pendiente. ... Grados de...

Post on 20-Sep-2018

230 views 0 download

Transcript of Apuntes Tema 10. Recursos biosfera - Carpeta de ... · – La topografía. Pendiente. ... Grados de...

TEMA 10

RECURSOS DE LA BIOSFERA

10.1. INTRODUCCIÓN

• Dependemos de la diversidad para poder sobrevivir, necesitamos los recursos que nos ofrece (alimentos, madera...).

• El suelo es la base de todos los recursos que necesitamos (excepto la pesca).

• Es necesario detectar los síntomas de deterioro.

• La erosión es el principal problema ambiental que afecta al suelo.

• Tiene sus causas antrópicas en la deforestación, prácticas de cultivo inadecuadas, contaminación, sobreexplotación de acuíferos.

Volví a mi tierra verdey ya no estaba,

ya no estaba la tierra,se había ido.Con el aguahacia el mar

se había marchado.

Pablo Neruda

10.2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL SUELO

• Suelo: es la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente.

• Es un ecosistema necesario para que se cierren los ciclos de los materiales.

• El suelo es importante porque:– Sirve de asiento a la vegetación.– Por lo tanto es la base de la subsistencia

humana (agricultura).– Es la base de la existencia de la vida en la

Tierra. Hace posible el reciclado de la materia.

• Usos del suelo por los humanos:– Soporte de la vegetación.– Edificaciones y otras infraestructuras.– Fosas sépticas.– Fuente de recursos minerales.– Testimonio de la evolución en el planeta.

10.3. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL SUELO

• Coexisten los tres estados de la materia.• Dos tipos de componentes:

– Inorgánicos:• Aire (O2 y CO2)• Agua.• Componentes minerales (fragmentos de roca y sales

minerales).– Orgánicos:

• Materia orgánica.• Microorganismos. Forman el humus.

Perfil del suelo• Es la estructura en corte transversal

del suelo.• Se observan capas llamadas horizontes o

niveles.• El número de horizontes depende de la

madurez del suelo, los más maduros se suelen encontrar donde la temperatura y la humedad no son extremas.(Ver esquema horizontes del libro)

10.4. PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO

• El proceso de formación del suelo se produce en sucesivas etapas que transcurren paralelamente al mecanismo de sucesión ecológica de la comunidad que sustenta, madurando a la par hasta alcanzar el clímax.

Factores que condicionan la formación de un suelo

• Factores edafogenéticos:– El clima. Es el más importante.

• Condiciona el tipo de meteorización de la roca madre.• Ejerce una importancia clave en su evolución.• Balance hídrico (equilibrio entre las entradas por

precipitación y las salidas por evaporación).• A mayor temperatura aumenta la velocidad de las

reacciones químicas.– La topografía. Pendiente.

• Erosión.• Orientación respecto al sol.

– La naturaleza de la roca madre. • Condiciona los componentes minerales del suelo.

– La actividad biológica.• La abundancia de organismos descomponedores

favorece la formación de suelo.– El tiempo.

• El suelo se considera un recurso no renovable. Se regenera mucho más lento al que se destruye.

• Dato: En nuestra latitud se genera 1 cm de suelo cada 500 años aproximadamente.

10.5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

• Existen más de una decena de suelos distintos.

• Varían en:– Color.– Textura.– Composición.– pH– Número y espesor de los horizontes.

• Clasificación:– Suelos zonales: presentan mayor dependencia

climática.– Suelos azonales: independientes respecto al clima.

Suelos zonales

• Coinciden con las zonas climáticas terrestres. Varían según las diferencias existentes en cuanto al balance hídrico.

En las áreas próximas a los polos o en los desiertos no se forman horizontes

Suelos de las zonas húmedas y frías

• Los más comunes se llaman podsoles.• Climas fríos y templados frescos con

intensas precipitaciones.• Suelos bastante ácidos (la descomposición

del humus es muy lenta por la baja temperatura).

• Es típico de los bosques de coníferas (taiga).

• En España está asociado a pinares de sustratos ácidos en zonas húmedas.

Suelos de las zonas templadas• Son el resultado de la alternancia

estacional y de la existencia de bosque caducifolio.

• Se acumula gran cantidad de necromasay humus que se descompone con lentitud.

• Formación de suelos pardos de pHintermedio.

• Clima continental. – Horizonte A oscuro y rico en humus. Cultivo.– Horizonte B coloración clara.

• ,

Suelos de climas áridos

• Ascenso capilar constante, se forman costras superficiales de yeso o sales.

• Los niveles superiores son pedregosos, de color rojizo, poco humus.

• Nivel B, acumulaciones de arcillas y carbonato cálcico. Suelos rojos

Suelos de zonas tropicales• La elevada temperatura e intensa

precipitación favorecen mucho la actividad bacteriana.

• La descomposición de la materia orgánica excede a la acumulación de humus. Nivel a muy delgado (poca materia orgánica).

• Climas templados: Cierta cantidad de humus. Suelos de carácter ácido.

• Climas tropicales: ausencia de humus, carácter básico.

Suelos azonales

• Son los que se encuentran e los estadios juveniles de su proceso de madurez ecológica.

10.6. LA EROSIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIZACIÓN

• La erosión es un proceso geológico natural que se puede intensificar por actividades humanas.

• Tiene graves consecuencias ecológicas y humanas:– Colmatación de embalses.– Agravamiento de las inundaciones.– Deterioro de ecosistemas naturales, fluviales y

costeros.– Formación y acúmulo de arenales y graveras en

vegas fértiles.– Pérdida de suelos cultivables.– Desertización.

Factores que influyen en el riesgo de erosión

• La erosión se ve afectada por factores como:– Erosión.– Relieve.– Tipo de suelo.– Tipo de vegetación.– Usos humanos.Todos estos factores se agrupan en dos: erosividad y erosionabilidad.

Para estudiarlos es importante realizar mapas de riesgos.

Erosividad• Expresa la capacidad erosiva del agente geológico

predominante (lluvia, hielo viento), que depende del clima.• Es muy importante para elaborar mapas de erosividad.

– Índice de aridez (I). Permite clasificar cada lugar geográfico atendiendo a su grado de aridez.

– Índice de agresividad climática (Ia). Muestra el reparto de las lluvias a lo largo del año.

• El riesgo de erosión no depende de la cantidad de agua caída, sino de su distribución temporal.

– Índice de erosión pluvial (R). Es el índice medio anual de la erosividad de la lluvia.

Erosionabilidad• Expresa la susceptibilidad del sustrato para ser

movilizado.• Depende del tipo de suelo, de la pendiente y de la

cobertura vegetal.• Es útil para elaborar mapas de erosionabilidad a

escala local.– La inclinación de las pendientes (S).– El estado de la cubierta vegetal.

• Índice de protección vegetal (Ip).– Susceptibilidad del terreno.

• Índice de resistencia litológica (Ir).

Métodos de evaluación de la erosión

• Para prevenir y predecir la erosión es necesario elaborar mapas de riesgo.

• Métodos directos:– Son aplicables a una zona concreta y

permiten conocer con bastante exactitud la velocidad y magnitud de la erosión.

– Se pueden llevar a cabo con clavos o varillas colocadas verticalmente, comparando perfiles topográficos.

• Indicadores físicos. Evalúan el grado de erosión en función de marcas o incisiones y manchas observables sobre el terreno. Grados de erosión:– Grado 1. erosión laminar. Horizonte superficial.– Grado 2: erosión en surcos.– Grado 3: erosión en cárcavas.

(Ver imágenes pag 298 del libro)• Otros indicadores físicos:

– Formación de conductos o túneles.– Presencia de costras superficiales.– Manchas blanquecinas que se deben al acúmulo

de sales.

• Indicadores biológicos. La vegetación puede servir como bioindicador del estado del suelo.– Grado nulo, bajo, medio, alto o muy alto.

Métodos indirectos

• Ecuación universal de la pérdida del suelo (USLE).

(mirar libro)

Control y recuperación de las zonas erosionadas

• Control de la erosión en tierras cultivadas.– Dar a cada tipo de tierra un uso compatible con sus

características (ordenación del territorio).• Especies vegetales adaptadas.• Rotación de cultivos.

• Planes de recuperación.– Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía mediante

cultivos adecuados.– Evitar el retroceso de barrancos mediante la construcción de

diques o repoblaciones.– Abandono de cultivos de zonas marginales y transformación

en pastizales, reforestación.– Medidas contra la erosión eólica. Barreras cortaviento o

aumento del recubrimiento del suelo.

Control de la erosión originada por obras

• Las construcciones lineales producen cortes en las laderas.

• Medidas:– Construcción adaptada a la geomorfología.– Realización de cunetas, aliviaderos o

drenajes adecuados.– Repoblación de taludes.– Muros de contención.

Desertización y desertificación

• Proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de producción, que lleva a la aparición de las condiciones desérticas. PNUMA.

• Otros autores relacionan la desertificación con el proceso natural e inducido por actividades humanas de la degradación del suelo. Proceso social consecuencia del proceso anterior.

• Desertización: confluencia de factores climáticos con otros debidos a la acción humana.– Degradación química.

• Pérdida de fertilidad por lavado de nutrientes o acidificación.

• Toxicidad o empobrecimiento del suelo por elementos contaminantes.

• Salinización y alcalinización.– Degradación física. Pérdida de estructura.– Degradación biológica. Desaparición de

materia orgánica.– Erosión hídrica y eólica.

Erosión y desertización en España

• España es el único país europeo con alto riesgo de desertización por erosión de sus suelos.

• El 26% de la superficie de España está afectada por fenómenos de erosión grave del suelo.

• Al año se pierden más de 1150 millones de toneladas de suelo fértil debido a:– Erosión y desertización.– Prácticas agrícolas y forestales inadecuadas.– Incendios forestales.– Obras públicas.– Actividades mineras.(Consultar mapa de riesgo página 301)

10.7. LOS RECURSOS FORESTALES

• Desde el comienzo de la agricultura hasta la actualidad los bosques han disminuido considerablemente, principalmente en los últimos 50 años.

• Los bosques templados han sido los más esquilmados (agricultura, lluvia ácida).

• Principales causas:– Consecución de tierras para cultivo o pastoreo.– Obtención de madera y leña.– Incendios.– Desarrollo urbano.

• Algunos datos...– En los trópicos se ha perdido ya la mitad de

los recursos forestales.– El 50% del total de la madera del planeta

proviene de estos lugares.

Los beneficios del bosque

• Crean un suelo y moderan el clima.• Controlan las inundaciones.• Almacenan agua y previenen la sequía.• Amortiguan la erosión.• Albergan y soportan la mayor parte de

las especies vivientes.

• Toman y fijan CO2, contribuyendo a rebajar el efecto invernadero y ayudando al reciclaje del nitrógeno y otros nutrientes.

• Proporcionan a los seres humanos:– Combustible en forma de carbón o leña.– Madera.– Medicinas.– Aceites, gomas, resinas.– Materiales textiles.– Tintes....

Uso sostenible de los bosques

•Reducción en el consumo.

•Búsqueda de un modelo de producción y consumo más sostenible.

10.8. RECUROS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

• La agricultura y la ganadería tradicionalmente estuvieron unidas formando un sistema cerrado ecológicamente eficiente.

• La conversión de la agricultura y la ganadería en industrias. – Se ha roto el equilibrio entre ambos tipos

de actividades.– Se han eliminado algunas especies.

– Se concentra la cría en vacas, cerdos y pollos que viven encerrados en un espacio reducido.

– Son sobrealimentados.– Su producción requiere mucho gasto de

combustibles fósiles.

La agricultura

• Hasta la mitad del siglo XX el aumento de la producción agrícola se debió a la expansión de zonas cultivadas.

• Después el incremento de la producción de alimentos se hizo intensificando la explotación convirtiendo la agricultura en una industria.

• Revolución Verde (en la década de los 50´y de los 70´).– Se basó en el empleo de semillas

seleccionadas, grandes cantidades de agua, plaguicidas y fertilizantes químicos..

– El rendimiento agrario acabó disminuyendo debido a la sobreexplotación y degradación de las tierras.

Seguridad alimentaria

• El 40% de la población mundial se dedica a la agricultura.

• En el África subsahariana y en Asia (las regiones con mayores hambrunas) este porcentaje asciende al 60%.

• 18% en América Latina.• 4% en países industrializados.

• La producción agrícola mundial es suficiente para alimentar a toda la humanidad.

• El hambre no es un problema de escasez, sino de reparto y de acceso a los recursos para producir o comprar alimentos.

• Según la FAO, 850 millones de personas pasan hambre en el mundo. De ellos 820 millones están en los países del Sur.

• El hambre se cobra diariamente 25.000 vidas, la mayoría niños y niñas que no alcanzan los 5 años.

• Las repercusiones del cambio climático no van a distribuirse equitativamente. Afectarán más a las regiones empobrecidas (las que menos contribuyeron a generar este problema).

• Varios factores amenazan la seguridad alimentaria futura:– Pérdida de tierras fértiles (por erosión,

salinización).– La pérdida de variedades vegetales y razas

ganaderas.– Desaparición de la agricultura campesina y

su sustitución por un sistema agrícola cada vez más desvinculado de los procesos naturales y más dependiente de combustibles fósiles e insumos externos (semillas, fertilizantes, biocidas...) controlado por media docena de trasnacionales.

• Excesivo y creciente consumo de carne.• Marginación de millones de personas

provenientes de familias campesinas que han tenido un éxodo forzado del campo a la ciudad.

• La mitad de la población mundial vive en las ciudades.

• El 30% en grandes barriadas marginales muy vulnerables a la subida del precio de los alimentos.

El empleo de transgénicos• Es otra característica de la expansión agraria

actual.

• Problemas:– Impacto ecológico. Disminución de biodiversidad.– Monopolio de multinacionales que controlan los

cultivos.– Introducción de genes nuevos a los ecosistemas.– Posibles problemas en la salud.

Tipos de agricultura en el mundo.

• Tradicional o agricultura de subsistencia.– Es la que se produce en el 75% de las

tierras de cultivo.– Se da principalmente en los países del Sur.– Normalmente se encuentra combinada con

la ganadería.– Suele ser de autosubsistencia.– Trabajo humano y animal.

• Tipos:– Cultivo intensivo tradicional.

• Pequeñas parcelas de cultivos diversos o policultivos.

– Cultivo itinerante. Bosques tropicales.

• Mecanizada, industrializada o intensiva.– Ocupa el 25% de las tierras del mundo.– Países del Norte.– Grandes campos de cultivo de una única

especie vegetal.– Dependiente de insumos: agua, energía fósil,

fertilizantes químicos, herbicidas, plaguicidas.

– Se establece al margen de la ganadería.– Agricultura de plantación. Grandes

terratenientes. Plantaciones con interés comercial: café, cacao, plátano.

• Cultivo en invernaderos. Máximo exponente de la explotación agrícola intensiva.– Las condiciones de crecimiento de las

plantas se vigila de modo artificial, intentando controlar al máximo las variables que influyen en el crecimiento.

– Cultivos bajo plástico de Almería.

Agricultura sostenible.• “La agricultura es sostenible cuando es

ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa”.

• Tres reglas que se deben cumplir:– Reciclar al máximo la materia de forma que se

obtengan nutrientes, que no escapen a otros lugares y que no se produzcan desechos no utilizables.

– Utilizar la máximo la luz solar como fuente de energía.

– Proteger la biodiversidad.

Agricultura alternativa

• Persigue compatibilizar sus actividades con el respeto del medio natural y con la consecución de una mejor calidad de vida.

• Agricultura biológica.

Algunos criterios interesantes…

• Dice Jorge Riechmann que ninguna pauta de consumo puede considerarse moralmente aceptable si es intrínsecamente imposible de universalizar, si sólo puede disfrutar de ella una minoría, en tanto que la mayoría quede excluida de ella.

• Pues bien, las dietas de los países del norte, además de poco saludables, no cumplen esta pauta de universalización. Una minoría de los habitantes de la tierra despilfarran y tiran grandes cantidades de comida diariamente, mientras una mayoría está subalimentada.

• El gasto energético que implica el modelo alimentario actual es bestial, tanto que si este modelo impuesto por los países del norte se extendiera a todo el mundo, harían falta más planetas que el actual, con sus fuentes energéticas y sus recursos, para poder abastecerlo.

• Está claro que este sistema alimentario no funciona, por ello han surgido muchas experiencias de comercialización de alimentos que permiten una alternativa de consumo responsable que se vincule a estructuras de participación y acción colectiva que den un sentido a las respuestas individuales.

Impactos sociales, ecológicos y sobre la salud• La mayor parte de la población mundial vive en el medio rural y se

dedica a la producción de alimentos. Esto hace que las consecuencias sociales y ambientales del actual modelo sean especialmente cruentas para los pequeños agricultores y ganaderos de los países periféricos, con una enorme pérdida de su soberanía alimentaria. Las actuales leyes del mercado impuestas internacionalmente, suponen el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas trasnacionales, lo que lleva asociado el empobrecimiento de millones de campesinos/as, el control de patentes sobre la vida (biopiratería) y la descontrolada introducción de tóxicos persistentes y transgénicos de efectos sociales, sanitarios y ecológicos impredecibles.

• Que la mayoría de la población que hoy está en situación de subalimentación sea población rural, que los movimientos migratorios sean campo ciudad, que se pierdan toneladas de tierra fértil, que las aguas estén contaminadas y se piedra biodiversidad, encuentra sus causas en el actual modelo de producción y consumo y sus consecuencias en los sistemas agropecuarios y la alimentación.

• La alimentación tiene una parte directa con nuestra salud, por lo que apostar por una dieta equilibrada y sana, libre de tóxicos y transgénicos, es de enorme importancia.

A la hora de comprar ¿en qué es importante fijarse?

•Priorizar los alimentos locales, ya que se reducen los transportes innecesarios y se favorece la

• Seleccionar alimentos con poco envase y embalaje. Evitar los envases de difícil reutilización y reciclaje tales como plásticos, bandejas de poliespan o aluminio.

• Evitar los alimentos procesados, ya que aunque sean ecológicos, cuantos más se procesa un alimento, más se desnaturaliza y más aditivos, conservantes y estabilizantesse utilizan.

• Priorizar aquellos alimentos transformados (en aquellos productos que realmente lo necesiten) donde el proceso de transformación se haga tan cerca del productor como sea posible. Y, en ningún caso, una transformación hecha por las grandes empresas multinacionales que promueven un comercio injusto y un consumo irresponsable.

• Los productos de otros ecosistemas que hemos incorporado a nuestra dieta deben mantener la misma calidad social y medioambiental que exigimos a los productos locales.

• Moderar el excesivo aporte de grasas y proteínas animalesen nuestra dieta, debido a los efectos sobre nuestra salud (colesterol, obesidad,…) y los negativos efectos ecológicos sobre el planeta (deforestación para pastos, cambio climático, pésimos balances energéticos para el mismo aporte calórico,…)

• En el caso de la carne, consumirla proveniente de ganadería ecológica, ya que así se garantiza que los animales domésticos tengan condiciones de vida acordes con sus necesidades fisiológicas y su bienestar, se tratan las enfermedades de manera respetuosa con los animales y preserva variedades tradicionales favoreciendo la sostenibilidad de los ecosistemas.

• Priorizar aquellos alimentos que comporten una remuneración digna y adecuadas condiciones laborales(derechos sindicales, horarios, posibilidad de conciliación vida laboral, personal y familiar…) para todas aquellas personas que participan en la cadena de producción.

La ganadería• Ganadería tradicional, pastoreo nómada.

– Pueblos centroafricanos, oriente próximo, centro de Asia, círculo Polar Ártico.

• Ganadería intensiva.– Granjas industrializadas.– En ellas se consumen grandes cantidades de energía fósil.– Se originan muchos excrementos (purines) y orines que

contaminan los suelos y las aguas.– Gran uso de antibióticos y otros productos farmacéuticos.– Casi el 40% de la producción mundial de grano, que serviría

para alimentación humana, se destina a alimentar a estos animales.

– Gran deforestación para crear pastos. Especialmente América Latina, aunque allí no se consuma tanta carne.

10.9. RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS

• Las zonas costeras son las más densamente pobladas del planeta.

• Un 37% de la población mundial habita a menos de 60 km de las mismas.

• Agresiones debidas a este aspecto junto con las actividades recreativas, transporte marítimo y actividades pesqueras.

• Gestión Costera Integrada (GCI).

Impactos en las zonas costeras• Exceso de urbanización y afluencia turística.• Eutrofización y otras formas de contaminación de las

aguas por materia orgánica, inorgánica o por metales pesados.

• Contaminación del aire y generación de residuos.• Generación de blanquizales (zonas desprovistas de

especies vegetales) debido a la pesca de arrastre, extracción de arenas o anclas de barcos de recreo.

• Bioinvasiones, originadas por la limpieza de las aguas utilizadas como lastre por los barcos cuando circulan libres de carga. Producen una gran pérdida de biodiversidad. (Mejillón cebra, alga asesina, mareas rojas).

La pesca• El 20% de la proteína animal que consumimos

proviene del pescado.• Sólo se pescan mayoritariamente unas 40

especies.– 72% peces de aguas profundas (bacalao, lenguado,

merluza…) y superficiales (sardina, anchoa, atún…)– 2,5% son moluscos.– 4% crustáceos.– El resto son mamíferos.

• La tercera parte de las capturas está destinada a la fabricación de piensos y abonos.

• En los últimos 50 años la pesca se ha multiplicado por 5.

• Tres tipos de artes de pesca:– Palangres.– Arrastre.– Enmalle.

• Redes de deriva.• Fijas.

• Estas nuevas técnicas de pesca han incrementado los “descartes” o capturas involuntarias.

• Ej. la pesca del atún presenta, entre otros descartes, los inmaduros, las tortugas marinas y los delfines.

• Actualmente la sobreexplocaciónamenaza con el agotamiento de las reservas. Se pesca por encima de la tasa de renovación.

• En 1982, en la Convención de las Naciones Unidas, 159 países firmaron la Ley del Mar, un tratado por el que cada nación tiene derecho legal a gestionar su propia pesca y la de los extranjeros en su Zona de Exclusión Económica (ZEE).

• También se fijaron las técnicas de pesca permitidas, suprimiéndose las de arrastre.

• Más allá de las 200 millas de la costa de cada país, en alta mar, se establecen unas cuotas de pesca, vedas y paradas biológicas.

• Hay problemas entre países debido a estos temas.

La acuicultura• Es la cría de especies acuáticas en cautividad.• Ya se utilizaba en China antes de nuestra era.• Puede llegar a mantener a un tercio del

mercado de pescado y marisco.• Requiere espacio y puede causar daños

ambientales.– Pérdida de biodiversidad marina.– Contaminación de las aguas por residuos orgánicos,

antibióticos y otros productos químicos.– Empleo de energía.– Deforestación (manglares)

Degradación de ecosistemas marginales vitales

• Las zonas más próximas a la costa son las más productivas porque cuentan con luz y nutrientes, pero también son las más susceptibles y vulnerables.

• Los ecosistemas marginales se encuentran protegidos de la erosión por algún tipo de vegetación terrestre adaptada al agua.– Zonas templadas. Marismas, albuferas y salinas.– Zonas tropicales. Manglares y arrecifes de coral.– Deltas y estuarios de los ríos.

• Sirven de refugio y hábitat para muchas especies de animales, acuáticos y terrestres.

• Son muy vulnerables a la contaminación y otros tipos de presión humana.

Manglares y arrecifes de coral• Son ecosistemas situados entre los 30º de

latitud norte y 30º de latitud sur, en zonas tropicales.

• Manglares.– Son bosques que crecen en aguas salobres y pobres

en oxígeno cerca de la desembocadura de los ríos en zonas cenagosas.

– Protegen a las costas de la erosión, tienen gran biodiversidad y proporcionan recursos vegetales y minerales.

• Se consideran patrimonio de la humanidad.

• En los últimos años han desaparecido un 50% de las zonas de manglar que existían.

• Causas:– Tala para la obtención de madera.– Contaminación de las costas.– Sustitución por cultivo de arroz.– Se talan masivamente para establecer una

acuicultura de cría de langostinos a gran escala (los que nos comemos en navidad)

• Se producen otros impactos:– Destrucción de las costas por la pesca de

arrastre costero, que pesca cualquier especie marina útil para hacer harina de pescado para alimentar a los langostinos.

– Se contaminan las aguas de antibióticos y de otros vertidos tóxicos.

– Desaparecen especies como cocodrilos, garzas, flamenco rosa, tortuga marina…

– Se acentúa la erosión de las costas.– Se destrozan los arrecifes de coral.

• Se requiere una gestión adecuada: – Protección y replantación de los manglares.– Explotación sostenible de sus recursos, más

acorde con los usos tradicionales.

Los arrecifes coralinos

• Al igual que la selva tropical con los lugares donde más prolifera la vida.

• Se desarrollan en aguas transparentes y de temperaturas superiores a 20ºC.

• Los pólipos coralinos son animales que viven en colonias, en el interior de un esqueleto calcáreo que constituye el arrecife.

• Estos pólipos hacen simbiosis con algas unicelurales.

• A una determinada profundidad ya no hay luz y las algas no pueden vivir, así que los pólipos mueren dejando el esqueleto calcáreo vacío lo que va formando el arrecife. Por encima de ellos crecen nuevos pólipos.

• Son importantes debido a su enorme biodiversidad. Una de cada cuatro de las especies animales conocidas vive en ellos.

• Actualmente el 58% de ellos se encuentra en peligro debido a actividades humanas.