ARA

Post on 27-Mar-2016

212 views 0 download

description

ASDFADSF, ASDFSADF,L ASDFAS

Transcript of ARA

Análisis de Referentes Arquitectónicos

ARA

CAMPUS+UP-CConsultoría: Definición Modelo Educativo y Espacial

Universidad Panamericana - CompensarDepartamento de Arquitectura - Universidad de los Andes

Aná

lisis

de

Ref

eren

tes

Arq

uite

ctón

icos

CAMPUS+UP-CConsultoría: Definición Modelo Educativo y Espacial

Universidad Panamericana - CompensarDepartamento de Arquitectura - Universidad de los Andes

Universidad de los Andes PABLO NAVAS SANZ DE SANTAMARÍA – Rector

Facultad de Arquitectura y DiseñoALBERTO MIANI URIBE – Decano

Departamento de ArquitecturaRAFAEL VILLAZÓN GODOY – Director

Facultad de Arquitectura y DiseñoCarrera 1a núm. 18 A - 10, Bloque K1, piso 3Tel.: (571)332 4512 - 339 4949 Ext. 2480Bogotá, D.C. (Colombia)http://arquitectura.uniandes.edu.cohttp://design.uniandes.edu.co/

Caja de Compensación Familiar Compensar

NÉSTOR RODRÍGUEZ ARDILA - Director

OSCAR MARIO RUIZ CRUZ - Subdirector de Planeación

FRANCISCO SERRANO PÉREZ - Líder Proyectos de Infraestructura

Compensar – Unipanamericana Fundación Universitaria

ISABEL AGUIRREZABAL TORMO - Rectora

Análisis de Referentes Arquitectónicos

ARA

CAMPUS+UP-CConsultoría: Definición Modelo Educativo y Espacial

Universidad Panamericana - CompensarDepartamento de Arquitectura - Universidad de los Andes

CONSULTORÍA: DEFINICIÓN MODELO EDUCATIVO Y ESPACIAL UNIVERSIDAD PANAMERICANA – COMPENSARDepartamento de Arquitectura – Universidad de los AndesFebrero de 2013

DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN

Rafael VillazónDirector Departamento de Arquitectura Universidad de los AndesDoctor Arquitecto, UPCMaestría en Ingeniería Civil Gerencia y Construcción, Universidad de los Andes Enseñanza Técnicas en Escuelas de Arquitectura, UPCArquitecto, Universidad de los Andes

INVESTIGADORES

Daniel RonderosAsistente de proyectos, Profesor, Departamento de Arquitectura Universidad de los AndesMaestría en Arquitectura, Universidad de los Andes Arquitecto, Universidad de los Andes

Manuel Felipe WoodcockAsistente de proyectos, Profesor, Departamento de Arquitectura Universidad de los AndesMaestría en Arquitectura, Universidad de los Andes (en curso)Arquitecto, Universidad de los Andes

COLABORADORES

Jaime Angel Maestría en Arquitectura, Universidad de los AndesArquitecto, Universidad de los Andes

Adriana PáramoTaller de Medios, Facultad de Arquitectura y DiseñoDiseñadora Gráfica, UJTL

Luisa BernalTaller de Medios, Facultad de Arquitectura y DiseñoDiseñadora Gráfica, UJTL

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La construcción de infraestructura para una institución demanda grandes inversiones, de tiempo y recursos, lo que conlleva una gran responsabilidad de los diferentes actores que deben tomar decisiones asociadas a estos te-mas. En la caso de la educación, la construcción de edificios que promuevan el proceso de enseñanza y aprendizajes es un reto de alta complejidad, dado que adicional a las inversiones antes citadas, se debe garantizar que estas construcciones estén a la altura de una actividad dinámica, cambiante, de alta responsabilidad y significación para la sociedad. Esta situación, suma-da al debate sobre el significado de un edificio educativo, en una ciudad con-solidada, donde se pone sobre la mesa la gran dificultad para obtener suelo para desarrollar este tipo de iniciativas, claramente abre un debate sobre la construcción de un campus vertical. Este tema permite formular diversas preguntas alrededor de las relaciones que un edificio debe propiciar con la ciudad, el medio ambiente y la sociedad a la que quiere servir.

El enfoque contemporáneo de la educación ha propuesto la experiencia como el elemento determinante para garantizar el éxito de este proceso. Es imposible que estas experiencias educativas ocurran en abstracto, para lo cual siempre es necesaria la presencia de un espacio, que debe tener la ca-

pacidad de promoverlas y conectarlas con la vida cotidiana del estudiante. En este sentido, el edificio tiene la capacidad de instruir, si se entiende esta acción como la capacidad de “construir estructuras profundas”.

Este proyecto, es el resultado de la experiencia de un grupo de profesores de la Universidad de los Andes, que han dedicado una parte importante de su trabajo de investigación a la comprensión de la relación existente entre procesos educativos y el espacio habitable. A lo largo de este estudio se ha aplicado una metodología propia, desarrollada por este equipo, cuyo obje-tivo es aproximarse de forma eficaz a la definición teórica y práctica de la infraestructura educativa.

Para el desarrollo de este proyecto, se propuso una revisión general de los valores propuestos, tanto por la caja de compensación Compensar como por la Fundación Universitaria Panamericana, así como una comprensión profunda de su modelo educativo, con el único objetivo de establecer una serie de parámetros de desempeño, que sumados a la complejidad del público objetivo de esta institución, permite establecer los lineamientos para un nuevo campus.

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

La acción educativa ocurre en diversos espacios y no es un problema ex-clusivo del salón de clase. Esta situación obliga a extender la definición de un currículo, más allá de la construcción de una serie de cursos o asignatu-ras que debe tomar el estudiante en un tiempo determinado. Es así como surge el concepto de ambiente de aprendizaje, el cual se puede considerar como un espacio en el que ocurre una experiencia, individual y/o colectiva, que tiene la capacidad de construir nuevos aprendizajes. Estos ambientes, dada su complejidad, obligan a entender los diferentes espacios y activi-dades que un estudiante desarrolla a lo largo de su vida, con lo cual se está dando valor al contexto como agente que influye y determina directamente el aprendizaje.

Esta complejidad es evidente al analizar la dedicación promedio de un es-tudiante a diferentes actividades. En este sentido, las clases formales ap-enas ocupan un 15% del total de horas diarias, que sumadas a otro 35%

de tiempo invertido en descansar y dormir, deja un 50% que el estudiante invierte en estar en su casa, desplazarse entre universidad y casa o trabajo, interactuar con su comunidad: casa, amigos y universidad. Dado que el estudiante está tan poco tiempo en el salón de clase, es evidente que una aproximación al diseño de ambientes de aprendizaje demanda integrar los procesos que se desarrollan inscritos dentro de las aulas de clase, con activ-idades, experiencias y conocimientos adquiridos por fuera de los espacios tradicionales de aprendizaje, potenciando así los procesos educativos al au-mentar el tiempo que los estudiantes se enfrentan a su objeto de estudio.

Este es un enfoque determinante para este proyecto, donde cobran mayor importancia los espacios donde ocurre la interacción informal de los estu-diantes, sus pares, sus profesores, las empresas externas y la comunidad circundante al nuevo campus.

1. Introducción

2. Índice casos de estudio

3. Parámetros de análisis

4. Fichas de análisis

5. Análisis sintético de la evaluación

6. Conclusiones

Índice8

11

16

25

48

52

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

Introducción

9

ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS – ARA

Este documento es un producto derivado del desarrollo de la investigación y recopila los diferentes modelos arquitectónicos que fueron analizados para la construcción y validación de los ejes estratégicos consignados en el DLE y de las operaciones específicas definidas en el DLO. A partir de una matriz de análisis básica, cada uno de los proyectos es valorado a partir de indicadores cualitativos, conectados directamente con la definición del espacio y su influencia en la construcción de la experiencia educativa. Adi-cionalmente, se propone un ejercicio de cruce de variables entre los difer-entes proyectos, con el fin de identificar el grado de importancia de cada uno de los ejes estratégicos analizados. Es un documento de consulta vali-oso, tanto para la institución como para los arquitectos proyectistas, dado que establece un estado del arte asociado el problema de la construcción de infraestructura educativa.

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

Índice casos de estudio

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

12

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

14

15

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

16

17

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

18

19

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

20

21

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

22

23

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

Fichas de Ánalisis

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

26

27

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

28

29

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

30

31

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

32

33

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

34

35

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

36

37

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

38

39

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

40

41

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

42

43

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

44

45

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

46

47

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

Ánalisis sisténtico de casos

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

50

51

ARA Análisis de Referentes ArquitectónicosDefinición modelo educativo y espacial Universidad Panamericana - Compensar

Conclusiones

53

Análisis de Referentes Arquitectónicos

ARA

CAMPUS+UP-CConsultoría: Definición Modelo Educativo y Espacial

Universidad Panamericana - CompensarDepartamento de Arquitectura - Universidad de los Andes

Aná

lisis

de

Ref

eren

tes

Arq

uite

ctón

icos